URGENCIAS PEDIÁTRICAS EXTRAHOSPITALARIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN ATENCION PRIMARIA para Médicos del PAC
Advertisements

FIEBRE EN ESTUDIO DR. CARLOS N DEL RIO A.
Procedimiento Aprobado por la FDA en los USA desde el año 2002*
CASO CLINICO Julio, :00 hs. HOSPITAL CENTRAL DE IPS
DIFENILHIDANTOINA Anticonvulsivante, estructuralmente relacionado con los barbitúricos pero con baja actividad hipnótica. Pertenece al grupo de antiarrítmicos.
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
2008 EkainaTratamiento inicial en el centro asistencial. Nuevos conceptos.S Mintegi Gurutzetako Ospitalea Hospital de Cruces Gurutzetako Ospitalea Hospital.
Fiebre sin foco en el lactante menor de 3 meses. Actualización
Mesa de preguntas y respuestas:
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
NIÑO FEBRIL menor de 6m DRA. IDA CONCHA MURRAY RED DE URGENCIA UC
MEDICACIÓN Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Contacto con enfermedad infecciosa invasiva Caso clínico Enero 2012.
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
CURSO PARA EL PERSONAL DE NUEVA DE INCORPORACION DE ENFERMERIA DE URGENCIAS SHOCK - Prof. Dra. Ana Navío - Médico especialista en Medicina de.
Monitoreo ambulatorio de presión arterial MAPA
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2009.
Previsión colectiva DENTALMEDIC 04 abril Dentalmedic.
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE CARBAPENEMS
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
José Francisco López Vallejo Puerto Real, 2 de marzo de 2012.
INFECCIÓN POR NOCARDIA: Estudio descriptivo de 6 años en CHUO Autores: López Mato P, Fernández-Regal, Varela Fariña De Toro M, Chamorro Fernández AJ. Servicio.
EL RESPETO DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN URGENCIAS A PACIENTES Y FAMILIARES, EVITARÍA RECLAMACIONES PATRIMONIALES DRA Mª JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ ANÁLISIS.
Prevención y cuidados de la voz Normas para su cuidado 1.- EVITAR EL RUIDO AMBIENTE El ruido ambiente es lo que más perjudica la voz, puesto que nos obliga.
MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA Y DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL Dirección General de Salud Pública y Participación Servicio de Epidemiología.
Integrantes del Grupo: Cindy Figueroa Alejandra Hyde Claudia Murillo
Técnicas para el estudio de microorganismos del suelo
Ejercicio de Costos para Módulo 3
Vigilancia Enfermedades Respiratorias 2012 Servicio de Salud Metropolitano Oriente Subdirección de Gestión Asistencial Dpto. de Estadística y Gestión de.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 32 Actualización 31/07/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
2.5 Producto nominal, deflactación y Producto real
Pilar Gregori Cruz Vigo 2013
TEMA: Valoración preoperatoria en Neumología.
PROFESOR: Miguel Ángel Soto Cerda Biología y Química
Juan Enrique CIMAS HERNANDO Centro de Salud de Contrueces – Vega
Trastornos afectivos y bipolar en el Cine
DR EDGAR ORTEGA DRA MIRNA SALINAS 26/10/12
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
PRÁCTICA # 6 PRÁCTICA # 6 COMERCIAL MINERA COMERCIAL MINERA.
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO
 Información nutricional  Café solo  Chico – 5 calorías, 0 gramos de grasa  Mediano – 10 calorías, 0 gramos de grasa  Grande – 15 calorías, 0 gramos.
Ricardo del Olmo Becario Hospital Clínic i Provincial Barcelona – España Hospital María Ferrer Fundación CIDEA Buenos Aires - Argentina Asma Severo, Asma.
Semiología Fundamentos Básicos T.R.E.P.H Andrea Manzanero.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca
Neumonía TEP normalDificultad respiratoria Fallo respiratorio - Monitorización (incluida EtCO2), O2, vía - SSF 20 ml/kg - HRF, PCR, PCT, iones, Glucemia,
Medicamentos para el dolor en pediatría (I):
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Contaminantes Químicos
Problemas maternos y del lactante
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Biomoléculas Macroelementos: 6 elementos químicos son los más abundantes: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.(CHONPS). Microelementos.
Manejo de la fase postacidótica
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Es la infección que abarca anatómicamente a la laringe y la tráquea, la cual puede condicionar obstrucción de grado variable.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
ENVENENAMIENTO EN EL HOGAR Intoxicación por Lavandina Solución de Hipoclorito de sodio del 6-13% Irritante casi corrosiva Fisiopatologia.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Lic. Gricelda Pacheco Albujar.
¿Qué es una hoja de seguridad?
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
ANALGESIA. ASPECTOS FARMACOLOGICOS Francisco J Osorio Médico familiar.
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
Transcripción de la presentación:

