Los mapuches.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Advertisements

Nombre: Patricia Letelier Curso: 3 medio Materia: Ciencias Sociales
Evolución de los pehuenches:
Pueblos Indígenas Chilenos
Jueves 28 de Abril a. e. : reconocer particularidades de la civilización Inca reconocer clasificación de pueblos precolombinos en Chile Los Incas y los.
Las Culturas Precolombinas.
PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
El Inca, jefe supremo del Tawantinsuyu, exigía trabajo al pueblo
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
EL IMPERIO INCA Prof. Ronnie Peterson Cardoso dos Anjos
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
LOS INCAS.
CULTURA MAPUCHE Patricia Teruel Tercer Nivel.
Evolucion del territorio de chile
Del a.C. hasta el siglo XVI
Pueblos originarios chilenos
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
 CONSTANZA ZAMORA  GONZALO ZAPATA  BELEN TRUJILLO  II MEDIO.
Lengua y cultura mapuche I
MAPUCHES Colegio de los SSC C Providencia Depto: Historia y C Sociales
Colegio de los SSCC Providencia
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
Pueblos Originarios de Chile
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
Ubicación tempero-espacial
LOS MAPUCHES GENTE DE LA TIERRA.
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Antes de la llegada de los españoles, en Chile vivían muchos pueblos diferentes, que son los pueblos originarios de nuestro.
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente, la región.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Expansión territorial y relación con pueblos indígenas.
POR: Melissa Castañeda Gallego
Resistencia Indígena.
LOS INCAS Por : José Zhang 2ºb ESO.
Los Incas.
Diversidad cultural en chile.
La Leyenda.
Los pueblos precolombinos
Los koguis Andrés felipe Perdomo Cataño.
Culturas: Chavín y Olmeca.
Culturas del periodo clasico
SELKNAM (ONAS) AONIKENK (TEHUELCHES). SELKNAM (ONAS) UBICACIÓN: Pueblo indígena del sector norte de la isla grande de Tierra del fuego, que se ubica en.
Pueblos originarios de Chile
Inicio Zona Norte Changos Aymara Atacameños Diaguitas.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
LOS MAPUCHES.
CENTRO SUR-AGRICULTORES PICUNCHES-MAPUCHES-HUILLICHES
Las partes de nuestra nación. La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad.
Provincias de la Argentina.
Zona qrqueologica de…CHOLULA.   La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital.
PUEBLOS INDÍGEnAS DE CHILE
El imperio inca.
Los Mayas.
PROVINCIAS ARGENTINAS
Civilizaciones Mesoamericanas
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
Los Mayas Lic. Romero.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Organización del territorio nacional Hecho por: Alan Fridman, Diego Pertierra y Tomas Borisowsky.
Los Mapuches.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Pueblo originario mapuche
La Patagonia La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente,
La Patagonia La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente,
Transcripción de la presentación:

Los mapuches

Ubicación Los mapuches constituyen un pueblo derivado de los Araucanos. Alrededor de 500 años d. C. se establecieron en la zona de los lagos precordilleranos del valle central de Chile los grupos considerados como antecesores de los mapuches. Dichas poblaciones se extendieron por el sur hasta el río Maullín en Chile y posiblemente hacia el oeste, ocupando el norte y centro de la actual provincia de Neuquén. Cuando llegaron los españoles, el pueblo mapuche habitaba en la región ubicada entre los ríos Itata y Toltén.

Ubicación Los mapuches comenzaron a entrar en el territorio argentino empujados por la persecución española y atraídos por el ganado salvaje a partir del siglo XVII. Progresivamente fueron ocupando la zona comprendida por las provincias de San Luis, sur de Córdoba, La Pampa, Neuquén y Buenos Aires, hasta que la avanzada militar de finales del siglo XIX, los llevó a instalarse al sur del río Limay.

Economía A causa de los ambientes en que se desenvolvió la cultura mapuche en Chile, se permitió un desarrollo de una agricultura en pequeña escala con cultivos de maíz, papa, quinoa calabaza, habas y ají, entre otros. La recolección de plantas silvestres, la caza y la cría de llamas y animales menores en el norte, y la pesca y recolección de mariscos en la costa, completaban los recursos alimenticios. Emplearon la madera para la confección de elementos de uso cotidiano. Se destacaron como orfebres y en la talabartería y en los tejidos. estas actividades, junto con el tráfico de ganado fueron la base de su subsistencia. La desaparición de los animales sueltos y la expansión de la frontera blanca, obligaron a los indígenas a apropiarse por la fuerza del ganado de las estancias, convirtiendo estos "malones" en su principal fuente de recursos.

Política Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política. El linaje implicaba la posesión de un territorio propio, el que era delimitado claramente y resguardado de la intromisión de cualquier mapuche vecino. En él se ubicaban las familias extendidas, formadas por el padre, la o las madres, los hijos varones casados, sus esposas y vástagos. Una familia de este tipo podía ocupar de siete a ocho rucas.

Política Los linajes emparentados entre sí formaban una agrupación mayor, que era dirigida por el cacique o curaca, quien presidía las ceremonias religiosas y actuaba como juez cuando ocurrían desacuerdos entre miembros del linaje. Respecto de los territorios ocupados, los mapuches generalmente elegían para vivir las orillas de los ríos. Sin embargo, luego de la penetración española subdividieron sus territorios en distritos, repartidos en la costa, el valle central y la precordillera, a los que llamaron vutalmapu. En situaciones de conflicto como, por ejemplo, una guerra, se designaba otro jefe para que los dirigiera, denominado toqui, el que perdía autoridad cuando finalizaba la disputa. Su insignia de mando era la clava, una especie de palo con empuñadura cuyo extremo opuesto representaba la cabeza de un pájaro.

Religión Los mapuches rinden culto a un dios superior llamado Nguenechén, secundado por dioses menores que dominaban las fuerzas de la naturaleza como sirvientes dóciles del ser superior. El ceremonial de mayor significación es el Nguillatún, rogativa que aún se sigue realizando en los primeros meses del año. Está destinado a solicitar su dios (Nguenechén) su misericordia e intervención para lograr buenas cosechas, salud para todos los que intervienen, abundancia de agua todo el año, protección para el ganado y prosperidad en general. Dado que no existen templos o construcciones ceremoniales, la rogativa se hace en una milla leufun o "pampa de oro", cercana al curso del agua.

Religión La rogativa comienza con el awin, que se hace profiriendo gritos. Este procedimiento está relacionado con la intención de ahuyentar espíritus malignos. Luego las mujeres entonan canciones ceremoniales llamadas tayil, al compás del cultrum (pequeño tambor ejecutado por la machi). Después se inicia la danza ejecutada por cuatro aborígenes que imitan a los avestruces, pintándose el cuerpo y usando un tocado hecho con plumas de esas aves. Esta prolongada danza se llama choique purrún. Después del ceremonial se vuelve a formar el awin hasta el final del día. Esta secuencia dura tres días, en el cual, el último de ellos el nguillatufe (jefe del ceremonial) realiza un sacrificio ritual de un animal. Por último todos los hombres y mujeres ejecutan una danza en la que forman dos círculos concéntricos, alrededor del rewe, girando en sentidos opuestos.

bibliografia http://www.argentour.com/es/mapuches/mapu ches.php http://oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/perito- moreno/abor/mapuches.html

Hecho por: Alex Fryszberg Lucas Osherovsky Martin cuch