Clemente del Valle – Director del Programa IFC/BM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Aspectos Impositivos del Fideicomiso Cr. Daniel Porcaro, MBA Junio, 2004 FIDEICOMISO EN URUGUAY.
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. Foro Plan Estatal de Desarrollo Estado Progresista.
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
La Balanza de Pagos.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
La Función Rectora en acción y la evaluación de su desempeño
BOLETIN INFORMATIVO DE GESTION DE CALIDAD SED ARAUCA.
“Todos por Quinchía con Acción y Decisión”
WIN SOLUTIONS Asistencia Integral. Asesoramiento y asistencia –Cualquier empresa actual necesita de un experto o equipo de expertos para asesorarle en.
VPIMGE- Julio, 2013.
Ahora las Empresas Medianas están aprovechando los
Plan Estratégico Colo-Colo
Dirección General de Aguas Octubre, 2008 MESA GÉNERO – AGUA Experiencia intersectorial Seminario: Incorporación de Género en las políticas públicas MESA.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
Lean Sigma por CGP Héctor Hernández.
Colombia Convierte en hechos tu Derecho a la Salud…¡Infórmate! Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
La iniciativa en.lighten: Apoyando la transición global a la iluminación eficiente Estándares Mínimos de Eficiencia Energética y Desarrollo de la Estrategia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PIFI 3.1 Y PIFIEMS 1.0
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
Legislación de la Construcción
Proyecto CREAMEVIRTUAL en el marco de PLANESTIC Experiencia Pedagógica y de Saberes Procesos comunicativos idóneos para el desarrollo pedagógico bajo la.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
VIVIANNE BLANLOT SOZA 23 DE AGOSTO DE 2012 FORO DEBATE: DESARROLLO ENERGÉTICO DE CHILE: CONFLICTOS Y CONSENSOS CARRETERA ELÉCTRICA Y TRANSMISIÓN.
SEPTIEMBRE 2004 BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO PRIVADO ING. CARLOS F. GOTTFRIED PRESIDENTE.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
CPSS-IOSCO Principios de las Infraestructuras de los
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
El PAPEL DE LA TITULARIZADORA EN EL DESARROLLO DEL MERCADO SECUNDARIO DE HIPOTECAS EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Junio 20 de 2002.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
Bello: Calle 52 # , Teléfonos: Caldas: Calle 130 sur # , P.B.X: Envigado: Carrera 42 # 35 sur – 24, P.B.X
CREER EN LO NUESTRO CREER EN LO NUESTRO fue creada el 13 de abril del 2002, bajo el nombre de Precooperativa de trabajo asociado de profesionales de.
Cra. 4D Magisterio Ibagué Tolima Tel Movil o Movil o e – mail: PORTAFOLIO.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO (D. Ley Nº del año 1975) Consistencia en las Definiciones Estrat é gicas –Consistencia entre Prioridades Gubernamentales.
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
Programa 100% de Eficiencia de la JCI 01/05 PROGRAMA 100% DE EFICIENCIA DE LA JCI Enero de 2005 PROGRAMA 100% DE EFICIENCIA DE LA JCI Enero de 2005.
RESERVAS Y VIGENCIAS FUTURAS
Becas post-doctorales Reglas de operación del PROMEP 2013
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
Objetivo 3: Minimizar los Costos de Operación y Administración de las Dependencias y Entidades. En coordinación con lo que establezca el programa de mediano.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
1 1 ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, TRANSPARENCIA Y PROBIDAD Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Octubre de 2008.
PLAN DE RUTA ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO DE VALORES DE COSTA RICA Clemente del Valle – Director del Programa IFC/BM Susana Gómez Rodríguez.
Transcripción de la presentación:

Plan de Ruta Estratégico para el desarrollo del Mercado de Valores de Costa Rica Clemente del Valle – Director del Programa IFC/BM Susana Gómez Rodríguez – Asesora Principal IFC/BM Julio Rosales Tijerino – Apoyo Local BCCR Elian Villegas Valverde – Apoyo Local Legal BCCR IFC/World Bank Securities Markets Group (SMG) COSTA RICA Agosto de 2012

