Toxoplasmosis Q.C. Francisco Solís Páez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOQUINAS.
Advertisements

CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
TOXOPLASMOSIS ALUMNOS: PEREZ ROSALES, MILAGROS. HUAYTALLA LOPEZ SARA
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
TOXOPLASMOSIS DISTOMATOSIS
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
MECANISMOS DEL PROCESO HIPERPLÁSICO Y NEOPLÁSICO 5.
Higiene y Alimentación
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Enfermedades Transmisibles
Himenolepiosis.
Tricuriosis.
Amebas de vida libre.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
EL SISTEMA INMUNOLOGICO
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
TOXOPLASMOSIS.
GÉNERO: SALMONELLA.
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Toxoplasmosis.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
Insuficiencia renal aguda.
TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
ISOSPOROSIS ISOSPORA BELLI.
Enfermedades Reino mónera
Género Salmonella: Salmonella enterica
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA.
protozoos (toxoplasmosis )
ESCHERICHIA COLI Presentado por: *ERIKA RIVERA GOMEZ Cod:
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU ESPECIFICIDAD
2008 Sala de Situación Fuente: Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística - Provincia de San Luis. Agosto 2008 TOXOPLASMOSIS.
Sistema de defensa del organismo
Enfermedades causadas por protozoarios
TOXOPLASMOSIS OCULAR Yusimik Toledo GonzálezI; Mavys Soto GarcíaII; Caridad Chiang RodríguezIII; Raúl Rúa MartínezIV; Yaimir Estévez MirandaIV; Eva Rossana.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
TOXOPLASMOSIS.
BRUCELOSIS.
Entamoeba histolytica
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii.
Universidad católica de Manizales
Erisipela Porcina Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015.
CAUSA INFECCIOSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE EN EL MUNDO LUEGO DEL SIDA. INFECTA APROXIMADAMENTE A UN TERCIO DE LA POBLACION MUNDIAL En el 2008 se registraron.
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Toxoplasmosis.
ANTÍGENOS FEBRILES.
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
VIH - SIDA. Es una enfermedad producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades.
OTRAS ZOONOSIS. Son enfermedades que se transmiten entre los animales y el hombre. Proviene de los términos “zoo” (animal), “nosos” (enfermedad) y “gnosis”
AMEBAS DE VIDA LIBRE.  Las amebas de vida libre (AVL) son parásitos oportunistas y patógenos.  Dentro de la AVL existen cuatro géneros de patogenicidad.
INFLUENZA A N1/H1  Definición de un Caso: Infección Respiratoria Aguda: Aparición reciente de alguna combinación de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión.
Retortamonas intestinalis
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
ESQUISTOSOMIASIS PAULA LOSADA 8-B HERIBERTO MOLINA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS.
El sistema inmunitario. Tema 18. Sistema inmunitario 2 Teniasis.
DIARREAS. La llegada de las altas temperaturas en el verano facilita la proliferación de microorganismos, sobre todo, de aquellos que producen enfermedades.
 Son mayormente organismos microscópicos vivos, algunos de ellos de tipo infeccioso y parasitarios que alteran la salud.  Entran al organismo por diferentes.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
Zearalenona(zea) fumonisinas
PROTOZOARIOS Dr. Francisco A. Fuentes UPR-Humacao.
 Modulo 1: atención a la salud. Actividad integradora: Caso clínico. Materia: Salud laboral. Alumna: Yanira Adilene Hurtado Ramirez. Asesor: Guadalupe.
{ Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación SuperiorUniversidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Ana Ramírez Rocio Vásquez
Toxoplasma gondii Dr. Manuel Ríos.

Transcripción de la presentación:

Toxoplasmosis Q.C. Francisco Solís Páez

TOXOPLASMOSIS Infecta a los mamíferos y aves. Se encuentra todo el mundo y aproximadamente una tercera parte de la población mundial se encuentra infectada. La toxoplasmosis puede tener consecuencias graves o fatales para el feto y los individuos inmunosuprimidos o inmunodeficientes.

ANTECEDENTES HISTORICOS T. gondii fue observado por primera vez en 1908 por Nicolle y Manceaux en Ctenodactylus gondii, un roedor de África del norte y simultáneamente peor Splendore en un conejo en Brasil. El nombre del género deriva del griego toxon (arco) por la forma del parásito y el nombre del especie deriva del nombre del roedor de donde fue aislado por primera vez. T. gondii surgió como uno de los primeros oportunistas identificados en los pacientes con SIDA

CICLO DE VIDA T. gondii es un parásito intracelular obligatorio. Su ciclo de vida comprende una fase sexual que tiene lugar en el epitelio enterico de sus huéspedes definitivos (los felinos) . Una fase de reproducción asexual tiene lugar en cualquier tejido de los huéspedes intermediarios (mamíferos y aves) y los huéspedes definitivos.

