Los Actos de Comercio, Concepto, Naturaleza y Clasificación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Advertisements

Aspectos Impositivos del Fideicomiso Cr. Daniel Porcaro, MBA Junio, 2004 FIDEICOMISO EN URUGUAY.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Abre los ojos a Crece. P l a n e a c i ó n Objetivo: Utilizar esta herramienta en las actividades diarias de tu negocio.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Manual de uso para el sistema de pago en línea de
Uso de los corchetes ¿Qué hago si entre una columna y la siguiente no se visualiza todo el texto?
La ética aristotélica.
EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
TEMA 5. La economía monetaria
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
ES USO DE LAS ARMAS DE FUEGO Y SU ESTADO DE NECESIDADA
Cesión de derechos hereditarios: su tratamiento tributario
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
1 desde el Dpt Psicología Básica UJI. en colaboración Servicio Radiología de ERESA Y en coordinación con el grupo de CAMBRIDGE dirigido por Friedemann.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
Sesión 5.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Clases de Ética Filosófica Seminario Central II Semestre 2009
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
EMPRESA Es toda persona que trabaja bajo un producto o servicio con el fin de lucrar u obtener ganancias. Se entiende por empresa al organismo social.
Cuenta Jugando. SALIR INSTRUCCIONES JUGAR 1.El jugador deberá seleccionar una sola respuesta que aparecerá con cada una de las preguntas. 2.Para adivinar.
INTEGRIDAD, INTEGRIDAD REFERENCIAL
SUBASTAS 1 SUBASTAS 2 SERVICIO DE SUBASTAS Y ENAJENACION DE BIENES DEL ICPM SERVICIO DE SUBASTAS Y ENAJENACION DE BIENES DEL ICPM.
FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA Universidad Tecnológica de Huejotzingo Lic. José Juan Carbajal Concha.
Tutorial Westlaw España
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
Examen FRAD Empezar. 1. ¿Cu á l es la diferencia entre FRAD y FRANAR? 1.FRAD son las siglas de un grupo de trabajo de OCLC y FRANAR las siglas de un grupo.
así como a los familiares derechohabientes de estas corporaciones,que les aseguren el acceso al régimen de seguridad social, prestaciones y servicios.
El bien común y el principio de subsidiariedad
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
Microsoft Office Power Point, es una herramienta que nos proporciona Microsoft, para editar presentaciones graficas, de tal forma que se nos feliciten.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Instrucciones de Estudios de física a través de Edcanvas.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
ClickMagic ClicMagic es la primera Affiliate Network en Chile y la única que ha desarrollado el exitoso modelo de Marketing de Afiliados en el mercado.
Encuesta Entre Empresas No Financieras. Año: 2006
Libro de Clases Electrónico Administrativo OTEC
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Lean Sigma por CGP Héctor Hernández.
Un constructor es un método que inicia un objeto inmediatamente después de su creación. De esta forma nos evitamos el tener que iniciar las variables.
Lo primero que tenemos que tener claro es donde vamos a instalar el ordenador. Es cierto que no siempre se puede elegir el sitio, pero mientras que sea.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Fundación NIC-NIIF Contratos de construcción 29/03/2017 Fundación NIC-NIIF
Hagamos un Proyecto Empresa-Comunidad!
Prof. Fidel Gonzales Quincho
ESCUELA DE EDIFICACIÓN Roberto de Molesmes Noviembre 2009 LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN Ley 32/2006, de 8 de octubre Pág. 1/8 Actívese.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
¿Qué tipo de informes personalizados pueden obtenerse?
Valencia 35 grados Sol Playa Fin de semana Fin de las jornadas.
GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES INFORME PLAN DE IMPLANTACIÓN DE LOS CLASIFICADORES EN EL INEI - PERÚ. Expositor: Econ. Rosa Blas.
Un pequeño paseo por la Historia de la Economía. Miguel Martín Castillo. ©
Animaciones en la Web Animación GIF Animación Shockwave Flash
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Bojos per l’economia Karl Popper: “the method of science is the method of bold conjectures and ingenious and severe attempts to refute them.”
Auxiliares y Agentes Mediadores de Comercio. Factores y Dependientes
ACCIONES DE FILIACION. PRINCIPIOS GENERALES La posesión de estado amplía el círculo de legitimados para reclamar y restringe el de los legitimados para.
Art Los comerciantes por menor pueden llevar las operaciones de su giro en un solo libro, encuadernado, forrado y follado, en el que asentarán diariamente,
Tema 2 Rossana Palacios de Boedecker Los Actos de Comercio, Concepto, Naturaleza y Clasificación. El comerciante 16 de Junio
Transcripción de la presentación:

Los Actos de Comercio, Concepto, Naturaleza y Clasificación. Tema 7. Los Actos de Comercio, Concepto, Naturaleza y Clasificación.

