Capítulo 9. La discriminación en el mercado de trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencia imperfecta I Monopolio
Advertisements

Alessandra Zurita Cahill
Mercado de trabajo y formación
Herramientas de Análisis Microeconómico
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Trabajo y economía Indicadores básicos
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género El empleo en el sector financiero de Chile y Costa Rica Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Capítulo 6. La demanda de trabajo
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
Tema 2: La oferta de trabajo
en el mercado de trabajo
La movilidad y la migración
Tema 5: La determinación de los salarios y la asignación del trabajo
la segragación ocupacional
Como medir la discriminación salarial
Tema 4: La demanda de trabajo
La maximización del beneficio de la empresa
Factores específicos y distribución del ingreso
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
CASOS DE SIDA Año 2008 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
Estructura Económica de México (parte 2)
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
Inferencia Estadística
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
El mercado de trabajo: El medio plazo
Tema 4. Mercado de factores: el mercado de trabajo.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
Los mercados de factores competitivos
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
Tema 6 La demanda del mercado.
Tema 6 La demanda del mercado.
Tema 11 La oferta de una empresa perfectamente competitiva y la oferta de la industria.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
Los números. Del 0 al 100.
4.- OTRAS TEORIAS SOBRE SALARIOS Y LAS DIFERENCIAS SALARIALES
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
PUNTOS IMPORTANTES TOMADOS EN CUENTA EN ESTE MODELO DE ENSEÑANZA
1 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TITULADOS DE LICEOS DE LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. PROMOCION TITULADOS EL AÑO 2006 Liceo Oscar Corona Barahona.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
TRABAJO En economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica, uno de los tres factores de producción,
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
Demanda y Oferta de Bienes Durables
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
El mercado de trabajo Tema 2
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
Desempleo Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 10
La producción 1.
Oferta y Demanda agregada
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Capítulo VI: El mercado de trabajo.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 9. La discriminación en el mercado de trabajo 3/24/2017 Capítulo 9. La discriminación en el mercado de trabajo

3/24/2017 1. Evidencia empírica

3/24/2017 Las ganancias El cuadro muestra el cociente entre los salarios hora de las mujeres y los hombres en la UE, a excepción de Irlanda. Todos los sectores Indice Industria Servicios privados Bélgica 80,4 6 81,6 4 78,6 7 Dinamarca 84,2 3 85,9 1 81,3 Rep. Federal Alemana 75,0 8 76,2 75,6 9 Rep. Democrática Alemana 87,1 85,1 91,5 Grecia 69,2 13 79,3 España 72,5 11 73,4 10 70,9 Francia 73,2 12 Italia 76,6 78,5 72,8 Luxemburgo 81,1 5 76,8 Holanda 68,9 14 67,3 Austria 71,7 72,6 71,8 Portugal 71,6 15 79,5 Finlandia 80,6 80,3 Suecia 84,8 2 85,6 82,7 Reino Unido 66,4 68,4 65,2 E 14 72,7 73,0 Las diferencias no son importantes entre la Industria y los Servicios, pero sí entre países. Algunas de estas diferencias serían atribuibles a las diferencias en el sistema de fijación de salarios.

3/24/2017 El desempleo 1997 1998 1999 2000 Mujeres Varones Bélgica 12,1 7,4 11,8 7,8 10,5 7,5 8,8 5,7 Dinamarca 6,8 4,6 6,6 4,1 6,0 4,5 5,3 4,2 Alemania 10,7 9,2 10,0 9,1 8,2 8,5 7,7 Grecia 15,2 6,4 16,7 7,1 17,6 7,3 España 28,3 16,0 26,6 13,8 23,0 11,2 20,6 9,8 Francia 14,4 10,6 13,9 13,3 9,5 11,5 Irlanda 9,9 5,5 4,3 Italia 16,3 9,3 15,6 8,7 8,0 Luxemburgo 4,0 2,0 1,9 3,3 1,7 3,0 1,6 Holanda 7,0 3,9 3,1 4,7 2,3 Austria 5,4 3,7 3,8 3,4 4,4 3,2 Portugal 6,1 5,2 Finlandia 13,0 12,3 12,0 10,9 Suecia 10,2 8,1 8,6 7,2 5,8 Reino Unido 7,9 6,7 4,9 E 15 11,7 La diferencia en las tasa de paro se ha ido reduciendo con el tiempo.

