SALUD ESCOLAR Dra. Laura López N. Médico-Pediatra NIBE San Carlos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avancemos en matemática
Advertisements

CONCURSO "No es lo mismo la escuela sin vos":
Presentación sobre el tema de la discapacidad visual.
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
Temperatura del suelo y del aire y precipitación
Redes de Datos Fundamentos Básicos. Telecomunicaciones y Redes de Datos Las telecomunicaciones hoy La convergencia entre telecomunicaciones e informática.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
Aprender a estar bien Aprender a ser
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
PRESENTACION PERSONAL La imagen física, como código de comunicación no verbal, incluye no solamente las prendas de vestir sino también el peinado, el maquillaje.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
PROPÓSITO GENERAL: Fomentar el aprecio por las artes desde la sensibilización con un enfoque formativo, a través de la práctica de las diferentes manifestaciones.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
EPI-Control Programa para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Ampliada y el Control de Infecciones Versión 7.0 Contacto Teléfono.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA ASIGNACIÓN DE HORARIOS DE ALUMNOS EN LAS CARRERAS DE.
XAGUAR AUTOMATION Xaguar Automation es una empresa Mexicana dedicada a la solución de problemáticas, orientadas al sector industrial en el área de automatización.
ARTE TERAPIA PRESENTADA POR TANIA CRUZ.
En una conversación, los interlocutores parpadean una media de 22 veces por minuto Cuando alguien lee, la frecuencia de este parpadeo se produce de 12.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
2013 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IC – 248) UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
SEMEJANZA APM.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
Propuesta Tejares Propuesta Tejares UBICACION: Consideramos que el lote de Tejares por su ubicación dentro del municipio, por su topografía y forma es.
PRESENTADO POR JULIO ROVI SANCHEZ SESION II: ARGUMENTOS COMERCIALES A FAVOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LAS EMPRESAS.
RECOMENDACIONES UAP SALA DE SERVIDORES
1 ESTRUCTURA Y CIMENTACIÓN
Mejora del factor de potencia en motores. Utilización de motores síncronos en lugar de motores de inducción. Evitar el arranque y la operación simultánea.
HUMEDAD DEL AIRE Se entiende por humedad la cantidad de vapor de agua presente en el aire. HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de gramos de vapor de agua.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Instalación Eléctrica
CONSEJOS ESPECIFICOS RELATIVOS AL PUESTO DE TRABAJO ( Puesto de trabajo interior de las obras) Rebeca Piñuela Rico T.P.R.L.
MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA Y DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL Dirección General de Salud Pública y Participación Servicio de Epidemiología.
ENERGÍA.
CASA RES LOS ALPES, SAN PEDRO SULA
AIRE LAVADO O EVAPORATIVO
Casa estilo Hacienda Mexicana
Introducción a las Resistencias Eléctricas. Resistencia Tipo Banda Las resistencias tipo banda se usan en operaciones que requieren de calor en superficies.
PLANTAS CONSUMIDORAS DE ENERGIA
Informática Extracurricular Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Martha Edilia Palacios Nava
¿QUE ES UN AIRE ACONDICIONADO?
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
Ejercicio de Costos para Módulo 3
TURISMO EN AUTOCARAVANA Vamos a intentar concentrar las ideas básicas del turismo en autocaravana El autocaravanismo es una nueva filosofía de vida única.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Análisis transversal. Tablas de mortalidad
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Animaciones en la Web Animación GIF Animación Shockwave Flash
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Fotografía Estenopeica
Transcripción de la presentación:

SALUD ESCOLAR Dra. Laura López N. Médico-Pediatra NIBE San Carlos Mayo 2011

Concepto Actual de Salud Complejo proceso de preservación y desarrollo de las funciones biológicas, psicológicas y sociales, de la capacidad laboral óptima y de la actividad social, con una prolongación máxima de la vida. Puede agregarse que es el resultado de la adaptación dinámica del organismo a las condiciones constantemente cambiantes del medio ambiente, de modo que le permita el disfrute pleno de la vida en sociedad.

¿Qué es la Salud Escolar? Es rama de la Higiene y Epidemiología que se ocupa de promover y proteger la salud de los niños, los adolescentes y trabajadores de la Educación a partir de un enfoque ecosistémico integral del proceso salud - enfermedad y sus determinantes, con participación interdisciplinaria, multisectorial y de la comunidad en la identificación y solución de los problemas de salud y de aprendizaje, así como de los factores de riesgo asociados.

