CARACTERÍSTICAS DEL Antiguo Régimen

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Assessment of Impacts and Adaptation Measures for the Water Resources Sector Due to Extreme Events Under Climate Change Conditions in Central America.
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
SISTEMA POLÍTICO EN ATENAS
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Encuentro de Intendentes Radicales Foro Tributario Municipal HACIA UN REGIMEN DE FEDERALISMO FISCAL Facultad de Derecho, Buenos Aires, 18 de Noviembre.
1 Secretaría o dirección Avances y desafíos para la formación laboral III Seminario sobre Economía Informal en la Argentina.
“Producción Campesina y Mercados Locales ”
Aspectos Impositivos del Fideicomiso Cr. Daniel Porcaro, MBA Junio, 2004 FIDEICOMISO EN URUGUAY.
Carlos Alfredo Rodríguez Universidad del CEMA El Estancamiento Económico Argentino 5 de diciembre de 2000.
BANCO DE ESPAÑASERVICIO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2001 JORNADA SOBRE OPORTUNIDADES Y OPCIONES DE INVERSIÓN PARA 2001 Asociación.
VOCABULARIO – el mercado 1.el mercado 2.el extranjero 3.hortaliza 4.cuyo 5.ocultarse 6.los demás 7.la oveja 8.el cerdo 9.el miedo 10.casera Tienda o lugar.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
TEMA 5. La economía monetaria
El misterio del bien Tras la caída de los dos poderosos sistemas totalitarios, el nazismo en Alemania y el el «socialismo real» en la Unión Soviética,
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
ES USO DE LAS ARMAS DE FUEGO Y SU ESTADO DE NECESIDADA
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
Recursos para la producción agrícola Recursos para la producción agrícola Prof. Salazar Jesús Profa. Perdomo Odalis Noviembre,
La Balanza de Pagos.
FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA Universidad Tecnológica de Huejotzingo Lic. José Juan Carbajal Concha.
La Función Rectora en acción y la evaluación de su desempeño
TÓPICOS Y REALIDADES SOBRE INMIGRACIÓN Inmigrantes: ¿invasores o ciudadanos? Servicio jesuita a Migrantes - SJM Inmigración clandestina.
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
El bien común y el principio de subsidiariedad
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
MACRODELINCUENCIA ECONÓMICA
VPIMGE- Julio, 2013.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
Los Modelos XS21 (X-Siglo XXI) Modelos de Simulación de Políticas Públicas.
Índice de competitividad. Cuota de mercado Tecnología Visión … Cuota de mercado Tecnología Visión … E.1A E.2A Costo capital = 32% Mano de obra poco educada.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil en Venezuela: Nuevos marcos de actuación y agendas para la concertación social. Resultados.
Crecimiento económico En porcentajes Crecimiento económico En porcentajes.
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
SEPTIEMBRE 2004 BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO PRIVADO ING. CARLOS F. GOTTFRIED PRESIDENTE.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
El impacto de la construcción y del uso de las viviendas es severo La construcción consume el 60% de las materias primas extraídas de la litosfera. Produce.
Reconstrucción del Movimiento Obrero y Proyecto Integral de Trabajo
Introducción a la Tecnología Educativa
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Sierra Leona Proyecto Social: Educación y alimentación para la infancia.
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
Los Periodos Históricos
AIRE LAVADO O EVAPORATIVO
Tic en el mundo Informática.
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
BIENVENIDOS.
TURISMO EN AUTOCARAVANA Vamos a intentar concentrar las ideas básicas del turismo en autocaravana El autocaravanismo es una nueva filosofía de vida única.
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
La Península Ibérica entre 711 y 1270
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
INMUEBLES PROPIEDAD DE PERSONAS FÍSICAS NO RESIDENTES.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
Julio 2011 ASOCIACIÓN RURAL DEL URUGUAY EL SECTOR AGROPECUARIO URUGUAYO.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
Tema 5. La Unión Europea Autor: Antonio Gómez Jiménez.
CAÍDA EN RECAUDCIÓN SE MANTIENE Es fundamental la pronta aprobación del presupuesto extraordinario y la modificación del artículo 6 de la Ley 8131 Los.
Características de películas en B/N
Copyright © 2004 by South-Western, a division of Thomson Learning, Inc. All rights reserved. Parte 1 El Negocio en un Ambiente Global.
Características del antiguo régimen
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS DEL Antiguo Régimen HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato

INTRODUCCIÓN La expresión Antiguo Régimen designa al período de la historia anterior a la revolución francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización. Se llama Antiguo Régimen al sistema político, económico y social existente en Europa entre el siglo XVI y finales del XVIII. Es una expresión acuñada por los revolucionarios franceses de 1789 para designar el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que querían destruir.