ELABORACIÓN DEL PLAN DE RUTA ESTRATÉGICO I. Asesoría IFC - Banco Mundial – OBJETIVO FASE 1 PRIMERA FASE ELABORACIÓN DEL PLAN DE RUTA ESTRATÉGICO SEGUNDA FASE IMPLEMENTACIÓN LEGAL OBJETIVO: Diseño de un Plan de Ruta del Mercado de Valores de Costa Rica, orientado a los siguientes objetivos: Establecer, mediante consenso entre la industria y el Gobierno, la agenda de las reformas en la que se identifiquen en forma específica los cambios y reformas a realizar que se requieren en los próximos cinco (5) años, para desarrollar el mercado de valores en Costa Rica. Identificar las principales reformas legales que serán necesarias para implementar éste plan. Ayudar a obtener la aprobación de la administración actual y el compromiso de los actores claves para llevar a cabo el programa de reformas establecidas en la agenda.

I. Asesoría IFC - Banco Mundial - EJECUCIÓN DURACIÓN 5 MESES INICIO 27 DE FEBRERO DE 2012 METODOLOGÍA Las actividades serán desarrolladas mediante sesiones de trabajo con las autoridades y principales actores del mercado de valores costarricense en San José de Costa Rica, posteriores sesiones para profundización de los hallazgos y recomendaciones, y posterior formulación de plan de actividades. MISIONES 27 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2012 23 AL 27 DE ABRIL DE 2012 17 AL 18 DE MAYO DE 2012 5 AL 8 DE JUNIO DE 2012 20 AL 22 DE AGOSTO DE 2012

II. PLAN DE RUTA   Introducción PLAN DE RUTA PRODUCTOS REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN ACCESO AL MERCADO RIESGOS OPERATIVOS PASOS A SEGUIR

Introducción - Hallazgos un país con institucionalidad y prestigio, con un nivel de ahorro institucional importante y en crecimiento, con necesidades importantes de desarrollar infraestructura, un recurso humano con talento y exposición internacional, un sector empresarial dinámico y en expansión, un mercado de valores en donde el Estado predomina en todas las instancias, un mercado “bursatilizado” que solo puede ser operado por los puestos de bolsa, que no reconoce el mercado OTC y de espaldas a la globalización, relaciones distanciadas entre las autoridades y de éstas con los entes fiscalizados, un marco legal rígido para el cambio, sobre-regulado y desarrollando en forma desarticulada y poco oportuna, y con inversionistas institucionales y puestos de bolsa con poca exigencia y sofisticación generados por un mercado en donde hay un solo emisor y un solo producto.

1. PRODUCTOS 1. PRODUCTOS 1.1. Deuda Pública: Ordenamiento, Planeación y Referente de Mercado 1.2. Bonos y Vehículos de Inversión Colectiva: Diversificación y Alternativas de Financiación 1.3. Acciones: Creación de Mercado

2.1. PRODUCTOS – DEUDA PÚBLICA   Fijar reglas de coordinación entre el MH y el BCCR para la emisión de deuda pública, que deberá incluir dos agendas de trabajo: Emisión coordinada entre el MH y el BCCR mientras se mantengan instrumentos separados. Diseño e implementación del plan de acción para unificar la emisión de deuda en el MH y que el BCCR realice sus operaciones monetarias con títulos de Gobierno. Definir con mayor claridad las funciones y responsabilidades de las diferentes unidades del MH encargadas de la política de emisión y mejorar la gestión de caja. Implementar una política de emisión regular y pre-anunciada orientada a la construcción de emisiones de referencia de tasa fija líquidas(ej. Benchmark: 3, 5, 7 y 10 años) para fortalecer la curva de tasas de interes. Acompañar la política de emisión de benchmark con un programa sistemático de re-aperturas y gestión activa del pasivo (e.j. canjes y recompras en el mercado). Implementar para el mercado primario de deuda pública el acceso de las entidades financieras e inversionistas institucionales, hoy permitido legalmente.

