José Luis Machinea Secretario Ejecutivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Economía y Gestión de Empresas
ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE ARTES GRAFICAS (A.I.A.G.)
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Industria Textil-Confección
Carlos Posada Vice Ministro de Comercio Exterior Noviembre de 2012 Agenda Comercial del Perú.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
El contexto internacional y su influencia en la región centroamericana Seminario “El rostro fiscal de Centroamérica en el nuevo contexto mundial” ICEFI.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
TLC Chile - Japón.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
Chile en el Mundo Global
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Principales socios comerciales
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
El comercio internacional
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Transcripción de la presentación:

José Luis Machinea Secretario Ejecutivo PANORAMA DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TENDENCIAS 2005 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo

Temario Economía y comercio mundiales 2004-2006 Negociaciones en la OMC, ronda de Doha Desafíos de la integración regional Relaciones estratégicas con China Algunos indicios de proteccionismo Comercio, seguridad y transporte Estos son los temas examinados en el PANINSAL Yo sólo me referiré a algunos de los temas principales y los invito a leer el documento para el detalle de cada uno de ellos.

Rasgos de la coyuntura 2004-2005 El PIB y el comercio mundiales en el 2004 fueron los más altos en 30 y 25 años, respectivamente Cambió la configuración de las corrientes comerciales y financieras internacionales, que se caracterizaron por la gran incidencia de China y el resto de las economías de Asia El ciclo económico mundial depende cada vez más del vínculo entre Estados Unidos y China El efecto del ciclo es más favorable para América del Sur –y, en menor medida, para México– que para Centroamérica La situación es inestable, debido a la presencia de amenazas y grandes desequilibrios que deben corregirse El dinamismo de la economía China contribuyó con un 15% a la recuperación internacional entre 2002 y 2003. China está facilitando que EE.UU crezca con baja inflación y con bajas tasas de interés, al financiar parte del DCC El dinamismo de EE.UU y China es causa básica en la explicación de los mayores precios del petróleo

2004 TASAS DE CRECIMIENTO X en valor En el 2004, el crecimiento de las exportaciones mundiales volvió a superar la media histórica y, en moneda constante, fue del 11% 21% 6.3 En moneda corriente, las exportaciones de bienes crecieron un 21%, la mitad de ello atribuible a mayores precios. En términos reales, el comercio mundial se expandió a una tasa del 10,6% en 2004 América Latina creció 22.8 en valor (10% en volúmen) 2004 TASAS DE CRECIMIENTO X en valor Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Exportaciones Importaciones Estados Unidos 13 17 Unión Europea 19 China 35 36 Mundo 21

CHINA: PESO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL (En porcentajes del total) China cobra rápidamente una importancia cada vez mayor en la economía mundial CHINA: PESO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL (En porcentajes del total) Entre 1990 y 2004, el incremento de la participación de China en las exportaciones mundiales fue equivalente al total de la actual factura de exportaciones de la región en la economía mundial. Sólo entre 2003 y 2004, China aumentó sus exportaciones en el equivalente a la factura total de 2 años de exportaciones de Brasil. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y Organización Mundial de Comercio (OMC)

CHINA: PESO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL (En porcentajes del total) China cobra rápidamente una importancia cada vez mayor en la economía mundial CHINA: PESO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL (En porcentajes del total) Entre 1990 y 2004, el incremento de la participación de China en las exportaciones mundiales fue equivalente al total de la actual factura de exportaciones de la región en la economía mundial. Sólo entre 2003 y 2004, China aumentó sus exportaciones en el equivalente a la factura total de 2 años de exportaciones de Brasil. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y Organización Mundial de Comercio (OMC)

El déficit comercial de Estados Unidos con China, Japón y las economías en desarrollo de Asia se refleja en un aumento de la compra de bonos del Tesoro de los Estados Unidos China destaca por el superávit comercial con EE.UU pero es Japón el principal demandante de bonos del Tesoro norteamericano Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Departamento del Tesoro y Departamento de Comercio de los Estados Unidos