“La gente debe ser estimulada a comprar los productos nacionales, porque si no el oro se va al extranjero; y el oro es el nervio del Estado” Thomas Mun

Concepto: Es el que se realiza mediante la interposición o la producción en el cambio de bienes o de servicios, determinando la circulación de riqueza y produciéndose generalmente una especulación con dicha actividad (Barboza, Ely Saúl, 1998). Es todo aquel en que se ejecuta un cambio indirecto, o, todo acto de Interposición en el cambio, sea cual sea el objeto y forma de ese cambio (Alfredo Rocco, 1955).

Principios del Acto de Comercio Mediación en el cambio de Bienes o Servicios: efectivamente la interposición en el cambio de bienes o servicios, constituye el paso inicial históricamente considerado que originó el comercio. La Producción de Bienes o Servicios: así mismo, atendiéndose al grado actual de industrialización de las actividades económicas, la empresa, cuya actividad está dirigida a producir en masa un bien de consumo.

La Circulación de Bienes: y cuando esos productos o bienes elaborados entran en el mercado, necesariamente entran en circulación, pasan de un sujeto a otro, lo que obliga de que a su alrededor y a propósito de dicho principio surjan otros actos u otros negocios hasta que la cosa llegue finalmente al público consumidor.

Clasificación de los Actos de Comercio Es imposible adentrarnos al análisis del área mercantil si previamente no hemos obtenido la orientación definitiva de su comerciabilidad. Actos de Comercio: Actos de Comercio en Sentido Absoluto: Son aquellos cuya naturaleza comercial está implícita al acto mismo. Actos de Comercio en Sentido Relativo: Dentro de este grupo de actos se distinguen las siguientes categorías:

Atendiendo a la intención de las partes: por ejemplo, la compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles, hechas con ánimos de revenderlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta. Atendiendo a la causa que lo determina: por ejemplo, la comisión y el mandato comercial. Atendiendo al sujeto que le imprime el carácter comercial.

Esquema del Intercambio Comercial productor  mediador  consumidor  negocio jurídico (cambio de un bien por otro)  intención de obtener un lucro. Es el acto emprendido por el comerciante que siempre busca la obtención de un beneficio.

En resumen La noción de acto de comercio tiene una caracterización de tipo jurídico. La enumeración del Art. 2 C. de Co. es enunciativa. (criterio jurisprudencial) Los actos de comercio objetivos se utilizan como criterios unitarios para distinguir un acto civil de un acto mercantil.

Los comerciantes Comerciante es la persona que actúa o no personalmente pero que asume en nombre propio todos los derechos y obligaciones, y por tanto, todos los beneficios, o sufre todas las perdidas de la empresa, no configurándose en tal virtud derechos y obligaciones de la empresa sino del empresario. Existen dos puntos de vista para categorizar al comerciante: Económico  vive del comercio, asume, ganancias y pérdidas. Jurídico  ejerce en nombre propio actos de comercio de manera profesional y con fines de lucro.

Clases de comerciantes Comerciante Individual : Persona Natural Comerciante Social: sociedades constituidas conforme al Código de Comercio.

Requisitos del Comerciante El ejercicio efectivo de los actos de comercio Asumir en nombre propio, directa y personal los actos de comercio. Ejecutar sistemáticamente una serie continuada de negocios comerciales.

Sobre el Comerciante: Alfredo Morles (2002), destaca que el Código de Comercio Venezolano utiliza el término comerciante en sentido genérico para referirse a una categoría equivalente a la del empresario. Por tal razón, cuando define al comerciante está en realidad caracterizando al empresario y englobando en la definición no sólo al comerciante en sentido estricto sino a los industriales, banqueros aseguradores, constructores, transportistas.

La Capacidad Para que un comerciante desarrolle una actividad comercial, debe tener capacidad general para constreñir y ser capaz para obligarse comercialmente La capacidad ha sido considerada como no esencial por las excepciones establecidas en los artículos 11 (menor emancipado) y 13 (tutor en el ejercicio de comercio).

Según la Capacidad Tomando en cuenta los antes mencionado podemos destacar que: Toda persona puede ser comerciante salvo lo dispuesto en el Co. de Co. El Estado no es comerciante Los menores pueden ejercer el comercio, previa autorización. Personas Inhábiles (jurídicamente incapaces) La Mujer Casada: (Separadamente del Marido). Prohibiciones para ejercer el Comercio: - Derecho Publico (Funcionarios Públicos) / Derecho Privado (Código de Comercio).

Las Obligaciones de los Comerciantes Registro de Comercio: Es una institución de carácter público creada con el fin de suministrar en el interés de la colectividad y también en el del comerciante, datos importantes sobre la situación jurídica de estos, teniendo los documentos que allí se registren contra terceros.

Efectos del Registro de Comercio Publicidad Formal: situación jurídica y económica del comerciante Al inscribirse el documento se convierte en acto público Produce efectos: Erga-Omnes (Efectos contra Terceros).

Documentos que deben presentarse e el Registro de Comercio Art. 19 Co. de Co. (Documentos que deben anotarse) Funciona conforma al 17 el C de C. Art 25 Co. de Co. (Los documentos aquí mencionados sólo producen efectos después de registrados y fijados).

