PRESENTACIÓN El Hospital Civil de Guadalajara, forma parte de un complejo Sistema de Salud del Estado de Jalisco, atiende a un número importante de jaliscienses.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
CONCLUSIONES TALLER SECTOR SALUD Encuentro de Redes 25 de junio de 2009 Daniel Lefort IRD CONCLUSIONES TALLER SECTOR SALUD Encuentro de Redes 25 de junio.
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Organización Mundial de la salud
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Ficha clinica.
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Calidad y acceso a los medicamentos
Especialidad en Transparencia y Derecho a la Información.
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA (HIS) EN EL SECTOR SALUD
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( ) 28 de junio de 2007.
PRINCIPIOS RECTORES. De manera general los principios son las bases de todo ordenamiento legal, que sirven como criterios orientadores e interpretativos.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES. Ministerio de Salud. ESSALUD
ACUERDO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PAÍS, PARA LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
Dirección de Estudios Foro Estratégico Consejo para la Transparencia Sociedad Civil, Diciembre 2013.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Primer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Se pretende estudiar las técnicas.
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y LAS IMPLICACIONES EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO Intervención del Lic. Luis Vera Vallejo, Secretario del Consejo de AMITI.
DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO NACIONAL 25 de febrero de 2009.
Política nacional de información
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a las Administraciones Públicas (LAECAP) Jacques Bulchand Gidumal Profesor de Tecnología e Internet Universidad.
CENTRO CAMILIANO DE HUMANIZACIÓN Y PASTORAL DE LA SALUD
Curso Internacional de Alta Formación 2014 SEGOB y CONAPRED México, 29 y 30 de setiembre, 2014 Mesa 3: Medidas para cerrar brechas de desigualdad Isabel.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
C o o r d i n a c i ó n d e A r c h i v o s. Presentación El presente Informe elaborado en atención al artículo 43 de la Ley de Archivos del Distrito.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
La protección de datos en el sector salud en México Lina Ornelas Núñez Directora General de Clasificación y Datos Personales IFAI 14 de noviembre de 2008.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Derecho de Acceso a la Información (DAI)
Calidad en los Servicios de Salud
Ley 1581 de ¿Qué se ha de entender por protección de datos personales? 1. Junto con el Habeas data, hace parte de los derechos del consumidor. 2.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
NORMATIVIDAD NACIONAL
“3er FORO NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y DATOS PERSONALES DE SALUD” ANTECEDENTES: Se realizó del 2do Foro Nacional de Transparencia y Datos Personales de.
Aspectos generales sobre los Lineamientos para la organización y conservación de los archivos expedidos por SNT Dirección General de Gestión de la Información.
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.

Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Desafíos regulatorios del derecho a la protección de datos personales.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Órgano de Control Institucional
Cultura de la Transparencia Ponente: Mtra. Eva Abaid Yapur Comisionada Capacitación a Partidos Políticos Metepec, Estado de México, a 23 de mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN El Hospital Civil de Guadalajara, forma parte de un complejo Sistema de Salud del Estado de Jalisco, atiende a un número importante de jaliscienses y pacientes de otros estados que requieren de atención de servicios de salud de mediana y alta complejidad. Su función principal recae principalmente en tres dimensiones, la atención curativa, la formación de recursos humanos para la salud y la investigación en ciencias de la salud. Los cambios que se operan en la sociedad hacen necesario que nuestro sistema de salud sea sensible a nuevos problemas relacionados con la equidad, el cambio epidemiológico, la calidad de los servicios, la reordenación de los recursos, la debida protección y tratamiento de la información privada de los pacientes y la utilización de ésta en las tecnologías de la información. En los últimos años, la permanente búsqueda de la mejora continua, obligan al reforzamiento y desarrollo de algunas estrategias que sean garantes de mejores resultados, sobre todo en su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos, que son el eje central de las acciones del Hospital Civil de Guadalajara y su voz, un imperativo. Como parte de su labor institucional, el Hospital Civil de Guadalajara ha organizado el “Segundo Foro Nacional de Transparencia y Datos Personales de Salud”, siendo un honor para esta institución contar con la valiosa participación de expertos en el tema.