Tradicionalmente, el alza de los precios del petróleo provoca un aumento de las tasas de interés, lo que no ha sucedido en los últimos cuatro años Ago-05 Tasa de interés interbancaria (En porcentajes) Dólares por barril de petróleo La elasticidad de la tasa de interés interbancaria en los Estados Unidos a las variaciones en el precio del petróleo, en las dos primeras crisis (1972-1974): y (1978-1982) fue mayor a 1. En la crisis petrolera 2002-2004, esta fue negativa, para empezar lentamente a ajustarse en estos últimos dos meses. Diferencias con ciclos previos: hoy no hay indización de precios ni de salarios Autonomía de los BC y mayor expertise anti-inflacionario Ajuste en la matriz energ;etica en la UE, Japón y en EE.UU Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de Estados Unidos Crisis petroleras Elásticidad tasa de interés, alza del petróleo 1972-1974 1.34 1978-1982 1.04 2002-2004 -0.40 2002-2005 0.72

La coyuntura actual es favorable, pero se funda en desequilibrios poco sostenibles A nivel global se registra un buen ritmo de crecimiento, con escasa inflación y bajas tasas de interés China influye positivamente en esa dinámica, ya que suministra bienes baratos que permiten sostener la demanda interna en Estados Unidos y financia el déficit con escasa inflación y bajas tasas de interés Esto ha tenido consecuencias diversas en la región: América del Sur y los países exportadores de petróleo se han visto favorecidos; Centroamérica y México han sufrido una considerable presión de la competencia Persisten ciertos desequilibrios y amenazas: elevado déficit en cuenta corriente de Estados Unidos y sus modalidades de ajuste; la revaluación del yuan y ajustes de los tipos de cambio en el mundo; el alza de los precios del petróleo y de las tasas de interés 2005-2006 Desaceleración en crecimiento economía mundial Estados Unidos: 3-3.5% (contra 4.4% en 2004) Unión Europea: 1-1.5%; (contra 2.1% en 2004) Japón:1% (contra 2.6% en 2004) China, 8.5-9% Desaceleración en comercio mundial X en volumen crecerían 7-8% en 2005-2006 vs. 10,6% en 2004

Desequilibrios en cuenta corriente (En miles de millones de dólares) Déficit del 2003 = 531.000 millones de dólares Déficit del 2004 = 666.000 millones de dólares Estados Unidos Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Fondo Montetario Internacional (FMI) y balanzas de pagos de los países

La coyuntura actual es favorable, pero se funda en desequilibrios poco sostenibles A nivel global se registra un buen ritmo de crecimiento, con escasa inflación y bajas tasas de interés China influye positivamente en esa dinámica, ya que suministra bienes baratos que permiten sostener la demanda interna en Estados Unidos y financia el déficit con escasa inflación y bajas tasas de interés Esto ha tenido consecuencias diversas en la región: América del Sur y los países exportadores de petróleo se han visto favorecidos; Centroamérica y México han sufrido una considerable presión de la competencia Persisten ciertos desequilibrios y amenazas: elevado déficit en cuenta corriente de Estados Unidos y sus modalidades de ajuste; la revaluación del yuan y ajustes de los tipos de cambio en el mundo; el alza de los precios del petróleo y de las tasas de interés Cabe preguntarse hasta cuando durará el ciclo. La agudización de los desequilibrios acentuará las tendencias proteccionistas 2005-2006 Desaceleración en crecimiento economía mundial Estados Unidos: 3-3.5% (contra 4.4% en 2004) Unión Europea: 1-1.5%; (contra 2.1% en 2004) Japón:1% (contra 2.6% en 2004) China, 8.5-9% Desaceleración en comercio mundial X en volumen crecerían 7-8% en 2005-2006 vs. 10,6% en 2004

Temario Economía y comercio mundiales 2004-2006 Negociaciones en la OMC, ronda de Doha Desafíos de la integración regional Relaciones estratégicas con China Algunos indicios de proteccionismo Comercio, seguridad y transporte Estos son los temas examinados en el PANINSAL Yo sólo me referiré a algunos de los temas principales y los invito a leer el documento para el detalle de cada uno de ellos.