Propósito de la Salud Escolar Mejorar el estado de Salud y la calidad de vida de la población menor de 20 años en general y los educandos hasta nivel Universitario, así como los trabajadores de las Instituciones educacionales .

Objetivos fundamentales de la Salud Escolar Promover, proteger la salud, el aprendizaje y elevar la calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes atendidos por el Sistema Nacional de Educación. Promover, proteger la salud y elevar la calidad de vida de los trabajadores de las instituciones educacionales.

Necesidades de desempeño en la Salud Escolar (Actividades) Dominio del enfoque higiénico - epidemiológico de la situación de salud, que permita la  confección científica, análisis del diagnóstico integral de salud y búsqueda de soluciones a los problemas identificados. Manejo del enfoque de ecosistema del proceso salud - enfermedad y sus determinantes. Dominio del enfoque de riesgos, incluyendo el manejo y comunicación. 

Necesidades de desempeño en la Salud Escolar (Actividades) Manejo adecuado de las características del estado de salud incluyendo el crecimiento y desarrollo de las niñas, los niños, las y los adolescentes en las diferentes edades, del ambiente de las instituciones educacionales, del hogar y de la comunidad, del aprendizaje y las relaciones entre ellos. Propiciar la participación de la comunidad y de los propios educadores y educandos, en la identificación y búsqueda de solución de los problemas de salud de las niñas, los niños, las y los adolescentes. Propiciar la participación de los educandos como promotores de salud.

Modos de Vida Es el comportamiento de los grupos humanos, producto de la influencia de los aspectos socio-económicos en la vida cotidiana de los individuos, los grupos, las capacidades sociales para el trabajo, el conocimiento y las relaciones, de manera que el concepto sintetiza la actividad vital del hombre, en lo relativo a lo biológico y lo social

Estilos de Vida Categoría cuya esencia es la elección libre de la personalidad de entre el conjunto de posibilidades sociales que le ofrece su modo de vida, expresadas en forma de actividad y comunicación. El estilo de vida puede constituir un factor protector y promotor de salud o un factor de riesgo.

Elementos más importantes de los Hábitos y Estilos de Vida Sueño Alimentación Aseo Vestuario Actividad física Juego al aire libre Estudio o trabajo Relaciones interpersonales y violencia Hábitos tóxicos Características de la actividad sexual Recreación

Ventajas de las instituciones educacionales para formar estilos de vida saludables

¿Qué es el Régimen de Vida? El régimen de vida equivale a ritmo en las actividades: regulares, precisos y sistemático, que garantiza el crecimiento y el desarrollo adecuado, que forja personalidades estables y armónicas. Se basa fundamentalmente en los ritmos biológicos y en el comportamiento de la capacidad de trabajo

Principios básicos para confeccionar un adecuado Régimen de Vida Alternar distintos tipos de actividad y reposo. Dosificar la duración e intensidad de estas actividades en dependencia de la edad y del estado de salud de las niñas, los niños, las y los adolescentes. Como resultado del cumplimiento del régimen del día, en el individuo se forman reflejos condicionados de tiempo. El hábito de acostarse y levantarse a una misma hora contribuye a dormirse y levantarse rápidamente, así como acostumbrarse a comer a una hora determinada propicia el apetito en ese horario, además el organismo está más preparado para la digestión y asimilación del alimento a esa hora.

Elementos del régimen de vida

Horario docente El horario docente se estructura tomando como base el comportamiento de la capacidad de trabajo según la edad de los educandos y su periodicidad diaria, semanal y mensual, Horas de clases y duración de las clases. Descanso entre las clases. Dosificación de la carga docente y la alternancia de las asignaturas.

Factores que influyen en la carga docente. Plan de estudios. Programas. Libros de Texto. Cuadernos de Trabajo. Escuela. Horario docente. Organización interna de las actividades. Evaluaciones. Profesor. Calificación y maestría pedagógica del profesor. Características psicológicas de los educandos. Ambiente físico y social de las instituciones educacionales.

Requerimientos Higiénicos del Sueño La periodicidad. La duración. La profundidad.