URGENCIAS PEDIÁTRICAS EXTRAHOSPITALARIAS Santiago Mintegi Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces

URGENCIAS PEDIATRÍA HOSPITAL DE CRUCES EVOLUCIÓN ANUAL

URGENCIAS PEDIATRÍA. H. DE CRUCES. 2.000 n 43.625 episodios estancia media 2.1 horas permanecen en el Hospital: 3.493 8.0% ingresos en observación 2.633 6.0% ingresos en planta 1.449 3.3% 589 tras estar unas horas en observación

DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES EN PEDIATRÍA n est media % ingresos síndrome febril 6283 2:02 1.4 infección vra 4413 2:01 0.06 asma 3478 3:27 2.1 diarrea/GEA 3112 2:37 0.5 amigdalitis 1864 1:13 0 vómitos 1768 3:12 1.2 OMA 1582 1:29 0.06 dolor abdominal 1529 2:19 0.5 bronquiolitis 931 4:27 9.6 TCE 919 2:14 0.5 laringitis 843 1:24 0 neumonía 805 4:30 11.4 urticaria 750 1:18 0 exantema inespecífico 660 1:24 0 itu 505 3:21 46.3 heridas 252 0:57 0.4

URGENCIAS PEDIÁTRICAS EXTRAHOSPITALARIAS Síndrome febril Dificultad respiratoria Convulsión Traumatismo craneal Intoxicación

SÍNDROME FEBRIL Descartar IBPS, fundamentalmente aislamiento de un germen en sangre y/o LCR. Foco vs sin focalidad Patología de base: inmunodeprimidos, urópatas,…

SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO Edad: < 3 meses: mayor riesgo de IBPS. Siempre exploraciones complementarias 3-6 meses 6- 24 meses: riesgo incrementado de bacteriemia oculta > 24 meses Tiempo de evolución Exantema Factores dependientes de la fiebre: respuesta a antitérmicos cuantía de la fiebre

FIEBRE SIN FOCO<48 HORAS (3-36 MESES) BUEN ESTADO GENERAL, Y NO SOSPECHA CLÍNICA DE SEPSIS ESTADO GENERAL AFECTADO, O SOSPECHA CLÍNICA DE SEPSIS FACTORES DE RIESGO Patología de base Petequias Tª>40º ESTABILIZACIÓN Ab IV TRASLADO AL HOSPITAL AMBULANCIA MEDICALIZADA NO SÍ ALTA ANTITÉRMICOS OBSERVACIÓN DOMICILIARIA VALORACIÓN POR SU PEDIATRA EN LAS SIGUIENTES HORAS CONSIDERAR HEMOGRAMA, PCR, PCT HEMOCULTIVO TIRA REACTIVA DE ORINA si: niñas<2 años, fiebre sin foco>39ºC niños<1 año, fiebre sin foco>39ºC