OMC: La agenda de negociaciones de Doha es compleja Agricultura, tema central que abarca tres aspectos fundamentales: Acceso a los mercados (escalonamiento arancelario) Subsidios a las exportaciones Ayudas internas a la producción Acceso a los mercados no agrícolas: Industria Minería Pesca Silvicultura Facilitación del comercio Normas: antidumping, subsidios y acuerdos de Libre Comercio Temas de debate: Algodón Aplicación de las normas Trato especial y diferenciado Los temas son variados pero hay un eje central: la agricultura cons sus tres pilares. Sin avances en agricultura, es poco realista esperar avances en los demás temas Hasta ahora, el resultado en agricultura es poco satisfactorio. En la preparación de la Reunión Ministerial de Hong Kong (DICIEMBRE PRÓXIMO) hay poco espacio para el optimismo Habrá que ver cómo se mueve Pascal Lamy....quedan prácticamente dos meses y medio de trabajo para concordar en modalidades de negociación en 2005 y cerrar negociación en 2006. Ojo el TPA finaliza en junio 2007 y en el Congreso US hay poca simpatía con el libre comercio

El ciclo político de Doha es delicado Estados Unidos Elevado déficit comercial global y con China Aprobación del CAFTA-RD en el Congreso por mayoría de 1 voto Derrotas en controversias OMC: Enmienda Byrd (antidumping) y algodón Unión Europea Lento crecimiento, euro sobrevaluado Derrota del plebiscito acerca de la Constitución Europea en Francia y Holanda Debate sobre el ingreso de Turquía a la Unión Europea Reforma de la Política Agrícola Común Disputas sobre textiles con China América Latina y el Caribe Crecen inquietudes sobre las exportaciones de China en Argentina, Brasil, México y Perú. Controversias comerciales dentro de los bloques

Los países de América Latina y el Caribe siguen una lógica múltiple Mantienen un elevado interés en OMC y activan su diplomacia comercial, para concretar acuerdos bilaterales de libre comercio con economías desarrolladas, sobre todo Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea También apuntan a profundizar los nexos con los países de Asia, especialmente con China El programa de negociaciones es extenso y la mayoría de los acuerdos en proceso son extrarregionales Chile, México y, últimamente, Costa Rica destacan en este contexto

Acuerdos en América Latina y el Caribe Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y República Bolivariana de Venezuela; Mercado Común del Sur (Mercosur): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay / Bolivia, Chile; Mercado Común Centromericano (MCCA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; Chile – Comunidad Andina, MCCA, México, Panamá; México – Centroamérica; México – Uruguay; México – Bolivia; Comunidad Andina – MERCOSUR; Comunidad del Caribe (CARICOM); CARICOM – Costa Rica CARICOM – República Bolivariana de Venezuela; CARICOM – Colombia; Grupo de los Tres: Colombia, México y República Bolivariana de Venezuela; MCCA – República Dominicana CARICOM – MERCOSUR; Comunidad Andina – El Salvador, Guatemala, y Honduras; México – Mercosur INTRARREGIONALES Chile – Canadá, Estados Unidos, Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio (AELC); México – Estados Unidos, Canadá, AELC, Unión Europea, Japón; CAFTA –RD – MCCA, República Dominicana – Estados Unidos Costa Rica – Canadá Norte Mercosur – Unión Europea; CARICOM – Unión Europea; CARICOM – Canadá Hasta Julio de 2005, la región había otorgado preferencias para el 61% de su comercio de bienes, y se encontraba negociando un 11% adicional de su comercio total. (Ponderado por las exportaciones totales). Deberiamos hacerlo con las importaciones … y de paso sacar el arancel real ….. Falta chile y bolivia con el mercosur EXTRARREGIONALES Sur Chile – República de Corea; Chile – Nueva Zelandia, Singapur, Brunei; Mercosur – India (450 productos) Chile – China; Perú – Tailandia; Mercosur – Unión Aduanera del África Meridional (SACU); Brasil – Marruecos; Brasil – Egipto Acuerdos actuales Acuerdos futuros (Suscritos) (Negociaciones)