JUSTIFICACIÓN El Hospital Civil de Guadalajara (en adelante, HCG) de acuerdo a su Ley de creación, tiene como parte de sus funciones sustantivas “Garantizar el derecho a la protección de la salud de los habitantes del Estado”. Es decir, tenemos la responsabilidad de proporcionar los medios necesarios para que las personas tengan acceso efectivo a la salud, en cuanto al derecho de ser informadas en todo momento, sin mayores requisitos ni condiciones, sobre su estado de salud. Así mismo, entre nuestras obligaciones, tenemos la de promover la cultura de la transparencia y el derecho a la información en coordinación con el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco. En este sentido, hemos considerado de suma importancia: Impulsar acciones para los sectores públicos y privados y ámbitos multidisciplinarios que ASEGUREN la debida protección y tratamiento de los datos personales relativos a la salud; a través de la realización del 2do Foro Nacional de Transparencia y Datos Personales de Salud.

OBJETIVO OBJETIVO DEL FORO: Pretende profundizar en la necesidad de sensibilizar y mentalizar a los profesionales de la salud y de ámbitos multidisciplinarios (abogados, periodistas, comunicólogos, trabajadores sociales, profesores, administradores, politólogos, ingenieros, profesionistas, etc.) en la responsabilidad que tienen y que deben asumir en relación con la seguridad, sobre todo en aspectos de confidencialidad de los datos de salud. OBJETIVO DE LA GUÍA DE PARTICIPACIÓN: Unificar criterios para llevar a cabo las actividades consideradas en el programa y facilitar la dinámica de participación de los expertos invitados.

DESCRIPCIÓN Conscientes de la importancia de los datos de salud de los ciudadanos y de lo delicado de su seguridad, estamos promoviendo la realización del 2do Foro Nacional de Transparencia y Datos Personales de Salud, que bajo el tema: “Objetivo: Implicar a los profesionales”, pretende profundizar en la necesidad de sensibilizar y mentalizar a los profesionales de la salud y de ámbitos multidisciplinarios (abogados, periodistas, comunicólogos, trabajadores sociales, profesores, administradores, politólogos, ingenieros, profesionistas, estudiantes, etc.) en la responsabilidad que tienen y que deben asumir en relación con la seguridad, sobre todo en aspectos de confidencialidad de los datos de salud. Partiendo de esta responsabilidad y tomándola como vehículo motor, este 2do Foro tiene como objetivo último impulsar la definición de políticas específicas sobre la protección de los datos personales de salud de los pacientes, que garanticen las exigencias que nuestra sociedad y legislación imponen. El foro se plantea bajo una perspectiva global, focalizándose en los aspectos de la protección de datos de salud frente al impacto que sobre la privacidad tienen las tecnologías de la información y su relación con las leyes y la ética como elementos garantes de la intimidad de los ciudadanos.

EVENTO Fecha:Viernes 15 de febrero del 2013 Horario:08:00 Hrs. a 16:00 Hrs. Lugar: Hotel Camino Real de Guadalajara (Frente a Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara)

PROGRAMA Consejero Titular del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco 8:00Registro de participantes 8:30Inauguración 9:00Conferencia Magistral “La protección de datos en la era digital" 10:00Conferencia Magistral “Tratamiento y seguridad del expediente clínico (historia clínica) y su inclusión a las tecnologías de la información, caso España” 11:00Receso 11:40Primer Panel “Perspectiva de las instituciones usuarias de los datos personales de salud” 13:30Receso 13:50Segundo Panel “El tratamiento de los datos de salud desde el enfoque normativo” 15:40Relatoría 15:50Clausura