POLÍTICA Desde el punto de vista político, el Antiguo Régimen se caracterizaba por una forma de gobierno muy concreta: la monarquía absoluta. Este sistema consistía en que el poder, (que tenía un origen divino), es ejercido por una única persona, el rey o monarca, ya bien de forma directa o por delegación de funciones. En cualquier caso es el rey el que ostenta: el poder legislativo (promulgar leyes), el poder ejecutivo (gobernar a partir de esas leyes) y el poder judicial (ser el juez supremo que aplica las leyes).

Bien es cierto también que ese poder absoluto se veía limitado por: la fuerte presencia de la Iglesia en la vida pública (regulación del matrimonio, importancia de la jurisdicción eclesiástica, diezmos, primicias, impuestos directos que gravaban la propiedad de la tierra…) y la existencia de instituciones representativas de los distintos estamentos (Cortes).

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA - La Monarquía es centralizada y absoluta - Características: La participación no es un derecho, sino una concesión, debido a la necesidad de delegar funciones. Tres escalones: Central: Concejos y secretarios (estudian y proponen al rey medidas) Territorial: Consejos territoriales, Audiencias, Capitanías Generales. Local: controlada por la Nobleza.

REFORMISMO - Casa de Borbón: influencia francesa - Características: Centralización: decretos de Nueva Planta (1707 a 1716) Enfrentamiento con la Iglesia: regalías. Mejoras en el país, pero sin tocar las estructuras (Despotismo) - Despotismo, comienza con Fernando VI (Ensenada) y continuó con Carlos III (Esquilache, Campomanes, Aranda, Floridablanca y Olavide). - Cambios en el país: expansión de la tierra cultivada, avances técnicos, apertura del comercio americano a más puertos españoles, declaración de la honorabilidad de los oficios. - Hubo proyectos ambiciosos, como la eliminación de tasas y aduanas, libertad de precios o pago de impuestos por la nobleza, pero fracasaron.

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO ESPAÑOL, AL CONTRARIO QUE EL FRANCÉS, NO SE LLEGÓ SI QUIERA A CUESTIONAR LA LEGITIMIDAD DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA. Pues ésta, tenía un origen y un carácter DIVINO

ECONOMÍA Desde el punto de vista económico, el Antiguo Régimen se caracterizaba por el predominio de la actividad agrícola sobre cualquier otra. Ocupaba al 80% de la población y era la principal fuente de riqueza. Sin embargo, también había otras actividades destacadas como la ganadería, el comercio y la artesanía, aunque se veían dificultadas por las diversas trabas existentes: control de la Mesta en ganadería, control de los gremios en artesanía y carestía de medios de transporte en el comercio.

La mayor parte de la propiedad de la tierra pertenecía a la nobleza y al clero. El desarrollo agrario estaba dificultado por la existencia de un régimen feudal o señorial que constreñía la vida del campesinado que se encontraba bajo la dependencia de los señores feudales. Los señores, en ocasiones, no solo tenían derechos sobre las propiedades o territorios (señoríos territoriales), sino también sobre las personas (señoríos juisdiccionales)

AGRICULTURA. CARACTERÍSTICAS. - Agricultura: Sector fundamental, caracterizado por el atraso técnico, debido a: 1.- Predominio del secano 2.- Técnicas muy rudimentarias: barbecho, tracción animal, etc… 3.- Autoconsumo : ausencia de un mercado interior unificado, malas comunicaciones y abundantes peajes y aduanas interiores (las costas importaban el grano del extranjero antes que importarlo de Castilla). 4.- Escaso rendimiento por Ha. Consecuencia: crisis de subsistencias constantes, con hambres ante malas cosechas.

AMORTIZACIÓN DE LA TIERRA La mayoría de la propiedad, en manos de la nobleza y la Iglesia, está amortizada. El propietario es usufructuario, no puede ni comprar ni vender para evitar perdidas patrimoniales. Igualmente, el MAYORAZGO, desde el siglo XVI, concentraba toda la propiedad en el primogénito, prohibiendo su fragmentación. Así más del 70% de la tierra son MANOS MUERTAS, esto es, fuera de los circuitos comerciales. Las manos muertas, dificultaban la inversión y las mejoras técnicas, y en definitiva, el incremento de la productividad.

