MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA 5TO. SEMESTRE TEMA: LA DEPRESIÓN ECONÓMICA MTRA.: MARIA DEL ROSARIO TOSCANO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas.
Advertisements

Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza.
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La Gran Crisis Economica de 1929
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
EL CRACK DE Causas y consecuencias.
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
La Revolución Francesa
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Modelo Agroexportador
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Creación del tercer mundo
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
LA CRISIS ECONÓMIC A DE  Se debió a que había un exceso de oferta y poca demanda en el mercado mundial y que algunos países producían gran cantidad.
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
Claudia María Tabanera 4ºE.S.O. Claudia María Tabanera 4ºE.S.O.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Este consistía en el dinero que estaba a disposición de los bancos y que utilizaban las industrias para nuevas inversiones EL IMPERIALISMO.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Sección 1: La Gran Depresión.  Acciones  Mercado de acciones  Bolsa.
La Gran Depresión Económica de 1929
La economía en el período de entreguerras
La crisis económica de 1929 a 1933
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
ECONOMÍA CHILENA SIGLO XIX Analizar la econom í a chilena entre los a ñ os 1860 y 1880.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Abril de 2008.
Rivalidades entre las potencias. Producción industrial a gran escala. Carrera armamentista. Deseo de Alemania de convertirse en la primera.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
IMPERIALISMO ITALIANO SIGLO XIX
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
Mercado de trabajo y formación Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas del Gabinete Técnico.
2º GUERRA MUNDIAL 4º ESO. La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y Hubo una muerte masiva de civiles.
EL FUTURO DEL YUAN COMO DIVISA INTERNACIONAL DR. VICTOR GIUDICE BACA JUNIO, 2011 TEORIA MONETARIA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
CRISIS DEL PETRÓLEO DE A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE 1970, EL CICLO DE EXPIACIÓN ECONÓMICA QUE SE REGISTRABA EN LOS PAÍSES DEL BLOQUE OCCIDENTAL.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
REFORMA LABORAL HUELGA 14N REFORMA SANITARIA CHARO NATERA BIEDMA.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BAUTISTA FUB DIPLOMADO PARA OPTAR AL TITULO DE TEOLOGA/O ACCION SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ MODULO 2 EL DESARROLLO Y LA CRISIS.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
 Tras la guerra de 1914 el mundo entro a un nuevo orden mundial iniciado por EEUU con el impulso de la democracia y el capitalismo.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Primera guerra mundial Clase franja psu. 1. Las Guerras Mundiales 1.1 La Primera Guerra Mundial ( ) Antecedentes: -La competencia imperialista.
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’. El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado.
Presentado por : LUIS ALBERTO JAIMES FIGUEROA Grado:8-01 Profesor: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO Materia: SOCIALES.
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
S ILVIA F ERNANDA Á LVAREZ L IZCANO GRADO: 8-1 PROFESOR: ELKIN DELGADO RUIZ PAIS IMPERIALISTA JAPON.
El ser humano actual, haciendo uso de las nuevas tecnologías, puede recibir en un solo día, una cantidad de información similar a la que recibían los individuos.
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
La crisis agrícola ……...
La crisis económica de los Años 70
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
Transcripción de la presentación:

MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA 5TO. SEMESTRE TEMA: LA DEPRESIÓN ECONÓMICA MTRA.: MARIA DEL ROSARIO TOSCANO ARANDA COMPONENTE-ATENDER AL CLIENTE TEMA: PRODUCTO Y SUS CLASIFICACIONES

LA DEPRESIÓN ECONOMICA La década de 1920 representó para la Europa asolada por la Gran Guerra, una verdadera conmoción económica, política, ideológica y social. El otrora Imperio Británico fue desplazado de su supremacía financiera por los Estados Unidos de América; Francia, sobre cuyo territorio se habían escenificado las más violentas acciones de guerra en la Europa Occidental, requería de los pagos que Alemania estaba obligada a cubrirle para su reconstrucción; ésta fue declarada culpable de la guerra y condenada a pagar a todos los países que intervinieron para frenar sus pretensiones expansionistas; Austria-Hungría fue dividida y perdió su poderío; Rusia vivió una revolución que conllevó a un nuevo sistema político e Italia transitó de una monarquía parlamentaria a una dictadura, entre otras transformaciones importantes. Vencedores y vencidos afrontaban nuevas realidades en la vieja Europa. Pero, para los Estados Unidos de América también se presentaron consecuencias.

