El desafío del saneamiento. La escala del desafío 2.600 millones de personas –cuatro de cada diez en el mundo– carecen de acceso a un inodoro. Cada día.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr KANUPRIYA CHATURVEDI Dr S.K CHATURVEDI
Advertisements

Abisai Badillo Rodriguez PRO-1101 E.Pérez
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
HelpAge International
Programa Nacional de Salud
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente cada 22 de Marzo como una medida para llamar la atención de la importancia del agua dulce y la defensa de.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
La epidemia de VIH (Virus de la Inmuno- deficiencia Humana) prevalece desde más de 30 años. Desde su aparición en 1981, el virus infectó más de 65 millones.
Planeación y monitoreo basado en resultados: siguientes pasos en el proceso
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
Situación Epidemia VIH Latinoamérica y Caribe
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Vida, bienestar y desarrollo…
DESARROLLO DEL MILENIO
Estudio de Cuencas de SAM Asesoramiento Socioeconómico Propósito : Desarrollar un básico entendimiento socioeconómico abarcando las nueve cuencas dentro.
ÍNDICE Presentación. Introducción teórica breve. Subgrupos de trabajo. Descanso. Puesta en común. Conclusiones.
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
Situación de Salud de la Mujer
Maternidad Segura.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
El agua es esencial para la vida
¿Que nos dicen los números sobre mortalidad materna?
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Vivienda Saludable Familia Saludable
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Exposición Voces de Cáritas contra la POBREZA. ¿Conoces el mundo que habitas?
EL SANEAMIENTO EN EL MUNDO. SANEAMIENTO EN EL MUNDO Aguas Negras: A.R. domésticas que contienen los residuos resultantes del metabolismo humano y las.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
COORDINADORA DE ONGD DE ESPAÑA Grupo sectorial de agua EL SANEAMIENTO EN LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Zaragoza, 2 de junio de 2009.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION PARA EL SINDROME DIARREICO EN LA EMERGENCIA
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Desarrollo sostenible y cambio climático
GONZALO FLORES JHAN LUIS GABRIEL MATEI JOSE ILLESCAS 3ºD
OBJETIVO: REDUCIR LA MORTALIDAD EN LA INFANCIA EN 2/3 PARTES DE 93 NIÑOS POR CADA 1000 QUE MORIAN ANTES DE CUMPLIR 5 AÑOS EN 1990 A 31 POR CADA 1000 EN.
TRABAJO SOBRE LA SALUD PROBLEMAS DEL AGUA Alumno : Gonzalo Flores Valiente Curso : 3°D.
El estado del hambre y de la pobreza mundial en el 2012.
EL colegio público “ponce de león” con LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LOS DERECHOS HUMANOS.
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
Julio 2015 Diapositivas clave sobre epidemiología.
D ESARROLLO H UMANO.. P ENSAMIENTO C LÁSICO En las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades.
CRUZ SANCHEZ ALAIN PAUL
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Dr. Manuel Peña, Representante Regional de la Organización Panamericana de la Salud. Nutrición, salud y desarrollo: un mandato ético y una inversión impostergable.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
OBJETIVO 4 DEL MILENIO: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
 millones de personas carecen de saneamiento apropiado en el mundo.los problemas fundamentales son una infraestructura deficiente, escasez de.
DATOS SOBRE SANEAMIENTO La educación en materia de higiene y la promoción del lavado de las manos son medidas sencillas y económicas que pueden reducir.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
HERMANAMIENTOS ENTRE OPERADORES DE AGUA (WOPs)
Según cálculos, 2600 millones de personas carecen de acceso al saneamiento apropiado en el mundo; las regiones con la peor cobertura son: áfrica subsahariana.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

El desafío del saneamiento

La escala del desafío millones de personas –cuatro de cada diez en el mundo– carecen de acceso a un inodoro. Cada día mueren niños a causa de enfermedades diarreicas, cada semana mueren personas a consecuencia de ello. Cada una de estas muertes son trágicas y prevenibles. Sin acción coordinada el saneamiento deficiente seguirá influyendo en la vida de miles de millones de personas y frenará el desarrollo social y económico.