La Contabilidad Mercantil La contabilidad constituye, en principio, las anotaciones que el comerciante hace de las operaciones o negocios que efectúa (tanto las comerciales como las civiles), en libros especialmente destinados al efecto, con el objeto de poder conocer a través de los mismos la situación de su actividad comercial, determinar los resultados y precisar en cierto modo las causas que así lo determinan” (Barboza, Ely Saúl).

Libros Principales y Auxiliares El comerciante debe llevar su contabilidad de acuerdo a las proyecciones y naturaleza de su actividad comercial, pero en todo caso, debe llevar el Libro Diario, el Libro de Inventario y el Libro Mayor, llamados Principales; y además puede llevar otros libros que estime conveniente para el mejor orden y claridad de sus operaciones, a los cuales se los califica como Libros Auxiliares. Siguiendo lo pautado en el Artículo 32 y 33 del Código de Comercio.

Una vez habilitados dichos libros, se prohíbe a los comerciantes: Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas. Dejar espacios en blanco en los cuerpos de los asientos o a continuación de ellos. Borrar los asientos o parte de ellos. Poner asientos al margen. Hacer interlineamientos, borrones o enmendaduras. Arrancar las hojas, alterar la encuadernación o foliatura. Mutilar alguna parte de los libros.

Errores y Omisiones “Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta”. Así soluciona el Código de Comercio en su Artículo 37 el conflicto que se pueda presentar una vez que se cometan errores y omisiones en cualquier libro de contabilidad.

Libro Diario, De Inventarios y Mayor Libro Diario: en el cual el comerciante asienta cronológicamente todas las operaciones activas o pasivas, al contado o a crédito, que diariamente realiza vinculadas o no con su comercio. El Libro de Inventarios: constituye otro libro más de los que integran la contabilidad y en éste se insertan los inventarios que forman los comerciantes, bien el ordinario o extraordinario.

El Libro Mayor: En este libro se abrirán las cuentas con cada persona y objeto por debe y haber, y en él se asentarán en orden cronológico las partidas correspondientes al Libro Diario; y en su caso a los libros y documentos auxiliares de éste.

La Firma de Comercio Esta firma no es más que el nombre bajo el cual va a girar una determinada empresa, y con el cual el comerciante asume obligaciones y adquiere derechos en el comercio, identificándose en forma íntima e inmediata la firma con el nombre del sujeto y es inseparable de él. “Un comerciante que no tiene asociado o que no tiene sino un participante, no puede usar otra firma o razón de comercio, que su apellido con o sin el nombre. Puede agregarle todo lo que le crea útil para la más precisa designación de su persona o de su negocio; pero no hacerle adición alguna que haga cree en la existencia de una sociedad”, Artículo 26 del Código de Comercio.

Bibliografía: Vivante. (2000). Erudito Práctico Mercantil. Data Legis Editores, C.A. Ascarelli (1.949). Saggi Giuridici. F.C.E. : México. Garay, J. (1998) Compañias Anónimas. Librería CIAFRE. Caracas. Goldschmidt, R. (2001). Curso de Derecho Mercantil. U.C.A.B. Caracas. Barboza, Ely Saúl. ( 1.998). Derecho Mercantil. McGrawHill, USM. Caracas. Cabanellas, G. (1997).Diccionario Jurídico. Editorial Heliasta. 25 Ed. Erudito Práctico Mercantil. (2000). Legis Editores C.A. Garay, J. (2001) Código de Comercio, Anotado. Librería CIAFRÉ. Caracas. Orta de Barboza, Luisa. (1.998). El Cheque y la Letra de Cambio. McGrawHill, USM. Caracas. Pierre Tapia, Oscar, No. 11-96, Año XXIII, 1996, p.307. Garay, J. (1998). Compañías Anónimas. CIAFRÉ. Erudito Práctico Mercantil (2000). Legis Editores C.A. Morles Hernández, Alfredo. (2002). Curso de Derecho Mercantil. UCAB, Caracas, Venezuela. OCEI. Oficina Central de Estadística e Información. Osorio, M. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. ED. HELIASTA. René de Sola. (1943). Cultura Jurídica. F.C.E. Pp. 70. Rodríguez, C. Factores Claves en las alianzas estratégicas. www.tribunadeopinión.com Hung, F. (1999) Sociedades. Vadell Editores. Hernández, A. Comentarios al Código de Comercio. P. 122 Tinoco, A. (1966) Anotaciones de Derecho Mercantil. Editorial La Torre. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 09-08-91. Corte Suprema de Justicia, Casación Civil, Sentencia del 13-08-86. Luque de Lázaro.(1999). La sociedad anónima. Italgráfica. Ley del Ejercicio de la Profesión del Licenciado en Administración. Publicada en Gaceta Oficial No. 3004 Extraordinaria, del 26-08-82. Garay, J. (2001). Ley Orgánica del Trabajo. Librería CIAFRÉ, Caracas.