Temario Economía y comercio mundiales 2004-2006 Negociaciones en la OMC, ronda de Doha Desafíos de la integración regional Relaciones estratégicas con China Algunos indicios de proteccionismo Comercio, seguridad y transporte Estos son los temas examinados en el PANINSAL Yo sólo me referiré a algunos de los temas principales y los invito a leer el documento para el detalle de cada uno de ellos.

En el 2004, el comercio intrarregional de América Latina y el Caribe creció alrededor del 34% No obstante, el coeficiente de comercio intrarregional sigue siendo inferior al máximo histórico Millones de dólares Porcentajes Que pasa si ponemos evolucion por bloque En el 2004, el comercio intrarregional de América Latina y el Caribe creció alrededor del 34%. La recuperación del comercio intrarregional fue generalizada en el Comercio al interior de los esquemas subregionales de integración: MERCOSUR (36%) Mercado Común Centroamericano (12%) CARICOM (16%) Comunidad Andina (58.5) No obstante el coeficiente de comercio intrarregional todavía se mantiene bajo de su máximo histórico en 1993 y 1997, cuando representó 21%. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial

Características de la integración regional Bajo grado de apertura El comercio intrarregional no ha retornado a los niveles anteriores a la crisis asiática

El comercio intrarregional se rezaga en América del Sur Proporción de las exportaciones intragrupo en las exportaciones totales (En porcentajes) El comercio intra es más relevante en Centroamérica, cuando se excluye la maquila. En el documento se analiza en detalle el estado actual y los desafíos de cada esquema de integración subregional. Aquí sólo me quiero detener en un par de observaciones sobre Centroamérica y CARICOM Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial En el caso del comercio intrarregional, en el MCCA se excluye la maquila.

Características de la integración regional Bajo grado de apertura El comercio intrarregional no ha retornado a los niveles anteriores a la crisis asiática Comercio intrarregional con mayor valor agregado y muy sensible al ciclo económico

La integración favorece las exportaciones con mayor valor agregado 2004* Como clasificamos los productos exportados a China dentro de este mapa …….??? Comercio intrarregional Comercio extrarregional Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial * Cifras preliminares

Características de la integración regional Bajo grado de apertura El comercio intrarregional no ha retornado a los niveles anteriores a la crisis asiática Comercio intrarregional con mayor valor agregado y muy sensible al ciclo económico Institucionalidad débil, sobre todo en lo que respecta a la solución de controversias Baja credibilidad, dado que las normas comunitarias no se aplican Ausencia de coordinación macroeconómica y gestión de las asimetrías

Centroamérica El CAFTA-RD es el principal acontecimiento en la subregión. Entra en vigor el 1o de enero en Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana La subregión se caracteriza por un contexto de bajo crecimiento, déficit comercial -compensado con remesas- y una marcada competencia con los productos chinos en mercado norteamericano La aplicación del CAFTA-RD supone un notable desafío en materia de competitividad y de infraestructura En materia de integración regional hay iniciativas subregionales orientada a facilitar el comercio intrarregional y alianzas estratégicas para estimular la competitividad del conjunto Lo más probable es que se apruebe en Costa Rica y Nicaragua. IMPORTANCIA DE REGLAS DE ORIGEN Y ACTUACIÓN EN CONJUNTO

CARICOM Apuesta estratégica a la Economía y Mercado Únicos del Caribe para el 2008: Unión aduanera, movilidad de bienes, servicios y mano de obra, armonización de leyes y regulaciones, políticas tributaria, de competencia y de defensa comercial Conflicto por el acceso a mercado de la Unión Europea en lo referente al banano y el azúcar Solicitud de trato especial y diferenciado en la OMC y en el ALCA (en su calidad de pequeños estados insulares) Inquietud por la eliminación progresiva de las preferencias del Acuerdo de Cotonou (2000) y en ronda de Doha: Gestión de las asimetrías en la CARICOM UN EJEMPLO DL BANANO En Saint Vicente y Granadinas se estima una pérdida de empleo de 30000 sobre una fuerza de trabajo de 70 0000.

