Cova > cueva vocare > bogar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
Advertisements

FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
De Antonio Almendros.
Los casos latinos:.
El latín es una lengua flexiva, esto quiere decir que hay un cierto número de palabras, en latín, que se declinan (cambian de forma según la función que.
RESUMEN DEL 2º CONTROL DE LA 2ª EVALUACIÓN.
EL ABECEDARIO LATINO PRONUNCIACIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS
PRONUNCIACIÓN : LL suena l-l CE, CI suena KE, KI V suena u QU suena ku
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA LATÍN 4º C/ San Rafael, Gandia Tfno TEMA 8.
TERCERA DECLINACIÓN (temas en “- ø -”/ “-I-”)
MORFOSINTAXIS Forma ADJETIVA del verbo MORFOLOGÍA Forma nominal del verbo. verbo Dualidad adjetivo TIEMPO: FUTURO. VOZ: PASIVA. No variable: sólo aporta.
EL “ABECEDARIO” LATINO: los “SIGNOS” y los “FONEMAS”.
Algo de Latín para comprender la Nomenclatura Zoológica.
EL CASTELLANO PRIMITIVO
PRONUNCIACIÓN : LL suena l-l CE, CI suena KE, KI V suena u QU suena ku
La lengua hablada y la lengua escrita
Del sonido a la escritura
Las vocales y diptongos en inglés
- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
Fonemas, letras y sílabas.
EL LATÍN TARDÍO Y MEDIEVAL (SIGLOS VI – XIII)
Asimilación en Manera de Articulación
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Procesos de simplificación en el habla infantil
La nasalización.
Classificación de las vocales
Tema: Fonología.
Los rasgos.
La segunda declinación: palabras en -um El ablativo El locativo
TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN
CONSONANTES Francisco Gallardo del Puerto
Fonética y fonología.
Características dialectales
Historia de la lengua - semana 4 Latín  Lengua ‘muerta’ - no es la lengua madre de nadie  Es lengua oficial?  No se puede echar mano de los fenómenos.
ETIMOLOGÍA Término patrimonial: desde el inicio sometida a evolución en el habla: clavem > llave, annum > año. Cultismo: introducida más tarde y adaptada.
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
EJERCICIOS DE ETIMOLOGÍAS 2
EJERCICIOS DE ETIMOLOGÍAS
Normalmente se forma el plural en inglés con una sola s. 
TRABAJO DE LATIN PARA ROSA..
La duración vocálica y la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas
ÍNDICE La tercera declinación: los temas en consonante -l -r -s y -n
Labialización y palatalización secundaria
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
Los infinitivos concertados El verbo volo Los complementos de lugar
La Gramática y sus niveles de estudio
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
REGLAS QUE RIGEN LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO
07 Los pronombres I pronombres I
Fonética articulatoria II
LATERALES, NASALES Y APROXIMANTES.
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
LATIN.
.Latín. Isabel González Merlos 4A. Indice: Diptongos. Diptongos. Vocales. Vocales. Vocales en posición final. Vocales en posición final. Vocales en posición.
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Desarrollo del pensamiento y lenguaje.
DECLINACIÓN ATEMÁTICA
REGLAS QUE RIGEN LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO
REGLAS QUE RIGEN LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO
Aspectos o facetas de la lengua
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
La estructura de la lengua La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio.
Evolución del español Actividades.
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
ETAPA LINGÜÍSTICA del desarrollo del lenguaje
Transcripción de la presentación:

Cova > cueva vocare > bogar EL latín hablado hasta el S. V – Rasgos generales del latín en Hispania Arcaísmos: persisten vocablos en el latín de los primeros tiempos que desaparecen de la lengua literaria: Cova > cueva vocare > bogar Mancipium > mancebo cuius > cuyo Columellus > colmillo perna > pierna Comedere > comer demagis > demás Rasgos morfológicos: dativos y ablativos del plural en: ABUS (libertis – libertabus)

Fonética y fonología vocalismo anteriores indiferente posteriores extremos i u cerradas .e .o medios abiertas , e ,o a

Fonética y fonología /i/ < / í/ (larga) /,o/ < /ô/ (breve) /é/ < /oe/ /û/ < /au/ /a/ < /á/ y /â/ /u/ < /ú/

Fonética y fonología Los tres diptongos del latín literario /OE/ y /AE/ han desaparecido del habla. NARVAE – SANCTAE – AEIUS – MAESTRIA – TRABAECLIS Queda únicamente /AU/ que se pronunciaba como /O/ cerrada (monoptongación). Alternancia vocálica: agustus > agosto – cesaragusta > zaragoza – agurium > agüero – ascultare > escuchar Fenómenos fonéticos que surgen mediante la evolución de variantes combinatorias semivocálicas de /i/ (Yod) y /u/ (Wau) que tienden a consonantizar. Provocan la aparición de un nuevo orden de fonemas palatales: Yod : /CH/ - /Ñ/ - /Z/ - /LL/ - /J/ - /X/ Apertura de “E” ante “R”: comparare > comperare > comprar - passer > passar > pájaro. Escaso número de síncopas: avica > auca > oca – dominum > domnu >

Consonantismo agudos graves No africados africados anteriores posteriores ORALES OCLUSIVAS SORDOS T ^S P C SONOROS D ^Z B G FRICATIVOS S F CONTINUOS LATERALES L INTERMITENTE R NASALES N M

Consonantismo Desaparición de /O/ ante /U/ en palabras como: (quod – quo – quorum – novus – ovum). Grupo (que / qui) pasó a CE / CI. Betacismo (confusión de /B/ y [W]). Desaparición de la pronunciación de /N/ delante de /S/. Los grupos consonánticos /TS/ - /PS/ - /RS/ - /PT/ Y /BD/ se asimilan y luego se simplifican. Palatalización de /CT/ > /CH/. Simplificación de grupos triconsonánticos /NCT/ pasa a /NT/ sanctum. Aparición protética ante “S” impura: stella > estella. Desaparición de consonante finales /M/ en caso acusativo. Desaparición de /T/ precedida de consonante POST > POS. Metátesis respecto a /R/: quattuor > quattor > cuatro.

Morfología Desaparición del neutro. Equiparación del singular con las formas en US y los plurales en /A/. Reducción del número de declinaciones: las escasas palabras de la 5ª declinación pasan a la 1ª, las de la 4ª a la 2ª. La declinación de los pronombres sufre nuevas modificaciones. Cambio de numerales: deviginti – duodeviginti – octo – novem. Confusión de las conjugaciones verbales de 2, 3 y 4. El habla cotidiana recurre poco al futuro. Creación de nuevas preposiciones y partículas: in dentro de, de intro, de ante, in cata.