El panorama mundial Cobertura Sanitaria en 2006 Menos del 50% 50 – 75% 76 – 90% 91 – 100% Datos no disponibles o insuficientes Nota: Los límites y los nombres y designaciones geográficos que figuran en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por las Naciones Unidas. Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

Las buenas noticias (1) América Latina y el Caribe Asia Occidental, Oriental y Sudeste Asiático África del Norte Regiones encaminadas hacia el cumplimiento de los ODM de saneamiento: Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

Las buenas noticias (2) La cobertura en el Sudeste Asiático y Asia Oriental ha aumentado en un 17%. La cobertura en los países en desarrollo ha aumentado de 41% (1990) a 53% (2006) => ¡1.100 millones de personas se han beneficiado de un acceso! Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

Las buenas noticias (3) Diversos países están realizando importantes progresos, a pesar de un bajo nivel de cobertura inicial y un rápido crecimiento poblacional: – Vietnam: 47 % de la población se ha beneficiado de acceso a saneamiento ( ). – Filipinas: 43 % de la población se ha beneficiado de acceso a saneamiento ( ). – Pakistán: 40 % de la población se ha beneficiado de acceso a saneamiento ( ). Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

Las buenas noticias (4) Diversos países están realizando importantes progresos, a pesar de un bajo nivel de cobertura inicial y un rápido crecimiento poblacional: – Benín: 30 % de la población se ha beneficiado de acceso a saneamiento ( ). – Camerún y Malí: 29 % de la población se ha beneficiado de acceso a saneamiento ( ). Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

Las malas noticias (1) África subsahariana Sudeste Asiático Regiones que no están en vías de alcanzar el ODM sobre saneamiento: Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

Las malas noticias (2) África subsahariana ha registrado la tasa de progreso más baja – solo 5 %: de 26 % (1990) a 31% (2006). El Sudeste Asiático ha registrado una tasa de progreso medio – 12 %: de 21 % (1990) à 33 % (2006). Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

Las malas noticias (3) La mayoría de la población que vive sin acceso a saneamiento habita en Asia (70 %) y en el África subsahariana (22 %). El mundo no está en vías de alcanzar el ODM sobre saneamiento. Al ritmo actual, más de 700 millones de personas quedará fuera de este objetivo (ver siguiente diapositiva). Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

Las malas noticias (4) Evolución de la cobertura de saneamiento : Saneamiento mejorado El mundo no está en vías de alcanzar los ODM relativos al saneamiento Tendencia actual Meta ODM Cobertura proyectada si persisten las tendencias actuales Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

Progreso hacia la meta ODM relativa al saneamiento – 2006 En vías de alcanzar la meta Progresos, pero insuficientes No están en vías de alcanzar la meta Datos no disponibles o insuficientes En 2006 la cobertura era 5 % menor a la tasa necesaria para que el país alcance la meta de los ODM relativa al saneamiento, o la cobertura era superior al 95 %. En 2006 la cobertura era entre 5 % y 10 % menor a la tasa necesaria para que el país alcance la meta de los ODM relativa al saneamiento. En 2006 la cobertura era mayor al 10 % de la tasa necesaria para que el país alcance la meta de los ODM relativa al saneamiento, o la tendencia 1990 – 2006 muestra una cobertura sin cambios o en disminución. Datos no disponibles o insuficientes para estimar una tendencia. Fuentes: Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (PCM). Progreso en el ámbito del agua potable y el saneamiento: especial atención al saneamiento. UNICEF, Nueva York, y OMS, Ginebra, 2008.

El Año Internacional del Saneamiento en 5 mensajes clave El saneamiento es vital para la salud Mejorar el saneamiento es una tarea alcanzable El saneamiento genera beneficios económicos El saneamiento contribuye a la dignidad y al desarrollo social El saneamiento protege el medio ambiente

El saneamiento es vital para la salud (1) La falta de saneamiento es una de las principales causas de enfermedades y muerte en los países en vías de desarrollo: El 30 % de las muertes por diarrea podrían evitarse si todas las personas tuvieran un acceso a un inodoro. Un gramo de heces contiene 10 millones de virus, 1 millón de bacterias, mil quistes de parásitos y una centena de huevos de helmintos.

