1. Un descenso importante de la pobreza y desigualdad 2 La incidencia de pobreza bajó 12.5 pp (33%) La incidencia de indigencia bajó 7.2 pp (56%) El coeficiente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Midiendo el Progreso en América Latina Vanguardia Latina 2007 Cerrando la brecha Taller de Desarrollo Carlos Eduardo Vélez BID SDS- POV Mayo, 2007.
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Método Atlas (US$ corrientes)
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Lic. Daniel Arroyo Más desarrollo para lograr más Educación Jornadas Nacionales FEDIAP Octubre 2012.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Agosto de 2012 Ma. Ignacia Fernández Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
El camino para reducir la pobreza
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Presentación de resultados
Jujuy Junio 2002.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Chaco Mayo 2002.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
LOS RETORNOS DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Evolución de la pobreza por consumo y NBI (Porcentaje de la población) Fuente: INEC - Encuesta de Condiciones de Vida ECV * Año 1999 no incluye Amazonía.
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
EMPLEO EN EL PERU: Una mirada al mediano y corto plazo
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
MÉXICO INCLUYENTE. Derechos Sociales EducaciónSaludSeguridad Social Calidad y Espacios en la Vivienda Servicios Básicos en la ViviendaAlimentación Ingreso.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 1 Facultad de Ingeniería UdelaR.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
Política fiscal como instrumento de transformación social y alternativa a las industrias extractivas Pablo José Iturralde –CDES– La osadía de lo nuevo.
9ª Reunión Hemisférica Red de Pobreza y Protección Social Políticas de Empleo e Inserción Laboral para Superar la Pobreza Políticas Activas de Mercado.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
Ingreso Universal por Hijo para protección social Lic. Emilia Roca Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad.
Centroamérica. PRELIMINARES Superficie : 186,65 km 2 Población : 221,340 Superficie : 29,72 km² Población : 290,412.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Cuarto Trimestre 2015 (ECE 2015)
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
ANTECEDENTES La CONASAMI se propone iniciar un proceso de recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos. Se crea la Comisión.
Comentarios. Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza  Estimación.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Cobertura en el sistema de pensiones chileno David Bravo Departamento de Economía Universidad de Chile.
Trabajo asalariado, explotación laboral y crisis capitalista Silvia Escóbar Abril de 2016.
Informe de Pobreza en el distrito especial de Buenaventura: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICOS FECHA DE CORTE 2004 GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICOS FECHA DE CORTE.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
MINISTERIO DE COMERCIO Crecimiento económico y equidad social Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio Cartagena de Indias, agosto 23 de 2002.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
Evolución del Mercado Laboral Diciembre Contenido 1.Aspectos Metodológicos 2.Evolución del Mercado Laboral 3.Desagregación de información de mercado.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
19 CONFERENCIA ANUAL ASOCIACION INTERNACIONAL DE ECONOMIA FEMINISTA La crisis global, las políticas públicas y el trabajo de las mujeres: el caso de Argentina.
Los problemas más profundos de Bolivia ( y como podemos resolverlos) Lykke E. Andersen IISEC.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

1

Un descenso importante de la pobreza y desigualdad 2 La incidencia de pobreza bajó 12.5 pp (33%) La incidencia de indigencia bajó 7.2 pp (56%) El coeficiente de Gini bajó puntos (8%)

Los pobres son también menos pobres 3 La severidad y brecha de pobreza miden “cuan pobres” son los pobres. Acá también hubieron reducciones más marcadas en el período

Las tendencias se parecen entre regiones 4 La incidencia de pobreza rural es 3 veces mayor a la urbana y la incidencia de indigencia es 7 veces mayor. La Amazonía tiene la mayor incidencia de pobres e indigentes.

La movilidad social fue positiva 5 Ejercicios de “panel sintético” se usaron para estudiar los movimientos de las personas entre los estados de “pobre” y “no pobre”. Hubo mayor movimiento de “pobre” hacia “no pobre” que al revés. Por otro lado, la mayoría de pobres de 2014 ya eran pobres en 2006.

Crecimiento fuerte de la clase media 6

Crecimiento y cambios en la distribución importan 7

El ingreso laboral fue el vehículo principal 8 El ingreso laboral explica alrededor del 70% en la reducción de la pobreza y 66% en la reducción de la indigencia. Para la reducción de la indigencia, las transferencias tienen un rol más importante que para la pobreza moderada.

Salarios privados y cuenta propia juegan mayor rol 9

Más asalariados, menos empleadores 10

Crecimiento generalizado de los ingresos rurales Estructura (%)Ingreso anual promedio (US$2014) Variación (pp) Variación (%) No agropecuario Dependiente % Independiente % Agropecuario Dependiente % Independiente % No laboral Transferencias % Gobierno % Otros % Total ingreso del hogar100% % 11

El rol de la inversión pública es clave 12

Indicadores no monetarios también mejoraron Dimensiones: Hacinamiento Agua y saneamiento Materiales de la vivienda Educación de niños Dependencia económica  Pobre por NBI si al menos una carencia  Pobre crónico si pobre por NBI y monetario 13

Indicadores no monetarios también mejoraron PobreNo pobrePobreNo pobre Estructura educativa (%) Ninguno Primaria y menos Secundaria Superior Condiciones de vivienda Hacinamiento Agua por red publica Eliminación adecuada de excretas Material adecuado del piso Material adecuado de las paredes Material adecuado del techo

Relación entre pobreza y bienestar emocional 15 Los individuos en situación de pobreza son más proclives a mostrar signos de depresión, tienden a tener menor autoestima y tienen menor autoeficacia.

16 Conclusiones El período se diferencia de anteriores períodos en su tipo de crecimiento pro-pobre La reducción de pobreza y desigualdad en este período fue bastante mayor que en períodos anteriores Hubo una movilidad social positiva, con un fuerte incremento en la clase media La pobreza no monetaria también cayó durante el período Esta evolución favorable estuvo fuertemente acoplada a un incremento en la inversión pública, que dinamizó la demanda de empleo, y a políticas de incremento de ingresos

Muchas gracias