OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Corporación Unificada Nacional – CUN Regional Magdalena Visión Internacional Santa Marta 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Advertisements

Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
Vivir Mejor.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA ARTICULACIÓN DE ESFUERZOS
MANUFACTURAS: PLATAFORMA EXPORTADORA EN LA REGIÓN 14 | 05 | 2012.
PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN COLOMBIA.
Presentación de Resultados
Vivienda Saludable Familia Saludable
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Políticas públicas para fomentar la investigación en educación técnica profesional y tecnológica.
PORTAFOLIO DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES - PTP
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Programa de Transformación Productiva -PTP
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Lineamientos para la identificación y el cierre de brechas de capital humano en las apuestas productivas departamentales del país Bogotá D.C. 17 de marzo.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Secretaría Técnica CIAS
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Desarrollo sostenible y cambio climático
HAS OIDO HABLAR ALGUNA VEZ SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO?
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Grupo #1 Integrantes: Valor: Libertad
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Constitución Política de 1991, Articulo 339: “Las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Corporación Unificada Nacional – CUN Regional Magdalena Visión Internacional Santa Marta 2016

Qué son los ODM Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. En 2015 los progresos realizados han sido evaluados y por otra parte se ha extendido la lista de objetivos, ahora llamados los objetivos de desarrollo sostenible. desarrollo humano Naciones Unidas2015radicaleslos objetivos de desarrollo sostenible

6.7 millones de colombianos han superado su condición de pobreza en los últimos 11 años, 3.5 millones han salido de la pobreza extrema. Sin embargo hay aún profundas diferencias entre las zonas urbanas (25%) y rurales (41%), y entre los distintos departamentos del país: Chocó, La Guajira y Cauca son departamentos con pobreza superior al 50%. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Reducir al 28% la población en situación de pobreza Reducir al 9% la población que vive en pobreza extrema Cómo nos fue?

Educación básica Universal En educación básica se cumplió la meta 100%. La cobertura en educación media (grados 10 y 11) está en 78%. La meta a 2015 es de 93%. Esto incide en la pobreza, ya que un número significativo de jóvenes no se gradúan de bachillerato. Cobertura en educación básica para todos los niños y niñas de Colombia Bajar al 1% la tasa de analfabetismo para personas entre 15 y 24 Alcanzar en promedio 10.6 años de educación para la población entre 1y 24 años Reducir al 2.3% la repetición en educación básica primaria Cómo nos fue?

Igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer Se destaca un aumento en la participación política de las mujeres y en la reducción de brechas en el mercado laboral. Sin embargo, aún son muchos los retos que tiene el país para alcanzar la “igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”. Sobre violencia intrafamiliar, Colombia registró durante el año 2014, 76 mil denuncias, de las cuales (64,33%) correspondieron a violencia de pareja, una de las más altas de los últimos 9 años de los casos (85%) eran mujeres. Medir, vigilar la violencia intrafamiliar Monitorear la equidad de genero en materia salarial y calidad de empleo Incrementar por encima del 30% la participación de las mujeres en los niveles decisorios del sector político. Cómo nos fue?

Reducir la Mortalidad Infantil A pesar de la reducción de la mortalidad infantil en los últimos 15 años, anualmente mueren niños y niñas menores de 1 año. La tasa de mortalidad infantil es mayor en zonas rurales que en las urbanas. Los desafíos son: garantizar el acceso universal efectivo y con calidad a la atención preconcepcional, prenatal, parto, puerperio, del recién nacido y en general a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo planificación familiar, educación e información. Reducir al 17 por mil la mortalidad en menores de 5 años Reducir al 14 por mil la mortalidad en menores de un año Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95% para <5años Cómo nos fue?

Mejorar la salud en la maternidad El país ha avanzado en la reducción de la mortalidad materna, sin embargo aún mueren casi 400 mujeres al año por causas asociadas al embarazo y al parto. El 18% de las muertes maternas se produjo en mujeres entre los 10 y 19 años de edad; el 24% de la mortalidad materna ocurrió en población afrocolombiana y pueblos indígenas. Se requiere por ello concentrar esfuerzos en las regiones de Pacífico, Caribe, Amazonia y Orinoquia, territorios que mayoría de población indígena y afrocolombiana. Reducir la mortalidad materna al 45 por 100 mil nacidos vivos Incrementar al 95% la atención institucional del parto y atención por personal calificado. Cómo nos fue?