Propuestas para la integración regional Fortalecer la institucionalidad Armonizar gradualmente las normas Hacer plurilaterales las reglas de origen Homogeneizar las relativas al Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y las técnicas Uniformar procedimientos de aduanas y de defensa comercial Uniformar mecanismos de controversias Mecanismo único para toda la región, con procedimientos OMC Múltiples planos de negociación Trabajar la coherencia entre diferentes niveles de compromiso al interior de cada grupo Infraestructura y energía: invitar a inversionistas asiáticos y multilaterales Alto interés en “anillo energético”

Temario Economía y comercio mundiales 2004-2006 Negociaciones en la OMC, ronda de Doha Desafíos de la integración regional Relaciones estratégicas con China Algunos indicios de proteccionismo Comercio, seguridad y transporte Estos son los temas examinados en el PANINSAL Yo sólo me referiré a algunos de los temas principales y los invito a leer el documento para el detalle de cada uno de ellos.

Porcentajes del consumo mundial por producto En 1990, la proporción de China en el consumo mundial de algunos productos era inferior al 5% Porcentajes del consumo mundial por producto Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Oficina Mundial de Estadísticas del Metal (OMEM), The Economist Intelligence Unit y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Porcentajes del consumo mundial por producto En el 2004, esta proporción superaba el 20% en lo que respecta a estaño, zinc, soja, y aluminio, mientras que los demás productos habían aumentado considerablemente Porcentajes del consumo mundial por producto 1o 2o 3o Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Oficina Mundial de Estadísticas del Metal (OMEM), The Economist Intelligence Unit y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) .

En el 2004, las exportaciones de de la región destinadas a China alcanzan al 4%. China es uno de los principales socios comerciales de varios países de la región 3o 2o 4o 4o 4o 6o 7o 10o 14o 19o 15o Pongamos el numerito de que socio comercial es China 21o 15o Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de los países

Nueva etapa de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe Nutrido intercambio de visitas de alto nivel, que superan al mantenido con Estados Unidos y la Unión Europea Amplia red de acuerdos de exportación e inversiones en los campos de: Minería, agricultura, infraestructura, ciencia y tecnología Desafíos para la región: Detectar y aprovechar las complementariedades Fomentar alianzas empresariales y tecnológicas Favorecer el comercio intrasectorial Incorporarse al proceso regional de integración productiva que se gesta de hecho en Asia, en torno a China Estimular las corrientes de inversión en esta dirección

Algunos proyectos estratégicos de empresas Chinas en países seleccionados de la región Empresas extranjeras Tipo Sector País Porcentaje adquirido / Descripción del proyecto Monto China Minmetals Nonferrous Metals Co. (2004) Noranda (Yacimientos Doña Inés de Collahuasi y Loma Bayas) Fusiones y adquisiciones Cobre Chile ... 5 000,0 China Minmetals Nonferrous Metals Co. (2005) CODELCO Alianza Convenido de inversión y abastecimiento de cobre 2 000,0 Gobierno chino (2004) (CNOOC) Empresas venezolanas Crédito Petróleo y gas República Bolivariana de Venezuela Exploración y desarrollo de reservas de gas y crudo 400,0 Gobierno chino Empresas cubanas Inversión Níquel Cuba Plantas de ferroníquel 500,0 Baoshan Iron and Steel (2004) Compañía Vale do Rio Doce Acero Brasil Construcción de una nueva planta 1 400,0 Yanguang Group (2005) Vale do Rio Doce / Itochu Corporation Carbón mineral Empresa nueva Sinopec (2004) Petrobras Petróleo Explotación de petróleo … Gobierno chino (2004-206) Infraestructura Gasoducto y corredor de exportación No deberiamos tenr una lista mas larga … De donde sale la lista … No tenemos mas paises … o no sabemos

Temario Economía y comercio mundiales 2004-2006 Negociaciones en la OMC, ronda de Doha Desafíos de la integración regional Relaciones estratégicas con China Algunos indicios de proteccionismo Comercio, seguridad y transporte Estos son los temas examinados en el PANINSAL Yo sólo me referiré a algunos de los temas principales y los invito a leer el documento para el detalle de cada uno de ellos.