El nivel de estudios y los salarios 3/24/2017 El nivel de estudios y los salarios E1 Indice E2 E3 Total Bélgica 81,16 4 82,93 3 71,50 7 81,12 Dinamarca 86,72 1 86,71 76,09 82,18 Alemania 79,14 6 78,72 74,55 75,01 Grecia 68,55 14 73,38 11 70,68 9 71,17 10 España 73,76 74,41 65,37 73,30 Francia 77,50 8 81,61 68,15 76,10 Italia 78,08 73,63 60,35 13 74,28 Luxemburgo 81,54 80,77 74,49 5 82,27 2 Holanda 73,42 68,70 60,85 12 69,06 Austria 71,47 74,48 60,26 70,45 Portugal 70,75 73,06 72,92 70,78 Finlandia 80,85 81,59 82,72 78,33 Suecia 84,93 84,22 77,90 82,39 Reino Unido 71,01 70,67 71,25 67,13 E 14 77,31 75,80 68,00 El cuadro muestra el cociente salarial entre mujeres y varones por nivel educativo (1995). En general, estas diferencias son mayores para los niveles educativos más altos. E1-Primer nivel de secundaria e inferior; E2- Segundo nivel de secundaria; E3- Educación superior.

El nivel de estudios y los salarios 3/24/2017 El nivel de estudios y los salarios Nivel de estudios terminado Ingresos medios Mujeres (1) Varones (2) Ratio salarial (1)/(2) Analfabeto y sin estudios 436,48 736,83 59% Estudios primarios 476,17 802,08 Primer nivel de secundaria 551,30 809,90 68% FPI 611,57 814,95 75% FPII y módulo 3 de FP 630,23 905,37 70% Segundo nivel de secundaria 764,09 1062,73 72% Titulo universitario de ciclo corto y equivalentes 1079,22 1480,71 73% Titulo universitario de ciclo largo y equivalentes, y doctorado 1171,37 1784,01 66% Total 728,29 976,60 El cuadro muestra las diferencias de ingresos netos mensuales medios entre varones y mujeres españolas según nivel de estudios (1997). Las menores diferencias se encuentran en las mujeres que han cursado primer nivel de FP. En cambio, los extremos educativos son los que presentan los peores resultados

3/24/2017 Otras observaciones Los datos sobre discriminación deben ser interpretados con cuidado. Existen otros factores distintos a la discriminación que influyen sobre las diferencias salariales. Por ejemplo, las mujeres pueden tender a elegir puestos de trabajo que están menos remunerados. Los datos pueden estar interrelacionados, existiendo bidireccionalidad.

2. Concepto y tipos de discriminación en el mercado de trabajo 3/24/2017 2. Concepto y tipos de discriminación en el mercado de trabajo

3/24/2017 Discriminación La discriminación económica existe cuando las mujeres o los trabajadores de grupos minoritarios (que tienen la misma capacidad, nivel de estudios, formación y experiencia que los hombres o el grupo mayoritario) reciben un trato inferior en la contratación, el acceso a una ocupación, los ascensos, el salario o las condiciones de trabajo.

Tipos de discriminación 3/24/2017 Tipos de discriminación Discriminación salarial Significa que las mujeres ganan menos que los hombres por hacer el mismo trabajo. Discriminación en el empleo Significa que las mujeres soportan una parte desproporcionada del desempleo. Discriminación ocupacional Significa que las mujeres han sido excluidas total o parcialmente de algunas ocupaciones, aún cuando son igualmente capaces que los hombres a la hora de desempeñar el trabajo .