Sueño Edad en años Tiempo en horas 6-7 11-12 8-9 10.5-11 12-14 9.5 15-16

Consecuencias de un día escolar no bien dosificado Trastornos neuróticos Disminución de la capacidad de trabajo, disminución de la atención disminución de la memoria , disminución de la visión, disminución de las percepciones auditivas retardo del pulso disminución de la presión sanguínea sueño. Fatiga

Determinantes de la Capacidad de Trabajo

Indicadores para evaluar la Capacidad de trabajo

Manifestaciones de la disminución de la capacidad de trabajo Disminución de la atención. Disminución de la capacidad de reacción (disminuye la cantidad y calidad del trabajo) Disminución de la diferenciación. Disminución de la memoria. Disminución de la agudeza visual. Cefaleas, llanto, somnolencia. Indiferencia al trabajo. Tendencia a jugar. Puede haber aceleración del pulso y aumento de la frecuencia respiratoria y de la temperatura

Otras manifestaciones Aumento del pulso. Aumento de la frecuencia respiratoria. Aumento de la temperatura. Sudoración copiosa. Disminución de la fuerza de los movimientos. Disminución de la velocidad del movimiento. Disminución de la memoria. Pueden aparecer: dolores musculares, cefaleas, irritabilidad, agresividad, necesidad imperiosa de abandonar la tarea.

Aspectos sociales que influyen en la Capacidad de trabajo. Las relaciones interpersonales La carga general y la carga docente El régimen de vida del educando El propio proceso docente educativo

Enfoque de resiliencia "La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida y construir sobre ellos". (Suárez Ojeda 1995).

El Ambiente de la escuela El Ambiente de la escuela. Factores de riesgo en las Instituciones Educacionales.

Microlocalización El terreno seleccionado será: resistente alto La extensión superficial se calculará teniendo en cuenta que se debe proporcionar 20 m2 por alumno

El edificio de las instituciones educacionales Microlocalización El edificio se orientará de forma tal que reciba una buena ventilación y adecuada exposición a los rayos solares. En la zona urbana el local escolar se ubicará próximo a la población a la cual servirá. No se ubicará en: calles céntricas de mucho tránsito ruidosas alejado de pantanos zanjas lagunas industrias depósitos de explosivos establecimientos que utilizan sustancias inflamables, basureros establos mataderos Hospitales cementerios expendios de bebidas alcohólicas cualquier otro establecimiento que pueda poner en peligro la salud de los educandos y educadores.

El edificio de las instituciones educacionales Microlocalización ( cont..) En la zona rural también se construirá en el lugar más cercano a las viviendas de la población que servirá, por lo que se procurará que la vivienda más alejada esté a una distancia máxima de 1 km

El edificio de las instituciones educacionales. Los edificios deben recibir la radiación solar y procurar la máxima ventilación para evitar la humedad. Los edificios deben ser alargados y estrechos, transversales a los vientos predominantes y separados entre sí para no obstruir el paso del viento entre ellos. Reducir al mínimo las paredes interiores que dividen los espacios para favorecer la ventilación cruzada

El edificio de las instituciones educacionales. En la zona urbana el local escolar se ubicará próximo a la población. No se ubicará en calles céntricas de mucho tránsito, ruidosas y estará alejado de pantanos, zanjas, lagunas, industrias, que eliminan residuos dañinos a la salud, depósitos de explosivos, establecimientos que utilizan sustancias inflamables, basureros, establos, mataderos, hospitales, cementerios, expendio de bebidas alcohólicas y Cualquier otro establecimiento que pueda poner en peligro la salud de los educandos y educadores.

El edificio de las instituciones educacionales. En la zona rural también se construirá en el lugar más cercano a las viviendas de la población que servirá, por lo que se procurará que la vivienda más alejada esté a una distancia máxima de 1 km, para evitar que los alumnos tengan que caminar excesivamente. La distancia máxima podrá ser aumentada cuando se usen vehículos motorizados para el transporte de los alumnos.

Aula de clases teóricas El aula estará orientada hacia el noroeste. Las ventanas de iluminación quedarán en la pared izquierda del aula y la de ventilación en la pared derecha. El aula debe ser de forma rectangular y tener las siguientes dimensiones: Ancho 6-7 m Profundidad no más de 8 m Altura no más de 3 m. La superficie útil mínima de 1.4 m2 por alumno y una máxima de 1.8 m2 por alumno.