ARTESANÍA. CARACTERÍSTICAS - Alrededor de 200.000 artesanos, muy dispersados y con tecnología arcaica. - Hay un crecimiento, pero no despegue económico. - Manufacturas: privadas o estatales (navieras, armas o suntuarias). - Importante el comercio artesanal catalán, pero en muy pocas manos. - Dependencia del exterior, sobre todo de América. - Comercio interior escaso: aduanas, peajes, red inconexa. - Burguesía escasa, poco peso y limitado crédito (se crea el Banco de San Carlos en 1782 a iniciativa de Francisco de Cabarrús).

SOCIEDAD Desde el punto de vista social, el Antiguo Régimen se caracteriza por ser una sociedad estamental, es decir, una sociedad desigual refrendada por la ley. La sociedad se divide en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Nobleza y clero eran los grupos privilegiados (no pagaban impuestos) y el tercer estado era el no privilegiado (sí pagaba impuestos). Era una sociedad estática o inmovilista ya que difícilmente se pasaba de un estamento a otro. “DESIGUALDAD DE ORIGEN”

POBLACIÓN. CARACTERÍSTICAS. Tendencia al crecimiento, pasa de 7.5 millones a casi 11 - El crecimiento no fue uniforme: mas en Levante y Cataluña, Altas tasas de natalidad y mortalidad (38 y 25 por mil). - Disminución de las mortandades (peste, guerra, saneamiento y adelantos) - Elevado número de hijos en el campo - Al final hay estancamiento debido a las guerras con Francia, aumento de la presión fiscal, alza de precios y alteración de los circuitos comerciales.

Nobleza y clero eran estamentos muy reducidos en número y, relativamente homogéneos, aunque dentro de ellos había marcadas diferencias de riqueza en función de su patrimonio, eran los principales propietarios de la tierra (señores feudales). La nobleza ocupaba los altos cargos militares y diplomáticos y el clero, que ejercía un gran poder ideológico sobre la sociedad, se ocupaba de la enseñanza y asistencia social.

CLASES SOCIALES. PRIVILEGIADOS - Tres estados: Nobleza, Clero y Estado Llano. - Privilegiados: son menos de 1/3 de la población y poseen 2/3 de la riqueza. - Privilegios concretados en: a.- Distinto estatuto jurídico: distintas leyes, tribunales, penas etc… b.- Reserva de puestos en la Administración c.- Privilegios formales y sociales: tratamiento, derecho al honor, etc… - Pero sobre todo privilegios económicos: No pagan impuestos

NOBLEZA Entre ellos hay grandes diferencias: · Grandes: 119 grandes y 535 títulos (son los poderosos) · Resto: centenares de dignidades de segundo orden y miles de hidalgos, unos ricos y otros pobres. - Su poder proviene de la propiedad de la tierra y del derecho jurisdiccional. - Los ministros ilustrados trataron de delimitar la exención fiscal sin conseguirlo, y la Real Cédula de 1783, ennobleció los oficios y animaba a los nobles a invertir en la tierra e industria, sin conseguirlo.

CLERO - Gran número, unos 150.000. - Había enormes diferencias - Amortización de propiedad: no pueden vender pero sí recibir donaciones. - Los Ilustrados en España no se atrevieron a luchar contra la Iglesia.

Por su parte, el tercer estado era el grupo social más numeroso y heterogéneo sobre el que recaía la gran carga impositiva de la presión fiscal. En él se pueden diferenciar dos grandes grupos: las clases urbanas (artesanos y comerciantes que constituirán la incipiente burguesía) y el campesinado, buena parte del cual vivía en señoríos, sometido a la jurisdicción de los señores y debiendo abonar los correspondientes tributos por el uso de la tierra.

CLASES SOCIALES: NO PRIVILEGIADOS CAMPESINADO Y CLASES URBANAS Campesinado: - Mayor parte de la población y principal contribuyente. - Muy desigual: Propietarios, arrendatarios, colonos y jornaleros - Bajo nivel de renta, paro estacional y completa indefensión, analfabetismo y dependencia cultural de los púlpitos.

Población urbana: - Muy diversa. - Artesanos: gremios, conservadores. - Burgueses: muy pocos, comerciantes, prestamistas, etc. Grupo avanzado: Sociedades Económicas de amigos del País. - Trabajadores fabriles (incipiente industria textil catalana): pocos y mal organizados - Trabajadores de servicios: administración, conservadores - Marginales: mendigos, pobres, ladrones, etc.. viven de la beneficencia.

El fin del Antiguo Régimen llegó con: - La irrupción de liberalismo y - El triunfo del capitalismo en el siglo XIX.

ESQUEMA POLÍTICA: Absolutismo Monárquico y Depotismo Ilustrado. ECONOMÍA: Agraria. Amortización de la tierra. Señoríos y manos muertas. SOCIEDAD: Estamental. Clasista. Estática. Desigualdad jurídica y económica.