Tipos de discriminación 3/24/2017 Tipos de discriminación Discriminación en la adquisición de capital humano Existe cuando las mujeres tienen menos oportunidades de acceso a la enseñanza reglada o a la formación en el trabajo. Discriminación posterior al mercado Ocurre después de que la persona se haya incorporado al mercado. Discriminación salarial Discriminación en el empleo Discriminación ocupacional

Tipos de discriminación 3/24/2017 Tipos de discriminación Discriminación previa al mercado Ocurre antes de que la persona se haya incorporado al mercado. Discriminación en la adquisición de capital humano

3/24/2017 3.Modelos teóricos de discriminación: las teorías basadas en los gustos, el monopsonio discriminador y la teoría de la discriminación "estadística"

a) las teorías basadas en los gustos 3/24/2017 a) las teorías basadas en los gustos

El gusto por la discriminación 3/24/2017 El gusto por la discriminación El modelo del gusto por la discriminación de Becker supone que la discriminación es un gusto por el cual el discriminador está dispuesto a pagar. El gusto por la discriminación proviene de: Empleadores Consumidores Empleados

Coeficiente de discriminación 3/24/2017 Coeficiente de discriminación Si hombres y mujeres son igualmente productivos, un empleador no discriminador contratará aleatoriamente hombres o mujeres si el salario es el mismo. La fuerta del prejucio en contra de las mujeres es medido por el coeficiente de discrimación-d. Para el empleador con prejucios, el coste de contratar una mujer es el salario (Wm) más el coste psíquico (d).

Coeficiente de discriminación 3/24/2017 Coeficiente de discriminación El empleador con prejucios será indiferente entre hombres y mujeres cuando: Wh = Wm + d Este empleador contratará mujeres sólo si la brecha salarial entre hombres y mujeres es mayor que d.

Discriminación salarial en el mercado de trabajo 3/24/2017 Discriminación salarial en el mercado de trabajo Cantidad de mujeres trabajadoras Wm/ Wh La demanda de mujeres se forma ordenando a los empleadores según su coeficiente de discriminación en orden ascendente. Sm La parte horizontal de la curva de demanda está compuesta por los empleadores no discriminadores. 1.00 Dm 0.8 Q La parte inclinada corresponde a los empleadores discriminadores. La cantidad ofrecida de trabajo femenino aumenta al aumentar el ratio entre salarios. La intersección entre la oferta y la demanda determina el ratio salarial y el número de mujeres contratadas.

3/24/2017 Generalizaciones Un cambio en la forma o posición de la curva de demanda alterará el ratio salarial mujeres-hombres. Un descenso en la discriminación alargará la parte horizontal de la curva de demanda y reduce la pendiente de la parte con pendiente negativa. Esto elevará el ratio salarial mujeres-hombres.

3/24/2017 Generalizaciones El tamaño de la brecha salarial mujeres-hombres varía directamente con la oferta de trabajo femenino. Si la oferta de trabajo femenino fuera tan pequeña que cortara a la curva de demanda en el tramo horizontal, entonces no existiría discriminación salarial.

Ganadores, perdedores y persistencia de la discriminación 3/24/2017 Ganadores, perdedores y persistencia de la discriminación Los hombres ganan con la discriminación debido a que se les protege de la competencia de las mujeres. Las mujeres pierden porque reciben menos salarios. El discriminador pierde debido a que incurre en mayores costes salarial que en caso de no discriminar. La competencia reducirá la discriminación, ya que las empresas no discriminadores, con menos costes, echarán del mercado a las discriminadoras.

b) el monopsonio discriminador 3/24/2017 b) el monopsonio discriminador

3/24/2017 Monopsonio En este modelo se parte del supuesto de que las empresas tienen cierto poder de mercado a la hora de contratar sus trabajadores Las funciones de oferta de trabajo de los diferentes grupos de trabajadores tienen distintas elasticidades Los trabajadores de los diferentes grupos son sustitutivos perfectos

3/24/2017 Monopsonio Las empresas maximizarán sus beneficios en aquel punto en que se iguale el coste marginal del trabajo de cada grupo con el valor del producto marginal. El volumen total de trabajo contratado será, el correspondiente al punto en que se cortan las curvas de valor del producto marginal del trabajo y de coste marginal total. La función de coste marginal total del trabajo es igual a la suma horizontal de las funciones de coste marginal para cada grupo.