Avanzar en la lucha contra el VIH y otras enfermedades Las defunciones por VIH/SIDA fueron casi en 2013, es decir aumentó en más de 100 casos de mortalidad respecto a Igualmente la mortalidad de las mujeres por VIH/SIDA ha aumentado, pasando de 1 por cada 6 en 1998 a 1 de cada 4 en Frenar el aumento del VIH / sida manteniendo la prevalencia por debajo del 1.2% Garantizar el tratamiento antiretroviral al 82% de los que los requieren Reducir en un 85% los casos de mortalidad por malaria Reducir en un 80% los casos de mortalidad por dengue Cómo nos fue?

Asegurar un medio ambiente sano y seguro En Chocó, 1 de cada 2 hogares no cuenta con acceso a agua potable en el área urbana y 2 de cada 3 hogares no cuentan con este servicio. Esto demuestra que si bien hubo incremento en la cobertura de acueducto y alcantarillado, se evidencian grandes brechas entre lo urbano y lo rural. Positivo: hectáreas por año han sido reforestadas pero la deforestación que supera las hectáreas anuales. Duplicar la cobertura de vivienda con abastecimiento de agua y saneamiento básico en el sector rural Reducir al 4% los hogares urbanos que habitan en asentamientos precarios (2020) Reforestar hectáreas de bosque anualmente Incorporar nuevas Ha al Sistema Nacional de Parques Naturales Cómo nos fue?

Lograr una sociedad global para el Desarrollo Hay un crecimiento tecnológico importante. Sin embargo, este está concentrado en las grandes ciudades. Es por eso que se habla de la brecha digital que afecta particularmente las zonas rurales, en donde el acceso a estas herramientas es menor. Mecanismos de Integración comercial y finanzas públicas equilibradas Con el sector privado aumentar coberturas de telefonía fija, móvil y de internet Infraestructura moderna y confiable para la transmisión de la televisión pública Cómo nos fue?

Programa de Transformación Productiva -TPT

PTP Herramienta Gob. Nacional Desarrollo ProductivoEntornos competitivosEmpresas fuertes y productivas Política Industrial Desarrollo Productivo del país

¿Por qué la Transformación Productiva para Colombia? Porque Colombia necesita una mayor sofisticación de su economía que sólo se logra a través de la diversificación de su industria. Las metas del Gobierno Nacional están orientadas a incrementar las exportaciones de bienes no minero energéticos y de servicios a US$ millones, captar US$ millones de divisas por concepto del turismo y lograr que más de empresas se conviertan en exportadoras. Los sectores PTP representan el 34% de las exportaciones no minero energéticas e inversión extranjera directa mayor a USD1.000 millones. La Política Industrial está enfocada al apoyo y promoción de la industria y el PTP es un vehículo de ejecución focalizado en sectores con potencial de crecimiento en ventas y exportaciones.

¿Qué hace el PTP? El PTP es un promotor de la productividad y competitividad de las empresas colombianas a través de 5 frentes: mejoras en la productividad y la calidad 1.Fomentando mejoras en la productividad y la calidad: Fortalecimiento. 2.Optimizando el Marco normativo. 3.Potenciando procesos para ser más competitivos: Infraestructura y logística. 4.Generando capacidades: Capital humano. 5.Conexión con oportunidades de financiación

¿Qué hace el PTP? Los sectores vinculados al PTP cuentan con planes de negocio -diseñados a la medida- que definen el curso a seguir para alcanzar incrementos decisivos en la productividad y competitividad, mientras fortalecen sus cadenas productivas y se posicionan en mercados internacionales. En concordancia con estos planes de negocio, el PTP desarrolla pilotos que ofrecen soluciones a la medida para acelerar la productividad y competitividad de las empresas y es promotor de la oferta del Gobierno Nacional para el empresariado colombiano.

