MODELO DE FINANCIAMIENTO INCLUSIVO Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE AL SECTOR PRODUCTIVO IDEPRO - DESARROLLO EMPRESARIAL La Paz, Octubre 2013 Insights, Impact,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investment climate for climate investments: mobilizing private resources through public commitments. September 27,28,29 Costa Rica Daniel Magallon Basel.
Advertisements

Assessment of Impacts and Adaptation Measures for the Water Resources Sector Due to Extreme Events Under Climate Change Conditions in Central America.
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Parque Industrial Posadas
Abre los ojos a Crece. P l a n e a c i ó n Objetivo: Utilizar esta herramienta en las actividades diarias de tu negocio.
Eurowin 2013 Gestión de Proyectos y Obras
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. Foro Plan Estatal de Desarrollo Estado Progresista.
Panel 5: Comercialización, Economía y Productividad
Herramientas para la Gestión de Microempresas Fundación para el Desarrollo Regional General Pico Lic. Sergio A. Quiroga Morla Abril 2006.
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
“Todos por Quinchía con Acción y Decisión”
DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SNS Y FARMACIA Carmen del Castillo 26 de septiembre de 2013 PRESENTE Y FUTURO DEL SISTEMA DE FIJACIÓN.
VPIMGE- Julio, 2013.
Evaluación de áreas para su uso en acuicultura Subproyecto B-B-69 Centro de Desarrollo Costero Area de acuicultura Universidad Nacional de la Patagonia.
La Estrategia de Gobierno en línea Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Bogotá D.C., marzo de 2010.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Apoyos al Comercio Internacional a través de IFI’s No Bancarios
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
Construir una red internacional de innovación tecnológica a través de una estrategia de proximidad Andreia Moreira de Jesus |
(SIG) Programa de Desarrollo del Sistema de Información Gerencial
curso académico ¿QUÉ ES CEPADE? CEPADE es el Centro de Estudios de Postgrado de Administración de Empresas de la Universidad.
Lean Sigma por CGP Héctor Hernández.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
LINEA CURRICULAR Academia de Construcción
Taller para la Construcción de Indicadores de Gestión Gubernamental
Plataforma de cooperación territorial ReTSE Inicio en 2002 Promover la cooperación empresarial y tecnológica entre la región de Andalucía y las regiones.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
El PAPEL DE LA TITULARIZADORA EN EL DESARROLLO DEL MERCADO SECUNDARIO DE HIPOTECAS EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Junio 20 de 2002.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
SEBRAE y Desarrollo Local Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas Unidad de Desarrollo Local Alagoas. Brasil.
1º CONFERENCIA ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN DE MODA APOYAN 27 / 10.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Bello: Calle 52 # , Teléfonos: Caldas: Calle 130 sur # , P.B.X: Envigado: Carrera 42 # 35 sur – 24, P.B.X
CREER EN LO NUESTRO CREER EN LO NUESTRO fue creada el 13 de abril del 2002, bajo el nombre de Precooperativa de trabajo asociado de profesionales de.
Oportunidad CP4U 1.La Industria 2.La Empresa. 3.El Producto. 4.El Plan de Compensación.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
El Sistema de gestión de calidad en Biblioteca Mayor- UNC
Programa de Mejora Continua – Área RRHH
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
1 FUNDACION TECNOTUR 2010 FUNDACION TECNOTUR Loma de Sancti Petri E Chiclana de la Frontera (Cádiz) Teléfono 956.
CONTEXTO PROGRAMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CHILE SOLIDARIO 27 de abril de 2009.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
Cualquiera duda o consulta contactarse con FINANZAS EMPRESARIALES COMO PROYECTAR UTILIZANDO.
PRODUCTOS Y SERVICIOS BANCÓLDEX San Agustín, octubre de 2013.
Sistema de Información INDICES 2011
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
Programa Regional de Eficiencia Energética en el Sector Turismo -PEEST- EE: Oportunidades de Negocios en el Sector Hotelero. San Salvador, Julio 19, 2011.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
PLANIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
I Convención de Servicios Logísticos
Nodo INTI del Instituto de Diseño de Micro – Nano Electrónica (IDME)
Transcripción de la presentación:

MODELO DE FINANCIAMIENTO INCLUSIVO Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE AL SECTOR PRODUCTIVO IDEPRO - DESARROLLO EMPRESARIAL La Paz, Octubre 2013 Insights, Impact, and Integration of Services

IDEPRO – Desarrollo Empresarial Institución Financiera de Desarrollo, reconocida en la Ley de Servicios Financieros 22 años prestando servicios financieros y servicios de desarrollo empresarial a pequeños productores, micro y pequeñas empresas urbanas y rurales a nivel nacional Cartera a Agosto 2013: $US 42,6 MM Presentación Institucional