Panel I: Perspectiva de las instituciones usuarias de los datos personales de salud Desde la perspectiva de la institución que representa cada panelista:  Diferencia entre expediente clínico, resumen e historial clínico.  ¿Qué tratamiento se le da a un resumen clínico?  De acuerdo a la normatividad existente, ¿en qué momento puedo hacer uso de la información de salud como paciente (cualquier tipo de documento gráfico de cualquier índole en los que el personal médico registra sus intervenciones), ya sea a través de la solicitud de un expediente o resumen clínico?  ¿Cuál es la relación entre la legislación en materia de información pública y protección de datos personales y las NOM (normas oficiales mexicanas)?  ¿Cuál ley es la competente en materia de protección de datos personales de salud en posesión de la institución que representa?

 ¿Existe sanción por no aplicar la legislación en materia de protección de datos personales? Y en su caso, ¿cuál es?  ¿Qué piensan del expediente clínico electrónico? ¿Cómo es o será su implementación?  ¿Qué hacen para cuidar los datos personales?, ¿qué herramienta y mecanismos manejan?  ¿Cómo se capacita a los responsables del manejo y posesión de los datos personales de salud de los pacientes?  Que riesgos representa el mal uso de la información de salud de las personas (pacientes o no pacientes)? Panel I: Perspectiva de las instituciones usuarias de los datos personales de salud

 ¿Actualmente existe la capacidad técnica y financiera para regular la administración de todos los archivos de información de salud de los pacientes, en custodia de las autoridades y empresas con el debido tratamiento y protección que debe de tener este tipo de información?  ¿Es suficiente la regulación actual en materia del derecho a la protección de datos personales y en especifico aquellos relativos al estado de salud de las personas?, o ¿considera necesario elaborar una legislación secundaria que aborde con claridad el debido tratamiento y protección de este tipo de información? Panel I: Perspectiva de las instituciones usuarias de los datos personales de salud

Desde la perspectiva de la institución que representa el panelista: Los datos personales de salud de las personas, ¿son considerados como información pública de acuerdo a la legislación actual? ¿Considera que la regulación actual nacional y estatal relativa a la protección de los datos de salud de las personas tiene limites explícitos, conocidos y objetivos? ¿La normatividad vigente en la materia, respeta el derecho humano a la salud actualmente a través del acceso efectivo a la salud de las personas, en cuanto al derecho que toda persona tiene de ser informado en todo momento, sin mayores requisitos ni condicionantes? Panel II: El tratamiento de los datos de salud desde el enfoque normativo

 ¿Considera que es necesario legislar en este tema o es suficiente la normatividad actual?  ¿Qué criterios sugiere se deben de tomar en cuenta para respetar: el derecho humano a la salud en cuanto al derecho de ser informado en todo momento del estado de salud?  ¿Quién puede tener acceso a la información relativa al estado de salud de una persona (expediente clínico, resumen médico, historia clínica, dato de salud)?  ¿Tienen las mismas obligaciones y responsabilidades en relación al tratamiento y protección de los datos personales de salud contenidos en los expedientes clínicos, resúmenes médicos e historias clínicas las instituciones públicas y las instituciones privadas? Panel II: El tratamiento de los datos de salud desde el enfoque normativo

 ¿Qué medidas de seguridad se deben de tener según la normatividad en la materia, respecto al debido tratamiento de los datos personales de salud?  Los sectores público y privado actualmente tienen un panorama completo o incompleto respeto al tema: derecho a la protección de datos personales, lo que pueden o no hacer, la responsabilidad que conlleva, la debida clasificación y resguardo de la información, entre otros?  Es suficiente la regulación actual en materia del derecho a la protección de datos personales y en especifico aquellos relativos al estado de salud de las personas, o considera necesario elaborar una legislación secundaria que aborde con claridad el debito tratamiento y protección de este tipo de información? Panel II: El tratamiento de los datos de salud desde el enfoque normativo