¿Cuáles son los 20 sectores del PTP? Sectores de servicios: BPO&O, Software y TI (Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos) Turismo de Salud Turismo de Bienestar Turismo de Naturaleza. Sectores de agroindustria: Acuícola Carne Bovina Lácteo, (Palma, Aceites, Grasas Vegetales y Biocombustibles) (Chocolatería, Confitería y Materias Primas) Hortofrutícola.

Sectores de manufacturas: Cosméticos y Aseo, Editorial e Industria de la Comunicación Gráfica, Autopartes y Vehículos Textil y Confecciones (Cuero, Calzado y Marroquinería) Metalmecánico, Siderúrgico Astillero. ¿Cuáles son los 20 sectores del PTP?

¿Cómo lo hace? El PTP mantiene un diálogo permanente con las empresas y las regiones, identifica oportunidades y ejecuta la política Industrial para el Desarrollo Productivo como respuesta contundente del Estado para acelerar la productividad y competitividad de las empresas. Con estos 3 propósitos estratégicos busca: Fortalecimiento del aparato productivo: Promoviendo las mejoras en sus procesos y su diversificación. Desarrollo regional: Identificando el potencial productivo y facilitando la creación de clústeres y encadenamientos productivos. Internacionalización: Posicionando nuestros productos en las cadenas de valor global.

¿Cómo trabaja el PTP? De acuerdo con las necesidades de los 20 sectores, el PTP cuenta con 4 ejes transversales que contribuyen a impulsar su transformación productiva. Estos 4 ejes son: CAPITAL HUMANO MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO FORTALECIMIENTO INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y SOSTENIBILIDAD

¿Qué hace el eje de Capital Humano? El Eje de Capital Humano adelanta una labor de gestión interinstitucional con entidades públicas y privadas, instituciones de educación superior e Instituciones de formación para el trabajo y desarrollo humano, con el objetivo de hacer más competitivo el capital humano para los sectores PTP. De esta manera se trabaja por cerrar las brechas de pertinencia educativa, es decir, sincronizar la oferta educativa con las necesidades en talento humano que tienen las empresas. También se busca mejorar la calidad de la formación para lograr mayores oportunidades laborales. Para esto se enfoca en dos grandes líneas: Anticipar las necesidades de capital humano Coordinar una respuesta interinstitucional en las regiones ante la demanda de capital humano

¿Qué hace el eje de Marco Normativo y Regulación? El eje de Marco Normativo y Regulación trabaja en la promoción de un marco regulatorio ideal que potencie, impulse y consolide el crecimiento, la productividad y la competitividad de los sectores del PTP, trabajando en tres líneas: Regulación Competitiva: – Fomentar el diseño e implementación de un marco regulatorio idóneo y eficiente para cada uno de los sectores del Programa. – Identificar y promover la eliminación de barreras a la productividad y competitividad derivadas de procedimientos o regulaciones que imponen cargas excesivas -red tape-, para lo cual promueve un marco normativo comprensible, libre de trámites innecesarios, amigable al empresario, a la inversión, a la industria y a las exportaciones. – Presentar proyectos normativos o recomendaciones que sean de interés para los sectores del PTP. Aprovechamiento de los instrumentos normativos – Sensibilizar a las empresas y autoridades sobre la existencia de instrumentos normativos que contribuyen al aprovechamiento real de las oportunidades derivadas de los mismos. – Con el propósito de incrementar la productividad y el crecimiento de los sectores PTP, diseñar e impulsar, en conjunto con los gerentes sectoriales, proyectos basados en los instrumentos normativos existentes. – Articular entre las distintas entidades públicas y privadas, la adecuada implementación de los instrumentos normativos. Comercio legal – Participar y presentar recomendaciones para el diseño de las políticas públicas que contribuyan a la creación de un entorno de competencia leal, así como en la modernización y eficiencia de las actividades de inspección, vigilancia y control del comercio y la industria. – Acompañar la aprobación del Proyecto de Ley Anticontrabando.

Planes de negocio sectoriales Los sectores vinculados al PTP cuentan con planes de negocio - diseñados a la medida- que definen el curso a seguir para alcanzar incrementos decisivos en su productividad y competitividad, mientras fortalecen sus cadenas productivas y se posicionan en mercados internacionales.

Economías Emergentes