DOS LINEAS DE NEGOCIO Servicio de microcrédito estándar para la microempresa urbana (PRO-MICRO) Servicios de desarrollo empresarial básicos y estandarizados para la microempresa urbana (capacitación, asistencia técnica, información) Hitos en el proceso de cambio en la Institución Monitoreo de cumplimiento de resultados y de la misión y objetivos sociales (Evaluación de Impacto) RESULTADOS: No se observaron cambios significativos ni sostenibles en indicadores de productividad de las empresas como efecto del crédito, menos aún como efecto de los SDE RESULTADOS: No se observaron cambios significativos ni sostenibles en indicadores de productividad de las empresas como efecto del crédito, menos aún como efecto de los SDE DOS HIPÓTESIS: Si bien el acceso a crédito responde a requerimientos de capital de las microempresas, una oferta estandarizada no responde a las características de los negocios que enfrentan sectores productivos específicos Si bien los servicios básicos de desarrollo empresarial ofrecen herramientas de gestión, éstas no son funcionales a las oportunidades de negocio que enfrentan sectores productivos específicos. DOS HIPÓTESIS: Si bien el acceso a crédito responde a requerimientos de capital de las microempresas, una oferta estandarizada no responde a las características de los negocios que enfrentan sectores productivos específicos Si bien los servicios básicos de desarrollo empresarial ofrecen herramientas de gestión, éstas no son funcionales a las oportunidades de negocio que enfrentan sectores productivos específicos.

TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS Y ESTRUCTURALES: Se mantiene el servicio de microcrédito estándar orientado al objetivo de acceso (LINEA DE NEGOCIOS PRO-MICRO) y como centro de cultivo de nuevas iniciativas Se elimina el servicio básico y estandarizado de desarrollo empresarial Se diseña, opera e institucionaliza una nueva línea de servicios: PRO- CADENAS: Abrir n uevas Fronteras para el financiamiento sostenible a Cadenas de Valor La base del diseño: LA ESPECIALIZACIÓN SECTORIAL CON ENFOQUE INTEGRAL PARA OPTIMIZAR EL IMPACTO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS SEE son parte de la tecnología financiera SEE son funcionales al propósito y destino del crédito TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS Y ESTRUCTURALES: Se mantiene el servicio de microcrédito estándar orientado al objetivo de acceso (LINEA DE NEGOCIOS PRO-MICRO) y como centro de cultivo de nuevas iniciativas Se elimina el servicio básico y estandarizado de desarrollo empresarial Se diseña, opera e institucionaliza una nueva línea de servicios: PRO- CADENAS: Abrir n uevas Fronteras para el financiamiento sostenible a Cadenas de Valor La base del diseño: LA ESPECIALIZACIÓN SECTORIAL CON ENFOQUE INTEGRAL PARA OPTIMIZAR EL IMPACTO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS SEE son parte de la tecnología financiera SEE son funcionales al propósito y destino del crédito

Los PPs y MyPES no sólo requieren de capital para incrementar su productividad Requieren conocimiento y nueva tecnología Los riesgos de un financiamiento no sólo deben medirse para IDEPRO sino para su cliente SEE minimizan los riesgos financieros del cliente, por lo tanto para IDEPRO Enfrentar los enfoques de especialización en cadenas y de encadenamiento no sólo supone servicios financieros especializados Requiere de SEE funcionales a los SFE y a la relación comercial y productiva que se enfrenta PORQUÉ? Se entiende por SEE a los servicios bajo las modalidades de Diagnóstico y Plan de Mejora, capacitación y asistencia técnica, dirigidos a solucionar o a transferir capacidades para la solución de problemas o debilidades que se presentan en empresas. Son servicios especializados en tanto se diseñan para responder los problemas o demandas específicas de los sectores de especialización institucional.

Enfoques Centrales de Gestión Especialización en el Sector Productivo Especialización sectorial y territorial Especialización en las cadenas productivas y el cluster Desarrollo del entorno EMPRESARIAL Responsabilidad Social y ambiental Desempeño Social MISIÓN Contribuir al mejoramiento de la productividad, los ingresos y el empleo de pequeños productores, micro y pequeñas empresas del ámbito rural y urbano, con operaciones y servicios especializados e integrales.