3/24/2017 Monopsonio Las cantidades de trabajo contratadas de cada grupo serán aquellas para las cuales el coste marginal respectivo sea igual al coste marginal total El salario de cada grupo será el determinado por la curva de oferta laboral respectiva para el volumen de trabajo contratado correspondiente a dicho grupo

3/24/2017 Monopsonio El coste marginal del trabajo para cada uno de los grupos es igual al salario percibido por los miembros de ese grupo, Wh o Wm, multiplicado por uno más el inverso de la elasticidad-salario de la oferta laboral, Eh o Em. La condición de maximización de beneficios es:

3/24/2017 Monopsonio Las empresas retribuirán a los trabajadores en función de las respectivas sus elasticidades cuando las elasticidades de oferta sean distintas existirán diferencias salariales entre los dos grupos

Salario y empleo para un monopsonista 3/24/2017 Salario y empleo para un monopsonista

c) teoría de la discriminación estadística 3/24/2017 c) teoría de la discriminación estadística

Discriminación estadística 3/24/2017 Discriminación estadística La discriminación estadística existe cuando los empleadores basan sus decisiones en los datos medios de las características del grupo en cuestión. Ej.: Los conductores jóvenes pagan mayores seguros porque tienen una mayor media de accidentes. Los empleadores basan las decisiones de contratación sobre predicciones imperfectas de productividad. Edad, educación y experiencia dan alguna información sobre productividad.

Discriminación estadística 3/24/2017 Discriminación estadística Los empleadores pueden usar el sexo para obtener información estadística. El sexo puede suministrar información sobre el puesto de trabajo dado que las mujeres tienen, en media, mayores tasas de rotación.

3/24/2017 Implicaciones Los empleadores no son penalizados cuando practican la discriminación. Ellos ganan al minimizar los costes de contratación. Los empleadores no son maliciosos cuando realizan este tipo de discriminación. El problema es que los trabajadores que tienen características diferentes a la media se ven perjudicados. La discriminación estadística disminuirá si las características medias de los grupos convergen en el tiempo. Por ejemplo si las tasas de rotación tienden a converger entre sexos.

5. El modelo de la concentración: la segregación ocupacional 3/24/2017 5. El modelo de la concentración: la segregación ocupacional

Concentración ocupacional 3/24/2017 Cantidad de trabajo Salario Dh Q2 Wh Q1 We Hombres ocupados Concentrando a las mujeres en un pequeño grupo de ocupaciones “femeninas”, los hombres recibirán mayores salarios Wh en ocupaciones masculinas, mientras que las mujeres recibirán menores salarios en Wm sus ocupaciones. Salario Dm Cantidad de trabajo Q1 We Mujeres ocupadas Q2 Wm Los empleadores pueden realizar discriminación ocupacional si a los hombres no les gusta trabajar con mujeres.

Desaparición de la discriminación 3/24/2017 Desaparición de la discriminación El final de la concentración ocupacional permitiría a las mujeres acceder a las ocupaciones de los hombres. Elevará el salario de las mujeres y reducirá el de los hombres. Habrá una ganancia neta para la sociedad, ya que la producción nacional y la eficiencia aumentarán.

3/24/2017 Evidencia empírica En Estados Unidos, el índice de segregación ocupacional entre los hombres y las mujeres descendió considerablemente entre 1973 y 2000

3/24/2017 Evidencia empírica En España, en cambio, la tendencia desde 1987 es claramente ascendente.

6. La medición de la discriminación: el problema del número índice 3/24/2017 6. La medición de la discriminación: el problema del número índice

La medición de la discriminación 3/24/2017 La medición de la discriminación Para medir la discriminación normalmente se estiman dos ecuaciones salariales independientes Brecha salarial hombres-mujeres Los investigadores descomponen la brecha en la parte explicada por las diferencias en productividad según características, y en la que no se puede explicar (discriminación). Blau-Kahn encuentra que dos terceras partes de la brecha puede ser explicada por diferencias en experiencia, industria, ocupación, etc. La brecha ha ido reduciéndose debido a la mejora en las características productivas de las mujeres y la reducción de la parte inexplicable.

3/24/2017 Controversia Los economistas difieren en si la parte inexplicable sobreestima o subestima la discriminación. Los economistas difieren en si las características de la productividad no observada favorecen a los hombres o las mujeres. ¿Realmente las características observadas de la productividad (ej.: ocupación) reflejan discriminación?