Una de las primeras y más trascendentales repercusiones del fin de la Primera Guerra Mundial fue la evidente superioridad que los Estados Unidos de América registraba ya en todo el orbe. Su economía creció considerablemente, su industria bélica era «de punta»; su población civil no había sufrido estragos por las batallas y se había convertido, a través de sus magnates industriales y financieros, en el gran proveedor de recursos económicos para capitalizar la reconstrucción de Europa, y sus posibilidades de acumulación crecieron en forma mayúscula.

Esta realidad permitió que, internamente y durante buena parte de los años comprendidos entre 1922 y las familias vivieran una importante mejoría en su calidad de vida y, si bien la distribución de los ingresos no era igual, sí hubo incrementos que estimularon la compra de múltiples aparatos domésticos, basándose principalmente en el crédito. Sin embargo, más que la producción, lo que aumentaba era la diversidad de productos que derivaban de innovaciones tecnológicas (el radio y el automóvil son ejemplos claros de esto), lo que generaba una idea de bonanza y confort que llevó a designar a tales años como «los fabulosos veinte»; además, 'una parte significativa de la población ahorraba su dinero en bancos y otra solicitaba empréstitos para comprar acciones de diferentes empresas. Todos estos elementos sustentaron la confianza incuestionable en sus postulados económicos, donde la libertad de empresa les había llevado a convertirse en la gran potencia. Pero no en todas las ramas industriales se vivía la prosperidad. Como contra partida, las industrias textil, siderúrgica y del carbón entraron en recesión al no mantenerse los márgenes de exigencia de los años previos y el desempleo comenzó a presentarse, aunque no de manera dramática.

Los problemas comenzaron a dar muestra de su intensidad hacia 1928, específicamente en el sector de la producción agrícola, pues una buena parte de estos satisfactores se exportaban hacia Europa -desde los años de guerra-; mas, después de diez años, la agricultura europea se había recuperado e incluso alcanzado una productividad generadora de excedentes. Además, la cosecha de 1928 fue, tanto en Europa como en América, excepcionalmente buena. Los agricultores norteamericanos vieron caer súbitamente su margen de ganancia en octubre de 1929, ante la imposibilidad de vender sus cosechas y de dar salida a las existencias acumuladas. Esta situación se sumaba a una sobrevaloración de la moneda norteamericana que mantenía el poder incrementado de los años de auge de 1914, aun al término de la guerra, caso similar para Inglaterra. Así, la masa de los créditos y de los medios de pago expresada en monedas valoradas en su tasa de 1914 era demasiado considerable, y se expandió una inflación en el mundo entero que estalló en Nueva York el 23 de octubre de 1929, y al día siguiente, el «jueves negro», se produjo el pánico. Las suspensiones de pago y las quiebras fueron innumerables, y casi bancos cerraron en Norteamérica.

La crisis se desencadenó en 1930 dado que, aun en esas condiciones, se había mantenido la producción en el campo y en la ciudad, acumulándose existencias de productos alimenticios y de materias primas que no se vendían, por lo que campesinos y trabajadores industriales cayeron en condiciones de miseria.

El estancamiento económico provocó una crisis financiera internacional. Estados Unidos dejó de remitir masivamente capitales a Europa y la falta de dinero alcanzó a varios países. La pérdida de confianza no se controló; el atesoramiento parecía la única salvación y en tales condiciones la economía capitalista no tenía respuestas «eficientes e inmediatas».

La crisis provocó repercusiones sociales y se produjeron desórdenes en el campo. Los antiguos combatientes de la Primera Guerra Mundial exigían sus pagos y, al no ser atendidos, invadieron el Capitolio. En 1931, bancos más dejaron de funcionar, la exportación quedó reducida a la tercera parte del nivel de 1929 y el número de desempleados alcanzó 8 millones. Una de las primeras «soluciones» fue «exportar» la crisis hacia Europa. Los grandes inversionistas estadounidenses se apresuraron a repatriar sus capitales, lo que provocó el cese de recursos que Alemania y Austria recibían; la cadena de repercusiones no se hizo esperar, e Inglaterra también fue alcanzada. Un fenómeno que no había hecho aparición se presentó: la sobreproducción.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, la Bolsa de Valores se desplomó. Los precios de los artículos se abarataron, pero no había suficiente circulante para comprar; los inversionistas restringieron sus operaciones y el desempleo creció como nunca antes. Todas las economías que se habían interconectado por la Gran Guerra sufrieron la pérdida del empleo en porcentajes muy altos. En Alemania; cerca de 6 millones de personas quedaron sin retribución; en Francia los emigrantes fueron los más afectados, aunque los obreros industriales sí resintieron recortes en sus salarios. Los ingleses, aunque con ceses de personal, sobrellevaron mejor la situación.

Elaborado por: Toscano Aranda María del Rosario