¿Cómo generar beneficios sostenibles para todos los actores involucrados ? 5 Dilemas

¿Cómo generar valor agregado para el productor primario? ¿Cómo generar valor agregado para el productor primario? Especialización sectorial y territorial Negocios Inclusivos 1er Dilema Se busca atender sólo a sectores productivos con potencial dinámico por región y base amplia de productores primarios Congruencia con el diagnóstico sectorial, la potencialidad de la cadena y la participación de la MyPE en la cadena Enfoque de Negocios inclusivos (favorece a la base ancha de la cadena en la relación comercial que enfrenta)

¿Como asegurar eslabonamientos duraderos? PRODUCTOR EMPRESA ACOPIADORA y/o DE TRANSFORMACIÓN PRIMARIA EMPRESAS DE CERTIFICACIÓN ASOCIACIONES DE PRODUCTORES Comunidad Municipio Proveedores de bienes y servicios Enfoque de encadenamiento productivo e intervención en clusters Producto y modelo de financiamiento Construyendo capital social 2o Dilema UN MODELO DE FINANCIAMIENTO INCLUYE: Enfoque de Cadena de Valor (financia una relación comercial específica) Incluye asistencia técnica funcional al crédito y a la relación comercial Incluye un enfoque de responsabilidad ambiental acorde a la naturaleza del sector productivo específico

3er Dilema Como mitigar los riesgos? Enfoque de integralidad y RSE Condiciones del producto financiero Mitigar sus riesgos: Transitar de Temporalidad a Estabilidad/Sostenibilidad Transitar de Fragilidad a Solvencia/Robustez

Grado de Desarrollo Emprendimiento Negocio capital de operaciones capital de inversión Gestión administrativa y/o financiera Desarrollar y Potenciar las Características empresariales personales Servicios Financieros Integrales y complementarios Servicios de Salud Microseguros Servicios de Desarrollo (personal y empresarial) Servicios de Ahorros Servicios Complementarios Mayor Probabilidad de Éxito Mayor probabilidad de Fracaso Grado de Desarrollo Reducir la curva de aprendizaje Asistencia Técnica Emprendedor Factores Críticos de Éxito para el Desarrollo de las MYPES

El Sistema de Evaluación de Impacto tiene el propósito de evaluar el nivel de cumplimiento del Objetivo principal de la Estrategia Institucional: Contribuir al mejoramiento de la productividad de Pequeños Productores y de la MIPyME urbana y rural. Los resultados analizados de 537 clientes vigentes de la Línea de Negocios de PROCADENAS se detallan en el siguiente cuadro: La información permite afirmar que se ha logrado cumplir la meta establecida para en el Plan Anual de Negocios, definida por el siguiente indicador: La diferencia de medias de ingresos, patrimonio, utilidades y empleo es positiva y estadísticamente significativa. RESULTADOS DE IMPACTO Por cadena Por eslabón en la cadena (producción primaria, transformación secundaria, manufactura, servicios Por cadena Por eslabón en la cadena (producción primaria, transformación secundaria, manufactura, servicios Misión: Contribuir al mejoramiento de la productividad, los ingresos y el empleo de pequeños productores, micro y pequeñas empresas del ámbito rural y urbano, con operaciones y servicios especializados e integrales.

4o Dilema ¿Cómo escalar los resultados? Fidelización (modelos de financiamiento que responden a las necesidades y problemas) Diversificación de sectores

Gestión del Desempeño Social y de la Responsabilidad Social y Ambiental Indicadores del Desempeño Social en IDEPRO IndicadorMetas 2012 Ejecutado 2012 Índice de Satisfacción Global del cliente externo 75% 68% Índice de posicionamiento Global 80%79% Número de Operaciones con articulación inducida / total de Operaciones (PRO CADENAS) 40%43% Tasa de Retención de clientes (clientes a inicio de gestión / clientes al final del periodo) 75% 82.7% Índice de Principios de Protección al cliente ND61.6% Proyectos del Plan de Responsabilidad Social y Ambiental 51%69%

Seis financiamientos en cadenas de valor en operación CastañaMadera certificada Confecciones Textiles Uvas, vinos y singanis Turismo Quinua

Especialización territorial Atiende sólo a sectores productivos con potencial dinámico por región y base amplia de productores primarios Cadenas/ Territorios Castaña: Departamentos de Pando, Beni y La Paz Madera: Departamento de Santa Cruz Confecciones Textiles: ciudades de La Paz y El Alto Quinua: Departamentos de Oruro Potosí Uva, Vinos y Singanis: Departamentos de Tarija y Chuquisaca Turismo: A nivel nacional

Quinto dilema: Como garantizar la sostenibilidad financiera de la intervención ? 5to Dilema ¿Como garantizar la sostenibilidad financiera de la intervención ? Composición de la cartera (50% Productivo y 50% Área Rural – Relación 70 / 30 Micro crédito y Pro Cadenas) Escala (43 Millones de Dólares de Cartera)

Síntesis… El enfoque de atención debe ser integral y multidimencional, pensar que solo financiamiento a las necesidades de capital es la solución, puede llevar a soluciones parciales. Para lograr una PyME Exitosa se debe lograr Emprendedores exitosos, para esto se deben potenciar sus capacidades empresariales personales Para ello el crédito es necesario pero no suficiente: El servicio financiero debe ser diseñado para enfrentar integralmente el reto y debe ser acompañado por servicios de asistencia técnica también especializada

Gracias !!