El problema del número índice 3/24/2017 El problema del número índice Para estimar el coeficiente de discriminación se debe elegir una ecuación de salarios como base de comparación La más utilizada es la ecuación de los varones, en cuyo caso se supone que, en ausencia de discriminación, las mujeres serían retribuidas de acuerdo con la ecuación de ingresos de los varones La medida de la discriminación salarial en este caso sería igual a (I+C1)

El problema del número índice 3/24/2017 El problema del número índice La otra alternativa, utilizando la descomposición de la ecuación de las mujeres, implicaría que ambos grupos serían retribuidos de acuerdo con la ecuación salarial femenina. La medida de la discriminación salarial en este caso sería igual a (I+C2).

El problema del número índice 3/24/2017 El problema del número índice Los estudios empíricos muestran, en general, que la ecuación salarial de los hombres tiene mayor pendiente y está por encima de la ecuación de ingresos de las mujeres. En este caso, la estimación de la discriminación salarial existente será menor cuando se utilice la ecuación masculina como referencia. Es decir, I+C1<I+C2 Esto es conocido como el problema del número índice.

El problema del número índice 3/24/2017 El problema del número índice

3/24/2017 La elección racional La segregación ocupacional puede deberse a la elección ocupacional de las mujeres, como enfermería y enseñanza, con capacidades que son más productivas en la producción doméstica. La brecha salarial puede ser el resultado de diferencias salariales compensatorias. Las mujeres pueden preferir la seguridad laboral, menos intensidad en el esfuerzo, y menos tiempo de traslado al trabajo. Las mujeres trabajan menos horas que los hombres. Mayor probabilidad en el trabajo a tiempo parcial. Las mujeres a tiempo completo trabajan menos horas que los hombres a tiempo completo.

La discriminación como causa 3/24/2017 La discriminación como causa Algunos argumentan que las mujeres invierten menos en capital humano debido a la existencia de discriminación. Las mujeres permanecen fuera del mercado de trabajo debido a los bajos salarios que les esperan. Si la discriminación se reduce, entonces más mujeres pueden preferir estar solteras o sin hijos. El acoso sexual puede llevar a la mujer a a abandonar el mercado de trabajo.

3/24/2017 7. Medidas para luchar contra la discriminación y cuestiones que plantean

Medidas para luchar contra la discriminación y cuestiones que plantean 3/24/2017 Medidas para luchar contra la discriminación y cuestiones que plantean Podemos distinguir tres políticas generales. Llevar al mercado a una situación de tensión de la demanda mediante políticas fiscales y monetarias adecuadas. En esta caso, el argumento se basa en que, cuando existe una elevada presión de la demanda, discriminar resulta “más caro”, y los estereotipos son vencidos.

Medidas para luchar contra la discriminación y cuestiones que plantean 3/24/2017 Medidas para luchar contra la discriminación y cuestiones que plantean Mejorar las oportunidades de educación y formación de las personas discriminadas Por ejemplo, mejorando la cantidad y calidad de la educación de las mujeres. La intervención directa del Estado. En este caso, el Estado interviene directamente prohibiendo ciertas prácticas en la contratación, ascensos y remuneración.

Medidas para luchar contra la discriminación y cuestiones que plantean 3/24/2017 Medidas para luchar contra la discriminación y cuestiones que plantean Tres son las medidas más destacadas por aprobadas en los Estados de la UE y en EEUU. La igualdad salarial. La eliminación de discriminación en el empleo y la ocupación. La acción positiva.

Controversia Teoría intervencionista 3/24/2017 Controversia Teoría intervencionista El mercado ha fallado a la hora de acabar con la discriminación. Las mujeres y las minorías han sido discriminadas en contra de la adquisición de capital humano. La actual legislación antidiscrimación no puede corregir los efectos de discriminaciones del pasado. Se deben dar algo más que igualdad de oportunidades para corregir la brecha.

3/24/2017 ¿Han dado resultado las políticas antidiscriminatorias en Estados Unidos? La evidencia empírica sobre si las políticas gubernamentales han estrechado la brecha entre sexos es ambigua. Es difícil separar los efectos de las leyes de otros factores cambiantes. Las leyes parecen haber aumentado las oportunidades de empleo de las mujeres y las minorías en los años 70, pero este avance se terminó en los 80.