Medidas del Aula de Clases

Aula de clases teóricas El aula estará orientada hacia el noroeste. Las ventanas de iluminación quedarán en la pared izquierda del aula y la de ventilación en la pared derecha. El aula debe ser de forma rectangular y tener las siguientes dimensiones: Ancho 6-7 m Profundidad no más de 8 m Altura no más de 3 m. La superficie útil mínima de 1.4 m2 por alumno y una máxima de 1.8 m2 por alumno.

Aula de clases teóricas. Se ubicarán alejadas de los focos internos de ruido ,tales como talleres, áreas de servicio u otros, que puedan entorpecer las actividades docentes. La capacidad del aula será de 20-25 alumnos. la distancia de la primera fila de alumnos al pizarrón será igual a 2,000 mm, la distancia entre filas de mesas o pupitres será igual o mayor a 600 mm, la distancia entre un pupitre o mesa y otro pupitre de una misma fila, será como mínimo de 600 mm.

Aulas laboratorios Se deben ubicar en lugares separados de focos de ruidos como talleres, áreas de servicios u otros. Las aulas talleres de Química deberá ubicarse en la última planta y en una posición tal que permita que las brisas arrastren los gases hacia otros locales del mismo edificio. Se considerará la capacidad del aula de 20-25 alumnos y la distribución del mobiliario permitirá, una superficie de 2 m cuadrados más 10% por alumno.

Aulas laboratorios Los pisos y paredes serán de materiales lisos, lavables y resistentes a los materiales ácidos y álcalis. Las superficies de trabajo de las mesitas serán de materiales resistentes a los ácidos y álcalis. Las aulas laboratorios estarán dotadas de un estrado para el profesor cuya altura será sobre el nivel del piso terminado de 200 a 300 mm su ubicación se corresponderá con el pizarrón. Este local tiene que cumplir además los requisitos de seguridad siguientes: Las puertas de salida de los locales se abrirán en la dirección de salida del local hacia la galería de circulación. Se incluirán puertas de escape cuyo ancho mínimo será de 800 mm y se ubicarán lo más distante posible de la puerta de entrada . Las tuberías deben ser resistentes a ácidos y álcalis por lo que deberán ser preferentemente de cobre, evitándose el plástico o el barro. Cuando se requiera más de un aula laboratorio de química se proyectará un local de almacenamiento de productos químicos separado de cualquier edificio del conjunto educacional.

Laboratorios

Talleres de Educación Laboral

Sala y Areas de Educación Física Estos locales se prefieren ubicarlos en el primer piso, para garantizar mayor movilidad a la salida de los alumnos a las áreas de juegos deportivos. Deben tener taquillas, baños y estantes para guardar implementos deportivos. Tener buena ventilación y evitar equipos rotos que provoquen accidentes.

Salas y Areas Deportivas

Locales Auxiliares Cocina Comedor Almacenes Dormitorios

Locales Auxiliares: Son los locales donde se manipulan alimentos. En el caso de las escuelas con núcleos de alimentación incluidos, este dispondrá de los siguientes locales: Cocina. Zona de descarga. Viandero y almacén general. Servicios sanitarios y taquillas de empleados. Los pisos deberán estar provistos de tragantes con rejillas metálicas en la cocina, el pantry y servicios sanitarios. Las puertas y ventanas deberán estar provistas de telas metálicas en los locales de vianderos, almacén general y cocina. Todo el perímetro de la zona de servicio tendrá un revestimiento impermeable de 100 mm de altura, excepto el almacén general y viandero que no requieren impermeabilización.

Locales Auxiliares Todas las caras expuestas de los elementos constructivos serán lisas y fáciles de limpiar. Se eliminarán los cantos vivos los cuales son peligros potenciales de accidentes. No se proyectarán detalles constructivos que puedan acumular polvo, insectos o roedores. Los herrajes no estarán al alcance de los alumnos serán lisos y de bordes redondeados. Los pisos serán resistentes, fáciles de limpiar y con el mínimo de juntas.

Dormitorios. En las escuelas internas el cálculo de dimensiones del dormitorio se hará considerando una capacidad de 80 alumnos (máxima). Tendrá una superficie de 5.20 m2 por alumno más o menos 5%. En el área de dormir se ubicarán literas y taquillas. El espacio entre literas serán de 800 mm (mínimo). La circulación entre las literas será de 1,200 a 1,500 mm (circulación secundaria) y 1200 a 1800 mm (circulación principal). Los dormitorios se orientarán de modo que en algunas horas del día reciban rayos solares. Los servicios auxiliares serán comunes a 50 alumnos (mínimo Tendrán ventilación cruzada. Se hará énfasis en que reciba las brisas predominantes nocturnas. El nivel de ruido máximo admisible en el dormitorio será de 35 dbA en horas de descanso de los alumnos.