AINE: efecto antipirético y antiinflamatorio. SÍNDROME FEBRIL AINE: efecto antipirético y antiinflamatorio. SALICILATOS (Acido acetil-salicílico): Posología: 10-20 mg/kg/dosis, vía oral o IV (en este último caso a 20 mg/kg/6 h); se puede administrar cada 4-6 horas. Efectos secundarios gastrointestinales (poco frecuentes en niños) Toxicidad: alteraciones de coagulación, hepatitis, Sind. Reye. No utilizar vía rectal, la absorción es escasa e irregular. Evitar en varicela. En procesos virales, existen antitérmicos más seguros. IBUPROFENO: Dosis: 5-7 mg/kg/6-8 horas, vía oral. Efectos secundarios: dispepsias, hemorragias digestivas, disminución del flujo sanguíneo renal. Su uso en varicela es controvertido

SÍNDROME FEBRIL PARACETAMOL: antipirético potente, efecto analgésico moderado y antiinflamatorio nulo. Posología: 10-20 mg/kg/dosis, vía oral (preferentemente) IV o rectal; se puede administrar cada 4-6 horas. Máximo 90-120 mg/kg/día. Efectos secundarios prácticamente ausentes. METAMIZOL: antitérmico potente, espasmolítico, no antiinflamatorio. Dosis: 20 mgr/kg/dosis, vía oral, rectal o IV; se puede administrar cada 6 horas. Si IV, dar lento (en 15'). uso hospitalario. no dar en alérgicos a salicilatos.

SÍNDROME FEBRIL MEDIDAS FÍSICAS Especialmente indicadas en el golpe de calor y cuando la fiebre es > 39,5ºC. Las modalidades que se pueden utilizar son los baños tibios, compresas húmedas y la ingesta abundante de líquidos frescos azucarados. No se deben utilizar los baños fríos o los paños de alcohol.

DIFICULTAD RESPIRATORIA Asma Laringitis Bronquiolitis IRVA en lactantes jóvenes

SEVERIDAD DE LA CRISIS ASMÁTICA PEF Saturación de O2 Score clínico

SEVERIDAD DE LA CRISIS ASMÁTICA LEVE: Score 1-2 PEF > 70% Sat Ox > 94% MODERADA-SEVERA Score > 2 PEF < 70% SO <94% GRAVE Cianosis Alteración de conciencia

CRISIS ASMÁTICA LEVE GRAVE MODERADA-SEVERA ALTA Score Peak Flow Saturación de Oxígeno LEVE Score 1-2 PEF > 70% Sat Ox > 94% GRAVE Cianosis Alteración de conciencia MODERADA-SEVERA Score>2 PEF<70% Sat Ox<94% ESTABILIZAR Oxigenoterapia Adr o salb s.c. 0,01 mg/kg Salbutamol nebulizaciones repetidas prednisona IV 1-2 mg/kg Considerar β-adr MDI: Salbutamol: <20 kg: 5-10 puff >20 kg: 10-20 puff Terbutalina: <20 kg: 4 puff >20 kg: 8 puff Oxigenoterapia β-adrenérgico MDI Salbutamol: <20 kg: 5-10 puff (2-3 tandas) >20 kg: 10-20 puff (2-3 tandas) Terbutalina: <20 kg: 4 puff (2-3 tandas) >20 kg: 8 puff (2-3 tandas) Prednisona oral: 1-2 mg/kg TRASLADO AL HOSPITAL: ambulancia medicalizada ALTA β-adrenérgico < 5 años: salb/terb MDI, 2-4 inh /4-6 h > 5 años: terb en dispositivo de polvo seco, 2 inh/4-6 h considerar prednisona oral, 1-2 mg/kg/día/4-5 días. Siempre si crisis asmática moderada No mejoría mejoría

LARINGITIS Estimación de la severidad: Si precisa: estridor en reposo. Evitar explorar orofaringe. Si precisa: adrenalina nebulizada: 3 cc dexametasona oral/sistémica: 0.3 mg/kg D.U.

ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD LARINGITIS ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD

TRATAMIENTO LARINGITIS MODERADA O GRAVE : Score > 3 LEVE: Score  3 Adrenalina nebulizada 3 mg + dexametasona oral 0.3 mg/ kg ALTA Medidas generales mejoría no mejoría Valorar dexametasona oral 0.15 mg/ kg (D.U.) ALTA Traslado al Hospital Ambulancia medicalizada

BRONQUIOLITIS Estimación de la severidad: Si precisa: adrenalina nebulizada salbutamol nebulizado

ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD BRONQUIOLITIS ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD

BRONQUIOLITIS: TRATAMIENTO Score bronquiolitis £ 4: Leve > 4: Moderado-severo Alta Medidas generales ± B2 oral / inhalado INSTRUCCIONES Salbutamol / Adrenalina neb Mejoría No mejoría Traslado hospitalario Considerar ambulancia medicalizada

1 2 3 SOSPECHA DE INTOXICACIÓN NIVEL DE CONCIENCIA IDENTIFICAR TÓXICO Y CANTIDAD ESTIMACIÓN TOXICIDAD 3 EMERGENCIA ACTUACIÓN URGENTE TRANQUILIZAR ABC UTE VALORAR DISTANCIA HOSPITAL DECONTAMINACIÓN MEDIDAS DE SOPORTE SI PRECISA NO TRATAMIENTO RECOMENDACIONES FUTURAS HOSPITAL Shannon M: Ingestion of toxic substances by children. NEJM, 2000;342:186-191

INTOXICACIONES Iniciar descontaminación gastrointestinal en el C. de Salud. De elección, carbón activado (1 gr/kg) Contraindicaciones: obstrucción gastrointestinal. ingesta de cáusticos. Sustancias poco adsorbibles: sulfato ferroso, litio, hidróxido de Na, metanol, ác. bórico, clorpropamida, cianuro, hidróxido de K, etanol, isopropanol, metilcarbamato, DDT, metasilicato de Na, álcalis, ácidos minerales.

INTOXICACIONES anamnesis detallada: tiempo aproximado transcurrido desde el contacto con el tóxico nº de pastillas que había en una caja volumen de suspensión que quedaba en un recipiente pastillas que estaban en el suelo vómitos durante el transporte,.…

INTOXICACIONES Una serie de sustancias no provoca síntomas inicialmente, pudiendo tener un ulterior curso más tóxico (las llamadas “bombas en el tiempo”): paracetamol Fe Li inhibidores de la MAO setas hepatotóxicas.

INTOXICACIONES Una serie de drogas pueden ocasionar intoxicaciones severas en niños con mínima ingesta: bloqueantes del Ca beta-bloqueantes clonidina antidepresivos tricíclicos hipoglicemiantes orales etilen glicol

SUSTANCIAS CUYA INGESTA GENERALMENTE NO CONLLEVA TOXICIDAD aceite de baño aceite de motor aceite mineral (salvo aspiración) acondicionantes del cuerpo adhesivos agua de baño ambientador (spray- refrigerador) antiácidos antibióticos (la mayoría) arcilla barras de labios betún (si no contiene anilinas) brillantinas bronceadores cerillas cigarrillos-cigarros colas y engrudos colonias colorete contraceptivos loción de calamina corticoides cosméticos cosméticos del bebé cremas y lociones de afeitar champús líquidos desodorantes detergentes (tipo fosfato, aniónicos) edulcorantes (sacarina, ciclamato) fertilizantes (sin herbicidas o insecticidas) H2O2 incienso jabones jabones de baño de burbujas lápiz (grafito, colores) lejía < 5 % hipoclorito sódico lociones y cremas de manos lubricantes maquillador de ojos óxido de Zn paquetes dehumidificantes pasta de dientes perfumes pintura (interior o látex) productos capilares (tónicos, sprays, tintes) purgantes suaves suavizantes de ropa termómetros (mercurio elemental) tinta de bolígrafo tiza vaselina velas (cera de abeja o parafina) vitaminas (± flúor) yeso

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA CONSULTAS EN 1.999 Sancho M. Servicio de Información Toxicológica: Accidentes tóxicos en la infancia. VI Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Murcia, Noviembre 2000. Libro de Ponencias y comunicaciones: 16-19.