2.1. PRODUCTOS – DEUDA PÚBLICA Creación del Comité del Mercado de Deuda Pública coordinado desde el MH y el BCCR conformado con inversionistas institucionales e intermediarios. Plan gradual de reforma de las operaciones colateralizadas con pacto de recompra en bolsa (reportos tripartitos) y en mercados OTC en los siguientes aspectos: En bolsa, permitir la reutilización del subyacente durante la vida del reporto para aquellos valores con una bursatilidad/liquidez alta. Estos deberían coincidir con las emisiones benchmark de deuda de Gobierno. En mercados OTC, establecer el marco legal que permita, la ejecución de garantías en operaciones de reporto fuera de bolsa. Evaluar en el mediano plazo la necesidad de contar con la figura de Creadores de Mercado, luego del impacto de las medidas anteriores.

2.2. PRODUCTOS – BONOS Y VEHÍCULOS DE INVERSIÓN COLECTIVA Reforzar la oferta pública restringida creando procesos de emisión especial orientada a inversionistas sofisticados para valores de deuda directa (bonos), con prospectos reducidos, ampliar el concepto de inversionistas sofisticados. Permitir la negociación de los valores objeto de ofertas restringidas y permitir que dichos valores puedan ser objeto de operaciones repo. Con urgencia, revisar y ajustar la reglamentación de los procesos de titularización, fondos de capital de riesgo y de fideicomisos de inversión en infraestructura. Revisar el régimen de inversión de los fondos de pensiones y de otros inversionistas institucionales y que se reconozca y premie la diversificación como un criterio de reducción de riesgos. (acciones y deuda) Incorporar en el marco legal regímenes híbridos entre ofertas públicas y privadas y la creación de un mecanismo de registro automático para jurisdicciones reconocidas. (acciones y deuda). Revisar las normas fiscales para eliminar arbitrajes entre productos, intermediarios y jurisdicciones.

2.3. PRODUCTOS – ACCIONES Dinamizar en forma coordinada los proyectos de emprendimiento e innovación empresarial en empresas en proyecto o en procesos de crecimiento, a través de: Estrategia de Estado para crear programas integrales de apoyo, educación y financiación. Potencializar iniciativas como MAPA Promover la creación de los Fondos de capital de Riesgo Evaluar la necesidad y viabilidad de crear mercados alternativos para los emisores de acciones de empresas en procesos de crecimiento o en etapa de proyecto, o de crear un reconocimiento o mercado especial para los emisores que cumplan los mejores estándares de gobierno corporativo. Apoyarse en la oportunidad legal consagrada en el artículo 14º de la LRMV para el desarrollo de mercados alternativos. (“Condiciones para exoneración parcial: El Consejo Nacional especificará, en los reglamentos, las condiciones en que se puede exonerar parcialmente del cumplimiento de los requisitos dispuestos…”). Considerando la importante participación del Estado en la propiedad de empresas, se recomienda: Revisar experiencias exitosas en otras latitudes, que han permitido fortalecer patrimonialmente y competitivamente empresas del estado. Adopción de altos estándares de gobierno corporativo para el fortalecimiento, competitividad y sostenibilidad a largo plazo en dichas empresas. Propender por una mayor participación en el mercado de capitales para la financiación de las inversiones requeridas para su expansión y crecimiento.

