1 POR UN MONTEVIDEO MÁS ORDENADO. 2 I.- INTRODUCCIÓN Situación Actual del Transporte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Encuentro de Intendentes Radicales Foro Tributario Municipal HACIA UN REGIMEN DE FEDERALISMO FISCAL Facultad de Derecho, Buenos Aires, 18 de Noviembre.
1 Secretaría o dirección Avances y desafíos para la formación laboral III Seminario sobre Economía Informal en la Argentina.
¿Que es INSTAMED? Cómo Afiliarse Características Cobertura
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Eurowin 2013 Gestión de Proyectos y Obras
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
TEMA 5. La economía monetaria
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
Economía y Empresa Clase 3: Microeconomía: Equilibrio de Mercado: Oferta y Demanda Dr. Christian Jiménez Costas.
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
EMPRESA Es toda persona que trabaja bajo un producto o servicio con el fin de lucrar u obtener ganancias. Se entiende por empresa al organismo social.
Seguro de Equipo de Contratista
SESIÓN INFORMATIVA Marzo El uso de Internet de los adolescentes.
WIN SOLUTIONS Asistencia Integral. Asesoramiento y asistencia –Cualquier empresa actual necesita de un experto o equipo de expertos para asesorarle en.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
Por Social Media Plan 1. MyBrand&SocialMedia ¿Qué hacemos? Estrategias a medida para nuestros clientes planificando y gestionando desde cero su plan de.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
EPI-Control Programa para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Ampliada y el Control de Infecciones Versión 7.0 Contacto Teléfono.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA ASIGNACIÓN DE HORARIOS DE ALUMNOS EN LAS CARRERAS DE.
Fundación NIC-NIIF Contratos de construcción 29/03/2017 Fundación NIC-NIIF
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Jakeline Jurado Javier Bohorquez Carlos Andrés Rueda.
RENDICIÓN DE CUENTAS "CONFIANZA, TRABAJO Y DESARROLLO DR MAURICIO PATIÑO RICO ALCALDE MUNICIPAL ING. DEYNNA VIVIANA GOMEZ JIMENEZ SECRETARIA.
Creación de una charca para recuperación de anfibios en el Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
Secretaría o dirección Trabajadores Constructores OBRA PUBLICA LOCAL con Aporte de Materiales.
LOS NUEVOS TRANVIAS DE BARCELONA
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Atractiva oportunidad de Inversión al Norte de Hermosillo.
Oportunidad CP4U 1.La Industria 2.La Empresa. 3.El Producto. 4.El Plan de Compensación.
PRESENTADO POR JULIO ROVI SANCHEZ SESION II: ARGUMENTOS COMERCIALES A FAVOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LAS EMPRESAS.
Mejora del factor de potencia en motores. Utilización de motores síncronos en lugar de motores de inducción. Evitar el arranque y la operación simultánea.
PRIMER TREN 24/02/18O Crecimiento de red ferroviaria ª Locomotora de vapor 1950 Surgen otras energías 1960 Tren de alta velocidad Década.
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
Ejercicio de Costos para Módulo 3
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
PROYECTO DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN SETRAVI AÑO 2010.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
Cualquiera duda o consulta contactarse con FINANZAS EMPRESARIALES COMO PROYECTAR UTILIZANDO.
INSPECCIÓN DE POLICÍA DE QUIPILE CONSUELO POVEDA ÁVILA.
RESERVAS Y VIGENCIAS FUTURAS
Estado Plurinacional de Bolivia
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
Sistema de Gestión Ambiental de Playas
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
Programa Regional de Eficiencia Energética en el Sector Turismo -PEEST- EE: Oportunidades de Negocios en el Sector Hotelero. San Salvador, Julio 19, 2011.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Tecnológica, posibilidad tecnológica de provisión sobre múltiples redes tanto de los servicios tradicionales de comunicaciones así como de sus innovaciones.
CAÍDA EN RECAUDCIÓN SE MANTIENE Es fundamental la pronta aprobación del presupuesto extraordinario y la modificación del artículo 6 de la Ley 8131 Los.
Ruben M. Gómez Evolución de las Reglas y Arbitraje HANDBALL.
Transcripción de la presentación:

1 POR UN MONTEVIDEO MÁS ORDENADO

2 I.- INTRODUCCIÓN Situación Actual del Transporte

3 Situación actual del Transporte 1. Disminución constante de pasajeros en los últimos años. En 1989 la venta anual de boletos era de 347 millones, mientras que en 2001 bajó a 277 millones (Fuente: Montevideo en cifras). 2. Modificación de las necesidades de los usuarios: Esta no tiene solo como causa la situación económica del país y por ende la disminución de ingresos de sus habitantes y la desocupación, sino cambios en los traslados y costumbres de los usuarios:

4 Situación actual del Transporte a) Modificaciones de la radicación de la población, con traslado por un lado a zonas de alta concentración (ej. Pocitos, Buceo, Malvín), y por otro traslado a zonas suburbanas (Ciudad de la Costa, Ruta 8, asentamientos). Vaciamiento de barrios de las áreas central e intermedia. b) Descentralización de hecho, en la que no ha influido la municipal burocrática, sino las posibilidades de abastecimiento y servicios barriales: grandes superficies, redes de pago, cobro de jubilaciones y sueldos, aumento de escuelas y liceos en la periferia. En las zonas suburbanas, se fueron creando comercios y servicios, vida propia, que consecuentemente redujo los traslados de su población. c) Aumento del parque automotor. Si bien en la gran crisis la tendencia se paralizó, durante la década anterior el aumento de la locomoción individual fue exponencial, su uso y el acostumbramiento al mismo, determina menos transporte colectivo.

5 Situación actual del Transporte 3. Falta de adecuación del sistema de transporte, cuyo diseño es del año 1960, a las necesidades de los usuarios : a) Si bien se han realizado tímidos cambios en la oferta de servicios (corrección de horarios, recorridos, validez de trasbordo), su estructura mantiene básicamente un diagrama que no ha acompañado las modificaciones señaladas. Este sistema trae, además, como consecuencia, una baja velocidad en los traslados. b) Superposición de servicios de distintas empresas en las zonas de alta densidad de población, con atención mínima en zonas de baja densidad. Superposición entre los autobuses urbanos y los del área metropolitana. Insuficientes servicios en horarios de poco pasaje. c) La enorme cantidad de pases libres, exoneraciones y descuentos que existen inciden de gran forma en el costo del boleto. 4. Generalizada insatisfacción de la población con el sistema. Insatisfacción en la relación del personal con los pasajeros, en la higiene de los autobuses, en la falta de información sobre horarios y recorridos, en la lentitud del traslado y en el costo del boleto. 5. Falta de seguridad en los autobuses. Frecuentes asaltos violentos.

6 Los accidentes de tránsito Parecen no afectar a la actual administración. Los accidentes de tránsito aumentaron de en el año 1998 a en 2004 (Fuente: Jefatura de Policía de Montevideo). Este fenómeno es la principal causa de muerte en la población menor de 40 años, donde está comprobado que el 85% de los accidentes de tránsito se dan en las ciudades, y Montevideo es donde se dan gran parte de los mismos. Aparte de lo irreparable en pérdidas humanas e incapacidades permanentes, si se toma en cuenta exclusivamente los gastos en reparaciones y medicamentos de los accidentes de tránsito, se calcula que estarían en un monto similar a todo el presupuesto de la IMM en un año. Mientras tanto los inspectores de tránsito juegan a las escondidas con los automovilistas.

7 La vialidad en Montevideo De acuerdo a estudios técnicos, para mantener la red en adecuado estado de funcionamiento, la inversión necesaria es de aproximadamente U$S 30 millones por año. Este monto no incluye obras nuevas, ni reparación de estructuras, ni sustitución de pavimentos por otros de mejor calidad. La IMM invirtió en 2003, 16,4 millones aproximadamente un 50% de esos requerimientos (exclusivamente mantenimiento de la red vial). Esto implica un costo muy importante en reparación de los vehículos y en la eficiencia del flujo del tránsito de Montevideo. Concluimos que la IMM invierte por año en vialidad una tercera parte de lo que debería, tomando en cuenta reparaciones y nuevas obras.

8 II.PROPUESTAS 1.EL TRANSPORTE a.En general b.Carga. c.Pasajeros. 2.EL TRÁNSITO. 3.LA INFRAESTRUCTURA.

9 Es necesaria la creación de un organismo que planifique y organice el transporte en la zona metropolitana (Autoridad Metropolitana del Transporte), integrado por el MTOP y las respectivas Intendencias. Tendrá jerarquía legal para coordinar las autoridades nacionales y departamentales, a las que constitucionalmente les compete el tema. Tendrá preceptivamente, ámbitos de consulta con las empresas concesionarias de los servicios y con los trabajadores del sector. 1.EL TRANSPORTE a.En general