CONVULSIÓN Febril/afebril C. febril: 4% de los niños c.f. típica: 9 meses-5 años. <15’ generalizada duración de la fiebre<24 horas una sola crisis recuperación completa en una hora el manejo de un niño con c.f. típica es igual que el de un niño con sdr. Febril sin convulsión.

TIEMPO 5 m 10 m Valoración general y neurológica rápida. Estabilización: ABC. Administración de O2, 4-5 litros/minuto. no Acceso venoso rápido si 5 m Diacepam IV 0,3 mg/ kg sin diluir, ritmo 1 mg/ min ( máx. 10 mg) ó Midazolam IV 0,1 mg/ kg, máx. 5 mg) Midazolam IM 0,3 mg/ kg (máx. 7 mg) ó Midazolam intranasal 0,5 mg/ kg ( máx 10 mg) Diacepam rectal 0,3-0,5 mg/ kg ( máx. 10 mg) no utilizar si dosis previa cede 10 m No cede Fenitoina IV 20 mg/ kg, ritmo 1 mg/ kg/ min ( máx. 1 gr) (si convulsión prolongada > 15’) 2ª dosis: Diacepam IV 0,3 mg/ kg sin diluir, ritmo 1 mg/ min ( máx. 10 mg) ó Midazolam IV 0,1 mg/ kg, ritmo 1 mg/ máx. 5 mg) Considerar derivación al Hospital derivación al Hospital ambulancia medicalizada

TRAUMATISMO CRANEAL FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE LIC historia del traumatismo: accidente de tráfico. Hª inapropiada. lesión por objeto romo (palo, bate, piedra,...). síntomas persistentes (vómitos, cefalea). pérdida de conciencia prolongada exploración física: alteración nivel de conciencia (Glasgow < 15). focalidad neurológica. hematoma de gran tamaño existencia de lesiones tributarias de cirugía, sospecha de herida penetrante. niños con fractura de cráneo: signos de fractura a la palpación, sospecha de fractura de base de cráneo, sangrado - licuorrea nasal u ótica. fontanela tensa o diástasis de suturas en lactantes TCE aparentemente menores que ocasionan alteraciones neurológicas progresivas (focalidad, cefalea intensa, trastornos del lenguaje,...).

TCE LEVE ALTA No Síntomas Circunstancias tranquilizadoras EVOLUCION alarma Rx Exploración normal TAC NORMAL UCIP CIRUGIA ALTERADO Exploración alterada TAC,Rx TCE LEVE GLASGOW=15

TCE MODERADO-SEVERO EVOLUCION Exploración normal Glasgow 13-14 UCIP Exploración alterada Glasgow <13 TAC normal CIRUGIA alterado TCE MOD-SEVERO GLASGOW < 15 TAC,Rx

TRAUMATISMO CRANEAL-RECOMENDACIONES DOMICILIARIAS PREFERIBLEMENTE POR ESCRITO valoración periódica del nivel de conciencia (por la noche, despertando al niño). consultar de nuevo si: dolor de cabeza intenso o irritabilidad (llanto continuo) vómitos repetidos salida de sangre o de un líquido claro por los orificios nasales o por los oídos si está desorientado, confuso, no conoce a los familiares próximos, no sabe dónde está... alteración del equilibrio, de la forma de andar, de la visión o de la forma de hablar, etc. movimientos extraños, incapacidad para mover o pérdida de fuerza de una mano o pierna.

URGENCIAS PEDIÁTRICAS EXTRAHOSPITALARIAS La inmensa mayoría de las consultas urgentes pediátricas extrahospitalarias pueden resolverse con una anamnesis y exploración física detalladas. Siempre es aconsejable indicar un seguimiento en las siguientes horas por el pediatra. En caso de dudas, es recomendable la valoración urgente por un pediatra. En caso de tratarse de una urgencia pediátrica verdadera se debe estabilizar al paciente y programar un traslado de forma adecuada a la Urgencia Pediátrica más cercana. La “pérdida” de unos minutos en estabilizar e iniciar un tratamiento facilita una mejor evolución de un niño con una patología grave.