La diarrea, en combinación con la pneumonía, mata más niños que cualquier otra enfermedad. Los niños infestados con helmintos pierden hasta un tercio del valor nutritivo de sus alimentos. La falta de saneamiento es una de las principales causas de enfermedades y muerte en los países en vías de desarrollo: El saneamiento es vital para la salud (2)

Actualmente más de la mitad de las camas de los hospitales en el África subsahariana están ocupadas por pacientes con enfermedades diarreicas evitables. Mejorar el saneamiento y la higiene permitiría destinar fondos y recursos para enfrentar otros problemas de salud. La falta de saneamiento es una de las principales causas de enfermedades y muerte en los países en vías de desarrollo: El saneamiento es vital para la salud (3)

El saneamiento genera beneficios económicos (1) Cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio para saneamiento costaría USD 10 mil millones cada año pero resultaría en beneficios de más de USD 200 mil millones al año. El saneamiento es una de las intervenciones de políticas de salud pública más costo-eficaces.

Actualmente, alrededor del 12% de los presupuestos de salud de los países del África subsahariana se destinan al tratamiento de enfermedades diarreicas evitables. Las inversiones en saneamiento también protegen los recursos hídricos, hacen más eficaces las inversiones en abastecimiento de agua y aumentan los ingresos por turismo. El saneamiento genera beneficios económicos (2)

Se necesitan inversiones en saneamiento para garantizar que las inversiones en educación sean eficaces; más niñas se matricularán y permanecerán en la escuela al alcanzar la pubertad, cuando los centros escolares dispongan de instalaciones adecuadas para ellas. El saneamiento genera beneficios económicos (3)

El saneamiento contribuye a la dignidad y al desarrollo social (1) Muchos de los millones de personas que carecen de saneamiento básico defecan al aire libre, exponiéndose al ridículo y la vergüenza y, las mujeres y niñas, al riesgo de ser atacadas. ONU-Habitat estima que dentro de treinta años, una de cada tres personas vivirá en barrios marginales. Sin un saneamiento adecuada, todos ellos vivirán rodeados de inmundicia.

Las niñas tienen una tasa casi dos veces mayor que los niños de dejar su educación primaria inacabada. Mejorar el saneamiento con inodoros adecuados para niñas en la escuela puede estimularles a terminar su educación. El saneamiento contribuye a la dignidad y al desarrollo social (2)

El saneamiento protege el medio ambiente (1) Las inversiones en saneamiento ayudan a proteger los recursos naturales vitales, a mantener los ríos y mares limpios y saludables, y a reducir la degradación de la tierra productiva y de la pesca: Cada año, más de 200 millones de toneladas de desechos humanos y grandes cantidades de residuos sólidos y aguas residuales permanecen sin tratamiento, alrededor del mundo.

El saneamiento protege el medio ambiente (2) Las inversiones en saneamiento ayudan a proteger los recursos naturales vitales, a mantener los ríos y mares limpios y saludables, y a reducir la degradación de la tierra productiva y de la pesca: En el Sudeste Asiático, se vierten, cada año, 13 millones de toneladas de heces en las fuentes de aguas interiores, junto con 122 millones de m 3 de orina y 11 mil millones de m 3 de aguas grises.

Mejorar el saneamiento es posible (1) Malasia y Tailandia lograron casi una cobertura universal a través de programas coordinados llevados a cabo durante 30 años –mucho antes del boom económico del Sudeste Asiático–. La región sur de Etiopía ha vivido una revolución callada, dirigida por un grupo de militantes de la protección de la salud, quienes han apoyado el cambio de comportamiento y se han movilizado para eliminar la defecación al aire libre.

Unos pueblos en Bangladesh e innumerables pueblos en más de 15 países, se han convertido en «zonas libres de defecación al aire libre», mediante enfoques de Saneamiento Total, dirigidos por la comunidad. Mejorar el saneamiento es posible (2)

Tenemos lo que se necesita – un consenso mundial Sorprendentemente, hay un alto nivel de consenso de lo que se necesita: enfoques que respetan y responden a las necesidades, preferencias y demandas reales de las personas; suministradores de servicios de saneamiento e higiene que cumplan con estas demandas; trabajo duro y financiamiento sostenido a lo largo del tiempo; hablar claro sobre saneamiento; una visión de futuro inspiradora.