10 Reglamentar la ubicación de las terminales de carga. Prohibición de circulación de camiones largos (más de 2 ejes), primera fase al oeste y sur de Bulevar Artigas, segunda fase al sur del Colector Perimetral (salvo en algunos casos de vías principales que empalman con este, por ejemplo los accesos). Controlar regularmente el estado de los camiones que circulan en el departamento. Todo ello debe ser coordinado con el MTOP. 1.EL TRANSPORTE b.Carga

11 1.EL TRANSPORTE c.Pasajeros 1)Se revisarán todas las líneas (zonas, trayectos, frecuencias, ubicación de paradas, etc.). 2)Se redefinirá todo el sistema, eligiendo el tipo de vehículos más adecuado en función de las zonas de demanda. 3)Regulación estricta de pases libres, exoneraciones y descuentos.

12 1.EL TRANSPORTE c.Pasajeros 4)Se implementará el boleto obrero en un 50% del valor actual para aquellas personas que tengan un ingresos mensuales inferiores a dos salarios mínimos. 5)Se unificará el boleto estudiantil en un 50% del valor, incluyendo a estudiantes de las universidades privadas. 6)Se instalará nuevamente el boleto céntrico.

13 c.Pasajeros 4)La redefinición de todo el sistema implica la consideración de la instalación de estaciones de trasbordo y terminales en los lugares más adecuados. 5)Se combatirá la informalidad, y se procurará mejorar la planificación para lograr aumentar las frecuencias y reducir la duplicación de recorridos entre los autobuses urbanos y del área metropolitana, en beneficio de los usuarios y de la economía del conjunto del sistema. 6)Se exigirá suprimir el manejo de dinero en los ómnibus, incorporando las tecnologías disponibles.

14 2.EL TRÁNSITO 1) Se deberá revisar y adecuar la reglamentación en vigencia, en particular: a) Se prohibirá la circulación de los carritos, mediante acciones sincronizadas con las políticas sociales previstas y con el Plan de Emergencia, que deberá tener un plan de reconversión laboral para quienes trabajan con los residuos. b) Se hará cumplir reglamentación de carga/descarga de mercaderías en las zonas centrales (horarios nocturnos de 20 a las 8 hs). c) Se eliminará el procedimiento de colocación del cepo. d) Concomitantemente se propiciará la construcción de estacionamientos en predios en aquellas zonas que lo requieran.

15 2.EL TRÁNSITO 2) Se desarrollará un programa de disminución de accidentes. Para ello: a) Se realizarán convenios con ANEP y los institutos privados de enseñanza para que los problemas de seguridad en el tránsito sean incluidos a todos los niveles de la enseñanza. b) Se cambiará la función de los inspectores de tránsito de represiva a preventiva. c) Se eliminarán las multas por transgredir las normas que rigen la conducción, sustituyéndolas por deducciones del puntaje que se le otorga con la habilitación de la libreta a cada conductor, agotado el cual, se lo inhabilitará temporalmente para conducir.

16 3.LA INFRAESTRUCTURA 1) Se invertirán fondos para mantenimiento de la red vial municipal, con los ingresos provenientes por el retorno de vehículos empadronados en el interior. 2) Se coordinará con el MTOP y la Intendencia Municipal de Canelones, la realización del Anillo Colector Perimetral que vincule las principales rutas y arterias en sentido transversal. 3) Conexión de Cno. Maldonado con Gral. Flores mediante prolongación de José Pedro Varela y vinculación con Corrales y Carreras Nacionales. 4) Proyección de un nuevo puente sobre el Arroyo Carrasco.

17 3.LA INFRAESTRUCTURA 6) Se afirmará a la Avda. Italia como vía de acceso y egreso principal de tránsito ágil del este del Area Metropolitana. 7) Se prolongará la Avenida Centenario. 8) Se estudiarán medidas de apoyo a proyectos de rescate urbano de zonas deprimidas, como la reformulación de la Avda. 18 de julio, con la adecuada redistribución del tránsito, en particular de los vehículos del transporte público.

18 3.LA INFRAESTRUCTURA 10) Se extenderá la construcción de rampas en el acceso a las veredas para facilitar su uso por quienes deben circular en sillas de ruedas. 11) Construir ciclo vías, en diferentes puntos de la ciudad, pero principalmente en avenidas, como por ejemplo en Avenida Luis Batlle Berres, desde el Cementerio de la Teja hasta Santiago Vázquez y desde Avenida Suárez desde 19 de abril hasta Avenida Agraciada.