Mobiliario Escolar: El mobiliario escolar es el conjunto de objetos de empleo corriente en todas las instituciones educacionales que sirven para la comodidad y auxilio de alumnos y maestros, ejemplo: mesas sillas, etc.

El mobiliario se divide en: Mobiliario del alumno (pupitre o asiento escolar). Mobiliario del maestro (silla, mesa, plataforma). Mobiliario del aula (pizarra, reloj, mapas, etc.).

Pupitre o asiento escolar. Características higiénicas Las sillas se fabricarán de 5 cinco dimensiones, teniendo en cuenta las estaturas promedios de los escolares : Para los escolares con tallas hasta 115 cm. Para los escolares con tallas de 115 hasta 130 cm. Para los escolares con tallas 130 hasta 145 cm. Para los escolares con tallas 145 hasta 160 cm. Para los escolares con tallas 160 hasta 175 cm.

Pupitre o asiento escolar. Características higiénicas Las diferentes medidas se harán teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La altura del asiento será igual a la altura de la pierna del alumno, desde la base del talón hasta la rodilla. El ancho será igual a la distancia entre ambas caras externas de los muslos, aumentado en 4 ó 5 cms. La profundidad será igual a las tres quintas partes de la longitud del muslo en su cara posterior. La altura del respaldo será de 4 ó 5 cms mayor que la distancia, existente entre el borde posterior del asiento y la base del tórax. Tanto el asiento como el respaldo tendrán una inclinación hacia atrás no muy marcada y su forma será ligeramente cóncava. Los asientos no serán construidos con tablillas separadas. Una línea vertical que baja desde el borde posterior de la mesa, deberá pasar por el borde anterior del asiento, o a unos 3 a 4 cm por detrás de él.

Mobiliario del maestro La mesa y la silla deben estar de acuerdo a las dimensiones antropométricas del profesor, ser cómodas, de fácil limpieza y no debe tener desperfectos o irregularidades que produzcan accidentes

Pizarrón Requerimientos higiénicos Debe ofrecer el máximo de contraste entre el fondo y la línea dibujada, el símbolo trazado. En otras palabras la superficie debe ser capaz de proporcionar una buena imagen. Tiene que carecer de brillo o reflejo. Este es un problema que se presenta comúnmente en las superficies lisas o en las mal cuidadas. Debe ser fácil de borrar o limpiar sin que queden manchas, ni borrones, tanto como si se usa tiza blanca como de color. Debe tener un color que armonice con el interior del aula, pero que sea apto para una adecuada lectura. Su colocación debe ser de manera tal que esté al alcance de los alumnos. Su posición variará según la altura de los escolares que lo usen. Hay pizarrones en verde, amarillo pastel o en negro, de resultados eficaces.

Principales afecciones a la salud que pueden provocar el mobiliario y los materiales docentes sin las condiciones higiénicas adecuadas

Mobiliario inadecuado

Consecuencias de los pupitres que obedecen a la enseñanza autoritaria Lo que reduce las posibilidades de movimiento. Impide la forma de manifestar la fatiga intelectual. No producen ruidos. Aumenta la ansiedad y el estrés

Materiales docentes los libros de texto. los cuadernos de escritura y dibujo. los mapas. los carteles. los pizarrones. los instrumentos para la escritura (lápiz, pluma, libretas, tiza, goma, tinta, etc

Afecciones producidas por mobiliarios y materiales docentes inadecuados Posturas viciosas. Deformidades de la columna. Accidentes. Saturnismo. Cunado se utilizan pinturas con plomo. Afecciones tóxicas y alergénicas- Cuando los materiales con que se construyen producen esas afecciones.

Disposición de desechos líquidos y sólidos. Los residuales líquidos producidos en las instalaciones educacionales serán evacuados por el sistema de alcantarillado existentes o por los sistemas individuales de disposición final y tratamiento de excretas y residuales autorizados por las autoridades sanitarias competentes

Disposición de residuales líquidos y de desechos sólidos En los locales escolares se instalarán los aparatos sanitarios de acuerdo con los indicadores siguientes: Para centros externos y seminternos: 1 inodoro por cada 35 niñas 1 inodoro por cada 50 niños 1 urinario por cada 50 niños 1 toma de agua corriente para el lavado de las manos por cada 40 alumnos 1 vertedero por piso

Disposición de residuales líquidos y de desechos sólidos ( cont…) Para los centros con sistemas de internado: 1 inodoro por cada 12 niñas 1 inodoro por cada 15 niños 1 urinario por cada 15 niños 1 toma de agua corriente para lavado de manos por cada 15 alumnos 1 bebedero de agua de fuente borbotante por cada 100 alumnos 1 vertedero por cada núcleo de dormitorio. En los círculos infantiles o guarderías : 1 inodoro por cada 15 a 20 niños y niñas 1 ducha por cada 20 a 25 niñas y niños 1 lavabo por cada 8 a10 niñas y niños

Centros Internos 1 inodoro por cada 12 niñas 1 inodoro por cada 15 niños 1 urinario por cada 15 niños 1 toma de agua corriente para lavado de manos por cada 15 alumnos 1 bebedero de agua de fuente borbotante por cada 100 alumnos 1 vertedero por cada núcleo de dormitorio.

Círculos Infantiles 1 inodoro por cada 15 a 20 niños y niñas 1 ducha por cada 20 a 25 niñas y niños 1 lavabo por cada 8 a10 niñas y niños

Control de la contaminación del aire Sólo la autoridad sanitaria facultada puede autorizar la edificación de escuelas en zonas industriales, ya que debe tenerse en cuenta diversos aspectos como sustancias emitidas, ancho de la zona de protección sanitaria, ubicación de árboles en las proximidades de la industria, sistemas de filtros, altura de chimeneas, etc.

Control del Ruido Los niveles de ruido estarán de acuerdo al tipo de local de la institución educacional de que se trate, no permitiéndose en ningún caso niveles superiores a 40 DbA. Los edificios de las escuelas deberán estar construidos con materiales absorbentes del sonido de modo que aisle el ruido

Control de Vectores El control de artrópodos y roedores en las instituciones educacionales se llevará a cabo por medio de medidas de carácter: Permanentes. Transitorias.

Iluminación. Se considera como la fuente principal de iluminación la luz que proviene del norte y en casos excepcionales se admiten con 22º de inclinación o norte nordeste. Si el frente del edificio está orientado hacia el noreste no se permitirá ningún tipo de iluminación por las paredes este y oeste. La mayor superficie de ventanas estará orientada hacia el norte, con una altura máxima del nivel del piso de 900 mm.

Iluminación. Las ventanas orientadas al sur se ubicarán a una altura mínima de 1,500 mm sobre el nivel del piso . La iluminación sobre el plano de trabajo será de 300 lux En las aulas laboratorios, los talleres de clases prácticas, la iluminación será de 500 lux en el plano de trabajo. Cuando se utilicen computadoras se debe tener en cuenta que la iluminación sea no mayor de 300-350 luxes para que no se produzca deslumbramiento por la luz que incide en la pantalla.

Cromatismo. Los colores en el interior del aula, tienen una gran importancia, ya que si se utilizan adecuadamente pueden favorecer la iluminación y por consiguiente, la salud y el proceso docente-educativo. El techo será de color blanco. Las paredes de color amarillo primavera, marfil, verde pino, beige Sahara, blanco hueso, gris humo y azul celeste. La textura o terminación de la pintura será mate.

Cromatismo El techo será de color blanco. Las paredes de colores claros ( amarillo primavera, marfil, verde pino, beige Sahara, blanco hueso, gris humo y azul celeste). La textura o terminación de la pintura será mate.

Microclima. Debe ser lo más confortable posible con adecuada renovación de aire, por lo que las ventanas deben tener la superficie y la ubicación referida anteriormente. Ambiente microclimático: 20-25° C de temperatura seca 30-70% humedad relativa

Requerimientos de los materiales utilizados en las instituciones educacionales Los materiales utilizados para la construcción serán de la mejor calidad, sólidos, firmes, incombustibles, imputrescibles, malos conductores térmicos y eléctricos, impermeables, resistentes al ataque de los insectos, aislantes del sonido, fáciles de lavar y resistentes a la acción destructora de los agentes naturales.