CICLO DE VIDA

MORFOLOGIA Taquizoito (Endozoíto) Se replica activamente por endodiogenia Capaz de multiplicarse en cualquier tipo celular a excepción de los eritrocitos.

MORFOLOGIA Bradizoito Taquizoito se transforma en bradizoito, una forma del parásito con morfología. Bradizoitos se encuentran dentro de quistes. Fase crónica de la infección, e invade tejidos como SNC, ojos, corazón y músculo estriado.

MORFOLOGIA Esporozoito La diferenciación y la conjugación sexual del parásito en las células epiteliales del intestino de los huéspedes definitivos lleva a la formación de los ooquistes que sólo son Excretados en las heces del animal durante un corto período de tiempo.

MECANISMOS DE TRANSMISION Toxoplasma gondii puede adquirirse por diferentes vías: Ingestión de material contaminado por ooquistes o quistes. 2. Transmisión congénita. 3. Accidentes de laboratorio.

PATOGENIA 1.La ingestión de quistes u ooquistes, los bradizoitos o los esporozoitos respectivamente son liberados en el tubo digestivo e invaden las células de la mucosa. 2. Ahí el parásito se diferencia a taquizoito, se multiplica rápidamente y finalmente destruye la célula. 3. Se disemina en todo el organismo por la sangre y la linfa e invaden todos los tejidos. Estas lesiones son más grandes y dañinas en el feto y en lo individuos inmunodeficientes. La invasión y la replicación del parásito en el cerebro produce una meningoencefalitis.

ASPECTOS CLINICOS Toxoplasmosis adquirida Toxoplasmosis ocular Clínicamente se distinguen cuatro formas de toxoplasmosis: Toxoplasmosis adquirida Toxoplasmosis ocular Toxoplasmosis en el paciente inmunocomprometido Toxoplasmosis congénita

Toxoplasmosis ocular Membranas exudativas en tarso inferior. Engrosamiento del pliegue semilunar del canto interno y del borde libre palpebral. Leve acortamiento del fórnix inferior

INMUNOLOGIA Una infección primaria por T. gondii tiene como resultado la aparición de una inmunidad que protege contra una preinfección, pero los quistes persisten durante toda la vida del huésped. Después de la infección aparece una respuesta inmune de tipo humoral y celular. La presencia de anticuerpos se utiliza para el diagnóstico de la infección. Los linfocitosT CD4 y CD8 son los responsables de la protección contra T. gondii. Se han descrito dos mecanismos efectores implicados en dicha protección: 1) actividad citotóxica de linfocitos T CD8 sobre células infectadas por el parásito. 2) destrucción de parásito intracelulares por macrofagos previamente activados por linfocinas producidos por linfocitos T. Principalmente CD4.

RESPUESTA INMUNE El interferón-gamma (INF-gamma) producida principalmente por linfocitos T CD4. Activa el metabolismo oxidativo y no oxidativo de los fagotitos mononucleares. Puede inhibir el crecimiento del parásito en células no fagocíticas. Otras citocinas T. Gondii son la interleucina-2 (IL-2) y el factor al de necrosis tumoral (TNF-Alfa).

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO 1. Aislamiento del parásito 2. Pruebas serológicas -Prueba de inmunofluorescencia -Prueba de inmunofluorescencia indirecta para detención de IgM. -Prueba de inmunoadsorcion de las IgM (IgM-ISA). -ELISA

TRATAMIENTO Los fármacos utilizados en la toxoplasmosis Pirimetamina, sulfadiazina, clindamicina, espiramicina y trimetoprim-sulfametoxazol.

EPIDEMIOLOGIA El parásito es cosmopolita, existen variaciones geográficas en las tasas de infección de la población adulta En México la tasa promedio de infección en la población adulta es 30% eran las zonas tropicales costeras alcanza 60%.

PROFILAXIS Y CONTROL Evitar contacto con los gatos, especialmente los gatos jóvenes. Evitar la manipulación de excremento de gatos; si es necesario hacerlo, deben llevar guantes y lavarse bien las manos con agua y jabón al terminar. Procurar que se desinfecten diariamente los lugares donde defecan los gatos con agua hirviendo durante cinco minutos (esto impedirá la especulación de los ooquistes). Abstenerse de comer carne cruda o insuficientemente cocida. Lavarse las manos con agua y jabón después de manipular carne cruda. Limpiar las áreas de trabajo y los utensilios de cocina que han estado en contacto con carne cruda. Lavar y pelar o curso de las frutas y verduras que se van a consumir. Impedir que insectos como moscas o cucarachas tengan acceso a los alimentos. Portar guantes para manipular tierra y lavarse perfectamente las manos con agua y jabón al terminar. Evitar consumir huevos crudos y tomar leche no pasteurizada, especialmente si es de cabra. Tomar agua hervida.