La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia de la lengua - semana 4 Latín  Lengua ‘muerta’ - no es la lengua madre de nadie  Es lengua oficial?  No se puede echar mano de los fenómenos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia de la lengua - semana 4 Latín  Lengua ‘muerta’ - no es la lengua madre de nadie  Es lengua oficial?  No se puede echar mano de los fenómenos."— Transcripción de la presentación:

1 Historia de la lengua - semana 4 Latín  Lengua ‘muerta’ - no es la lengua madre de nadie  Es lengua oficial?  No se puede echar mano de los fenómenos sociolingüísticos.  Tradición de textos con comentarios gramaticales.  Qué es el latín: lengua de Roma 500 BCE. Pero hablada aún 1000 años después.  Latín vulgar y clásico. - Textos - bajo latín.  Variación diatópica y diastrática  Lengua ‘muerta’ - no es la lengua madre de nadie  Es lengua oficial?  No se puede echar mano de los fenómenos sociolingüísticos.  Tradición de textos con comentarios gramaticales.  Qué es el latín: lengua de Roma 500 BCE. Pero hablada aún 1000 años después.  Latín vulgar y clásico. - Textos - bajo latín.  Variación diatópica y diastrática 1

2 Historia de la lengua - semana 4 Latín2  Textos antiguos - Plauto (254-184 BCE) pero véase Boecio (480-524 CE) - conservador  Problema con la reconstrucción: pulchram vidi …. Puellam = poesía  Hypérbaton - no se da en las lenguas romances  Otros idiomas no romance lo permiten (marcas morf.).  Simplificación morf. > sintaxis  Picis glebas vs templum de marmore  Pérdida m#: rosa NOM rosa(m) AC rosa: ABL  Pérdida de s#: amicu(s), maritu, famulu u~o  Textos antiguos - Plauto (254-184 BCE) pero véase Boecio (480-524 CE) - conservador  Problema con la reconstrucción: pulchram vidi …. Puellam = poesía  Hypérbaton - no se da en las lenguas romances  Otros idiomas no romance lo permiten (marcas morf.).  Simplificación morf. > sintaxis  Picis glebas vs templum de marmore  Pérdida m#: rosa NOM rosa(m) AC rosa: ABL  Pérdida de s#: amicu(s), maritu, famulu u~o 2

3 Historia de la lengua - semana 4 Latín3  Uso deícticos: ille - ipse (según la región) = artícu determinante; unus > valor indef. Alguno, cualquiera  Futuros: cantare habeo, dicere habeo  Imperf.: catare habebam = cantaría  Pérdida tiempos sintéticos: amor > amatus sum  Uso deícticos: ille - ipse (según la región) = artícu determinante; unus > valor indef. Alguno, cualquiera  Futuros: cantare habeo, dicere habeo  Imperf.: catare habebam = cantaría  Pérdida tiempos sintéticos: amor > amatus sum 3

4 Historia de la lengua - semana 4 - Fonemas en latín 4 diagramas: Harris&Vincent 1988

5 Historia de la lengua - semana 4 - Duración de las vocales en latín 5

6 Historia de la lengua - semana 4 Acento en latín 6 CV - s í laba ligera (breve) CVV(C) - sil. Pesada (larga) CVC(C) - “ “ “ - Acento no cae nunca sobre la ú ltima s í laba -Cae sobre la pen ú ltima si é sta es pesada o si s ó lo hay dos s í labas en la palabra - c á nis, f í des -En todos los otros casos cae en la antepen ú ltima ( á nima) -No hay s í labas trimoraicas (hypercharacterised) -Mi:lle, caussa>causa, di:vi:ssus>di:vi:sus, ama:ntem>amantem -cambio: canem > /ka:nem/, a:ctum > /aktum/

7 Historia de la lengua - semana 4 Otros cambios 7 - Pérdida de la postónica: ar(i)dus, oc(u)lum, vit(u)lus -Ruptura de hiato: fi-li-u, vi-ne-a > fi-liu, vi-nia - muliere [l] palatal por efecto de yod, filiu, vinia -T+yod, k+yod = palatalización Vincetius, Marcianus -Sonorización por asimilación: lupus - lobo -Ns > s mensa> mesa - ansa> asa -Rs > s ursus>oso

8 Historia de la lengua - semana 4 Distinción de duración > timbre 8

9 Historia de la lengua - semana 4 duración >timbre (tardío) 9

10 Historia de la lengua - semana 4 duración >timbre (tardío) 2 10 I&e: se confunden temprano - sp/it/port pera / vera (<pira/ve:ra) Exc. en sard.: pira/bera U&o: se confunden m á s tarde - it. noce/voce (en sard nuge/boge y Rum (Balkan) nuca/voce)

11 Historia de la lengua - semana 4 latín de España 11 Romania: oriental (Dacia, Dalmacia), occidental: Dialectos de Italia, Galia, Hispania -Centro y periferia -Occidental: fuerza espiratoria del acento, s ó lo -queda una s í laba despu é s del acento (si queda algo) -Oriental: muchas esdr ú julas Occ: fraxinu > frene, fresno (pero It. fr á ssino) Péctine> peigne, peine (pero It. p é ttine) Occ: sonorizaci ó n de las sonoras V_V (celta)

12 Historia de la lengua - semana 4 latín de España 2 12 - Occ: sonorizaci ó n de las sonoras V_V (celta) Ripa (ribera) amica (amiga) spatha (espada) Catena (cadena) Oriente: catena, amica - Esp: plurales en -os, -as It: -i, -ae>e -Arcaísmos: cueva<cova (no cava), triticum -Campsare > cansar, cuius > cuyo, fartus>harto -Terencio: fabulari, quaerere, percontari -(?204-169 BCE)


Descargar ppt "Historia de la lengua - semana 4 Latín  Lengua ‘muerta’ - no es la lengua madre de nadie  Es lengua oficial?  No se puede echar mano de los fenómenos."

Presentaciones similares


Anuncios Google