Fondo de Capital de Riesgo Mercado alternativo, OTC Mercado de Acciones - ECOSISTEMA Largo plazo; baja liquidez Liquidez media Corto plazo; alta liquidez. Mezzanine Deuda / Acciones Acciones, Bonos y Derivados $ + n Fondo de Capital de Riesgo PIPES $ + 4 “Déficit Accionario” $ + 3 Venture Capital Emisiones privadas $ + 2 MAPA $ + 1 Angel $ Clemente, this is a good graph to show how this investment vehicles overlap(and for the same reason, why it is hard to measure it, given so many different definition across countries). It shows that policies to target the “gap” can’t target one investment vehicle or stage of business development --- it has to target several. It is also an attempt to point out where the equity gap would fall. You can also show the relationship of investment vehicles and stage of business development. I like the idea of conveying the idea of “iliquidity”, because it starts showing why these asset classes are so specialized and risky. Capital Semilla Idea de proyecto Mercado alternativo, OTC Mercados líquidos, accionistas maduros Competición Etapas Corporativas Comercialización Producción estable Prototipo Pre- IPO Oferta Privada Oferta Restringida Oferta Hibrida Oferta Pública Source: BBAA, UK HMTC & SBS, Stratus Risk Capital, Team analysis.

2. PLAN DE RUTA – REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN 2.1. CONASSIF y Superintendencias: Relación Orgánica y Eficaz Expedición de Normas Gobierno Corporativo 2.2. Bolsa Nacional de Valores – BNV: Apertura y Competitividad Desmutualización Autorregulación Disciplinaria 2.3. Asesores en Inversiones y Administradores de Portafolios: Control por actividad 2.4. Profesionalización y Educación: Competitividad y Participación Profesionalización del mercado Educación al Público

2.1. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN – CONASSIF Y SUPERINTENDENCIAS EXPEDICIÓN DE NORMAS: A partir del Plan de Ruta Estratégico que se acoja para el Mercado de Valores de Costa Rica, acordar un entre el CONASSIF y las Superintendencias, un plan de actividades y de desarrollo normativo en forma que les permita el logro de los resultados y el trabajo sincronizado de las partes involucradas. Establecer, mediante un ACUERDO emitido por el CONASSIF, un proceso de generación de regulación, que sea: Consultivo, real, efectivo y habitual. Sistemático en el análisis de conveniencia y costo/beneficio de las nuevas normas (documento conceptual) Orientado a la eficiencia en la gestión que permita el desarrollo de sus mercados. Reconociendo las diferencias entre la regulación que incorpore cambios estructurales, de fondo o nuevos productos, y regulación que pretenda actualizarse, corregir errores o afinamientos.

2.1. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN – CONASSIF Y SUPERINTENDENCIAS GOBIERNO CORPORATIVO: Crear una relación orgánica entre el CONASSIF y las Superintendencias a través de acordar en sesiones de trabajo conjuntas y periódicas el Plan Estratégico, guiándose por el Plan de Ruta del Mercado. Fortalecimiento del CONASSIF para el cumplimiento de sus funciones (regulador, administrador y juez de segunda instancia) a través de: La contratación de personal permanente en temas prudenciales, conductas y económicos. Asignar en los Directores del CONASSIF funciones de coordinación normativa sobre Superintendencias y por temas. En el mediano plazo revisar: si la vinculación y dedicación de los directores debe ser modificada, buscando mayor disponibilidad de tiempo. la estructura de supervisión, buscando una mayor consolidación y especialización orientada desde lo prudencial y desde las conductas.

2.2. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN – BNV   DESMUTUALIZACIÓN: Modificar el régimen legal de propiedad de la Bolsa, permitiendo que cualquier persona pueda ser accionista. Permitir en el régimen de inversiones de las entidades de naturaleza financiera el tener acciones de la Bolsa. Permitir que la Bolsa pueda tener inversiones en sociedades de servicios técnicos o en otras entidades del mismo tipo en sociedades extranjeras. Estructurar un esquema de gobierno corporativo propio de una sociedad abierta inscrita en Bolsa.

2.2. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN – BNV   GOBIERNO CORPORATIVO: Junta Directiva: Modificar la reglamentación actual expedida por el CONASSIF para los miembros independientes. Por autorregulación de la BNV: Permitir la conformación con al menos dos miembros diferentes a los directores de puestos de bolsa, que sin ser independientes provengan de otros sectores (pensiones, safis, seguros, empresas del sector real, banqueros de inversión). Eliminar la participación de miembros con voz pero sin voto.   Comité Disciplinario, por autorregulación: Sustituir la asistencia del gerente por una persona no vinculada a la Bolsa, ni a los puestos de bolsa. El abogado debe cumplir la condición de no ser asesor de los puestos de bolsa.

2.2. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN – BNV AUTORREGULACIÓN: La supervisión de mercados y de conductas debe recoger a todos las personas y entidades que participen en el mercado de valores en forma directa o indirecta.   Se recomienda que la función la asuman las Superintendencias a través de mecanismos establecidos mediante ley, centralizando los procesos en una entidad que por tratarse de valores le correspondería a la SUGEVAL. Deben establecerse programas de auditorias “in situ” y “extra situ” por parte de quien ejerza la supervisión. El régimen sancionatorio debe ser ajustado y proteger a la entidad que lo aplica para responder civilmente solo cuando exista culpa grave o dolo, y establecer el tipo de proceso y plazos máximos para la impugnación de sus decisiones.

2.3. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN – ASESORES EN INVERSIONES Y ADMINISTRADORES DE PORTAFOLIO Homologar los requerimientos de tipo legal para la prestación de servicios sobre administración y gestión de valores por cuenta de terceros, Asignar a la SUGEVAL la vigilancia y supervisión de quien administre portafolios en cuya conformación hayan valores. Regular las operaciones de simple corretaje sobre valores.

2.3. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN – PROFESIONALIZACIÓN Establecer la acreditación como requisito para las personas vinculadas a entidades vigiladas por una Superintendencia del Sistema Financiero y/o que participen en el mercado de valores en forma directa o indirecta. Establecer diferentes tipos de acreditación, por mercado y por actividad. Establecer en la SUGEVAL la función de ser la entidad de registro unificado de los profesionales en el RNVI, con facultad de suspender y/o cancelar dichos registros y acreditaciones por sanciones impuestas. Promover la asociación entre los prestadores de servicios de acreditación de conocimientos, para que a través de una entidad como FUNDEVAL se preste el servicio, con un comité conformado por representantes de la industria y se establezcan esquemas económicos.

1.3. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN – EDUCACIÓN AL PÚBLICO Implementar la iniciativa legal en temas financieros del Ministro de Educación Pública (de la reforma curricular integral sobre Educación Financiera se incorporó al plan de estudios) y complementarla con la incorporación en el programa educativo escolar y de pregrado de materias del mercado de valores y manejo de inversiones personales. Institucionalizar la labor educativa al público en general y la promoción, con el apoyo de la industria mediante aportes económicos habituales y la creación de un comité mixto que apruebe plan de trabajo, actividades y contenidos. A mediano plazo es necesario incorporar el concepto de consumidor financiero.

3. PLAN DE RUTA – ACCESO AL MERCADO 3.1. Mercado Abierto Para Deuda – Apertura y Crecimiento 3.2. Acceso a los Inversionistas – Agilidad y Facilidad 3.3. Globalización – Integración y Visibilidad Internacional

3.1. ACCESO AL MERCADO – MERCADO ABIERTO PARA DEUDA Permitir que los puestos de bolsa y las instituciones financieras tales como bancos, operadoras de fondos de pensiones, sociedades administradoras de fondos de inversión, compañías de seguro, cooperativas de ahorro y crédito y asociaciones solidaristas, en adelante nuevos intermediarios de valores, realicen su operaciones sobre deuda pública y privada en forma directa en un mercado regulado, por cuenta propia o por cuenta de los fondos o de terceros que administran de acuerdo a su capacidad legal, tanto para el primario, como para el secundario, en: i. Un sistema de negociación de valores de deuda ii. En el mercado mostrador con registro de las operaciones. El mercado regulado de deuda se define como: Un sistema de negociación y de registro de operaciones sobre valores autorizados, que puede ser administrado por el Banco Central de Costa Rica, las bolsas de valores, o bien por sociedades anónimas de objeto exclusivo referido a permitir la negociación y registro, mediante la provisión de servicios, infraestructura y sistemas.

3.2. ACCESO AL MERCADO – ACCESO A LOS INVERSIONISTAS Permitir a los inversionistas de cualquier clase, nacionales y extranjeros el acceso a los mercados mediante el enrutamiento electrónico de órdenes, bajo las siguientes características: Con acceso directo al mercado a través del puesto de Bolsa, sin intervención manual del agente de bolsa. Con información de mercado y análisis básicos que incorporen perspectivas de mercados, a fin de cumplir el deber de asesoría. Con autorización para que los puestos de bolsa y las SAFIS puedan contratar a las redes bancarias, para la comercialización de sus productos, soportados en enrutamiento electrónico. Con asignación de responsabilidad en cabeza del inversionista, por adoptar el mecanismo de enrutamiento de órdenes y frente a la inversiones ejecutadas.

3.2. ACCESO AL MERCADO – GLOBALIZACIÓN Se considera como condición indispensable para adelantar esta propuesta que CONASSIF, SUGEVAL y la BNV reasuman el proyecto de conformación del AMERCA y participación en el MILA con definida voluntad política para llevarlo a cabo, con el nombramiento de gerentes de proyecto a nivel de las instituciones, con agenda de trabajo periódica y formal.  A través del equipo de trabajo: Evaluar con el CONASSIF la alternativa de permitir el acceso cruzado (enrutamiento de órdenes) para permitir la conectividad y lograr revivir el proyecto en muy corto plazo. Apoyarse en la Asistencia Técnica propuesta al grupo AMERCA por el BM-IFC. Elaboración de un mapa completo de las implicaciones de tipo regulatorio de AMERCA e incluir el MILA, en donde se definan los requerimientos de tipo legal para el proyecto. Evaluar el vehículo legal más expedito para salvar las dificultades, tales como el Tratado Regional de Sistemas de Pagos y Liquidación o la expedición de reformas a la Ley de valores vigente.

4. RIESGOS OPERATIVOS 4. RIESGOS OPERATIVOS 4.1. Compensación y Liquidación: Control y Fortalecimiento 4.2. Posición Propia: Dinamismo y Liquidez para el Mercado

4. 1. RIESGOS OPERATIVOS – COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN Dar acceso efectivo a los custodios a la liquidación y reinstalación de los bancos como liquidadores, bajo una figura legal y de control de riesgos sólida y segura. Establecer el deber de certificar y mantener actualizada la condición fiscal en el custodio y eliminar la contingencia legal de las retenciones. Definir un único modelo jurídico y operativo para las garantías de las operaciones que la requieran y hacer explícito su “inatacabilidad” y la firmeza de las operaciones. Definir el modelo de compensación y liquidación para cada mercado previo análisis detallado de la liquidez real del mercado, de los plazos de liquidación de las operaciones y de los sistemas de garantías o respaldo para el cumplimiento de las operaciones.

4. 2. RIESGOS OPERATIVOS – POSICIÓN PROPIA Analizar la fortaleza patrimonial frente a los requerimientos del mercado para operar en posición propia, y de ser necesario proponer los correctivos. Evaluar la necesidad de crear operadores especializados en posición propia dentro de las entidades financieras.

PASOS A SEGUIR ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHA Presentación del Plan Propuesto IFC/BM IFC/BM  20 al 22-AGO-2012 Análisis en CNDMV Segundo Vicepresidente Consejo Nal. Para el Desarrollo del Mercado  20 Septiembre 2012 Análisis con las autoridades Segundo Vicepresidente, Ministerio de Hacienda BCCR, CONASSIF Superintendencias Análisis con el mercado BNV Asociaciones y Cámara de participantes de la industria financiera Estructuradores y Banqueros de inversión Adopción del Plan de Ruta  30 Septiembre 2012 Publicación del Plan de Ruta Segundo Vicepresidente, BCCR y CONASSIF  1 octubre 2012 Inicio de la Segunda Fase del Proyecto – Preparación de normas IFC/BM, MH, BCCR, CONASSIF y Superintendencias, Asamblea Legislativa  20 agosto 2012

GRACIAS