Amenazas proteccionistas en el contexto internacional Fin del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido. Dificultades de China con Estados Unidos y la Unión Europea Tensiones entre Estados Unidos y China por régimen cambiario Dificultades para aprobar el CAFTA-RD en el Congreso de los Estados Unidos (relativas al azúcar y los textiles) Fallo del Órgano de Apelación de la OMC contra la Unión Europea respecto del régimen del azúcar Informe del Grupo Especial sobre el algodón (fallo de la OMC contra Estados Unidos) Cuestionamiento del régimen del banano de la Unión Europea (fallo de la OMC contra la Unión) Subcontratación internacional (outsourcing) y polémica entre Estados Unidos e India Diferencia sobre suministro de servicios de juegos de azar y apuestas (controversia ante la OMC entre el Caribe y los Estados Unidos) Fallo acerca de la Enmienda Byrd Esto es sólo un listado de algunas inquietudes princiaples del escenario comercial que amenazan el escenario de la Ronda Doha En el texto se examinan cada uno de estos temas.

Temario Economía y comercio mundiales 2004-2006 Negociaciones en la OMC, ronda de Doha Desafíos de la integración regional Relaciones estratégicas con China Algunos indicios de proteccionismo Comercio, seguridad y transporte Estos son los temas examinados en el PANINSAL Yo sólo me referiré a algunos de los temas principales y los invito a leer el documento para el detalle de cada uno de ellos.

En comparación con Asia, Estados Unidos y Australia, América Latina posee un déficit de infraestructura,que hace que, en el 2004, el promedio del costo en seguridad sea más elevado Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Temario Economía y comercio mundiales 2004-2006 Negociaciones en la OMC, ronda de Doha Desafíos de la integración regional Relaciones estratégicas con China Algunos indicios de proteccionismo Comercio, seguridad y transporte Principales conclusiones Estos son los temas examinados en el PANINSAL Yo sólo me referiré a algunos de los temas principales y los invito a leer el documento para el detalle de cada uno de ellos.

Principales conclusiones Contexto internacional favorable pero con severos problemas de competitividad El comercio, los términos de intercambio, la inflación, las tasas de interés y la atracción de inversiones favorecen el crecimiento Existen importantes factores de incertidumbre, cuya evolución es preciso controlar. La competencia de China afecta más a Centroamérica y México que a América del Sur Mejorar la calidad de la especialización internacional exige políticas explícitas de fomento de la competitividad Incremento de la productividad, innovación tecnológica y participación en redes internacionales Asociatividad y capacitación en las pyme Acceso a los mercados, mayor certidumbre jurídica, contribución de los tratados de libre comercio Concepción estratégica de la inserción internacional Necesidad de debates nacionales sobre competitividad, innovación tecnológica y propuestas de inserción internacional a plazos de 10 y 20 años

Principales conclusiones Actualización de la integración Reflexión estratégica sobre el vínculo a construir con China y los países del Pacífico Poner mucho énfasis en las políticas públicas que permitan administrar los tratados de libre comercio para incrementar y diversificar las exportaciones Intensificar el ritmo de trabajo y la coordinación regional y con otros países en desarrollo en torno a la ronda de Doha. Por ahora, el contexto actual no permite un gran optimismo Incorporar gradualmente las exigencias de seguridad en las políticas de competitividad, velando porque no se transformen en barreras proteccionistas Trazabilidad Inocuidad alimentaria Seguridad portuaria y del transporte marítimo

José Luis Machinea Secretario Ejecutivo PANORAMA DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TENDENCIAS 2005 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo