FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS Dra. Ana B. Martinez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS GINECOLÓGICAS
Advertisements

Urgencias ginecológicas
FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
INDUCCION Y CONDUCCION AL TRABAJO DE PARTO
Hospital Angeles del Pedregal
PARTOGRAMA.
Partograma Dra. Susana Umaña
Fisiología de la contracción
Identificación del Trabajo de Parto
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Contractilidad Uterina Normal
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
TRABAJO DE PARTO. Dr. Darío Villacreses M..
Distocia Universidad Nacional de Tucumán
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
Trastornos de la Contractilidad Uterina
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Universidad Nacional De Córdoba
Trabajo de Parto Activo- Vigilancia activa del Trabajo de Parto Activo- -Partograma- Ejercicios Bernardo Agudelo Jaramillo Médico Ginecólogo y Obstetra.
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Trabajo de Parto Normal
PARTO Y LACTANCIA..
Vejiga Ochoa Jiménez Néstor Daniel 5ªA2 Anatomía y fisiología.
Mecanismo del trabajo de parto
Fisiología del Parto Henry Bolaños Henry Bolaños
EL RECIEN NACIDO.
TRABAJO DE PARTO Galván García Lesly Carolina Claudio Gamboa.
EL EMBARAZO.
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Fisiología uterina Arquitectura Miometral: tres capas musculares
Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009
FENOMENOS PASIVOS BORRAMIENTO Y DILATACIÓNCERVICAL: POR LAS CONTRACCIONES UTERINAS POR LAS CONTRACCIONES UTERINAS DILATACIÓN: 1-10CMS DILATACIÓN: 1-10CMS.
Hospital Universitario Austral
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Depto Obstetricia y Ginecología CONTROL DE TRABAJO DE PARTO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA GINECOLOGIA DISTOCIAS DINAMICAS ALUMNAS: Castañeda Hdez Karen Marysol Delgado Rodríguez.
PARTOGRAMA POOT ABONCE DORA GPE..
ELECTROCARDIOGRAMA.
Departamento de Ciencias Naturales. Biology. Miss Francisca Bobadilla. Departamento de Ciencias Naturales. Biology. Miss Francisca Bobadilla.
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Tipos de Parto en el Perú
Trabajo de parto normal
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
Angela Torreblanca Matrona docente U. Mayor 20 de Junio de 2012
Fisiología de la Contracción Uterina
Fenómenos Pasivos del Parto Angela Torreblanca Riquelme Matrona-Docente Junio 2013.
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
Transcripción de la presentación:

FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS Dra. Ana B. Martinez Cátedra de Obstetricia Facultad de Medicina U.N.T. TRABAJO DE PARTO FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS Dra. Ana B. Martinez

Fenómenos Activos del T. de Parto: • Contracciones uterinas • Pujos maternos

Características de las contracciones uterinas TONO: la presión más baja registrada entre las contracciones INTENSIDAD (AMPLITUD): aumento de la Presión IU en cada CU FRECUENCIA: nº de contracciones producidas en 10min INTERVALO: el tiempo entre los vértices de dos contracciones ACTIVIDAD UTERINA: intensidad x frecuencia. Se expresa en mmHg por 10min o Unidades Montevideo.

Características de las contracciones uterinas

CARACTERISTICAS DE CU EN DIFERENTES PERIODOS EMBARAZO: (Durante las 30 primeras semanas de gestación) Tono uterino : 3 ––8 mm Hg Actividad Uterina < de 20 U. Actividad Montevideo Tipo a:•De poca intensidad 2 ––4mmHg •localizadas en pequeñas áreas del útero •frecuencia es aprox. 1 contracción/min •No son percibidas por la grávida ni por la palpación abdominal Tipo b: de Braxton Hicks •Intensidad mayor (10 ––15 mm Hg) •Se propagan en un área más grande del útero •Son percibidas por la palpación abdominal y la grávida la percibe como un endurecimiento indoloro de su útero •Frecuencia : baja (1/ hora) y aumenta con el embarazo

Características de las contracciones uterinas Comienzo del parto: •Frecuencia de 3/ 10min •Intensidad promedio de 28 mmHg •Actividad uterina de 85 Unid. Montevideo •Tono promedio de 8 mmHg. Al final del período dilatante: •Frecuencia de 4,2/ 10min •Intensidad 41 mmHg •Actividad uterina de 187 Unid. Montevideo •Tono promedio de 10 mmHg. En el período expulsivo: •Frecuencia de 5/ 10min •Intensidad hasta 47 mmHg •Actividad uterina de 235 Unid. Montevideo •Tono promedio de 12 mmHg. En Posición Vertical las CU tienen eficiencia para dilatar el cuello; la duración del PD se abrevia en un 25%

CONTRACCIONES UTERINAS Frecuencia Intensidad Máxima Tono Duración Comienzo Dilatante 3 cada 10’ 30 mmHg 8 mmHg 15-20“ Final Dilatante 4 cada 10’ 40 mmHg 10 mmHg 25-50” Expulsivo 5 cada 10’ 50 mmHg 12 mmHg 30-70”

Características de las contracciones uterinas Origen de las contracciones: “Marcapaso” : zona donde nace la contracción, en el útero humano grávido existen 2 (en cuernos derecho e izquierdo). Predomina el Der. Propagación: Desde el marcapaso hacia el resto y lo invade en 15” Coordinación: Cuanto más lejos del marcapaso este situada el área, menor es la duración de la fase sistólica El vértice se alcanza simultáneamente en todas las partes del útero TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE La propagación descendente La duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero La intensidad es mayor en las partes altas del útero

En síntesis: La contracción de las partes del útero cercanas al marcapasos, comienza 1°, es > fuerte y dura >; en consecuencia las partes bajas ceden y son distendidas .

Características de Pujos Maternos Son contracciones de los músculos espiratorios de la pared torácica y abdominal (rectos anteriores, oblicuos y transversos). Durante el período expulsivo refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas. Pujos espontáneos: Pujo fisiológico, aparece normalmente cuando la dilatación cervical es completa, este deseo es provocado por la distensión de la vagina, vulva, y periné, causada por la presentación que progresa en el canal del parto Se producen durante la cima de una contracción. Amplitud 60 mm Hg Elevan la Presión intrauterina a un valor total de 120mmHg Pujos dirigidos: Conducidos por quién atiende el parto. Se dice a la madre que cierre la boca y puje fuerte, sostenida y prolongadamente durante el mayor tiempo posible

Percepción de Contracciones por Palpación Abdominal Debe alcanzar el umbral de percepción y depende de: tono uterino espesor de la pared abdominal cantidad de liquido amniótico de la experiencia del examinador Valor promedio es de 10 mmHg por encima del tono normal. Estimación de la intensidad: 0 : Corresponde a la presión < de 15mmHg + : Corresponde a 15 a 25mmHg (en general dura < de 30seg) ++ : 30 a 50mmHg y dura aproximada/ 45seg +++ : Más de 50mmHg y dura más de 60seg.

Dolor Se debe principalmente a la distensión que producen las CU en el canal del parto. Normal/ el proceso contráctil del miometrio es indoloro Se localiza al comienzo del parto en el área abdominal, luego se irradia hacia la pelvis (zona lumbar o sacra) y durante el período expulsivo en el área perineal Características óptimas de las Contracciones Uterinas durante el Parto: •invadir todo el útero •Respetar el Triple Gradiente Descendente •Intensidad de la CU debe alcanzar valores entre 25 y 45 mmHg •Intervalo entre vértices debe oscilar entre 2 a 4min •La relajación del útero debe ser completa entre las contracciones

FENOMENOS PASIVOS DEL T de PARTO FORMACIÓN DEL SEGMENTO INFERIOR BORRAMIENTO Y DILATACIÓN DEL CUELLO DILATACION DE LA CUPULA VAGINAL EXPULSIÓN DE LOS LIMOS (tapón mucoso). Se considera como signo de iniciación del trabajo de parto en nulíparas. FORMACIÓN DE LAS BOLSAS DE LAS AGUAS Dilatadora del cuello Protege cavidad ovular contra ascenso de gérmenes Protege al feto contra modelado excesivo en parto AMPLIACIÓN DEL CANAL BLANDO DEL PARTO MECANISMO DEL PARTO EN GENERAL FENOMENOS PLASTICOS (Deformaciones que sufre el feto) Modelado Tumor serosanguíneo

Fenómenos Pasivos del Trabajo de Parto Formación del segmento inferior Corresponde a la región ístmica del útero no grávido. Con cada contracción se estiran las fibras del segmento inferior, lo que se acompaña de adelgazamiento a ese nivel desde arriba hacia abajo. Al encajarse la presentación, el anillo de Bandl se encuentra a la altura del plano del estrecho superior (mide 7 a 10 cm) Con dilatación completa el anillo de Bandl asciende a un nivel equidistante de pubis y ombligo. El segmento inferior mide 12 cm

MODIFICACIONES DEL CERVIX FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR

MECANISMO DEL PARTO EN GENERAL TIEMPOS DEL PARTO

AMPLIACIÓN DEL CANAL BLANDO FENOMENOS PLASTICOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Casavilla F, Guglielmone P, Rosenvasser E. Manual de Obstetricia. Ed. El Ateneo, 1987. Cunningham F, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Gilstrap III L, Wenstrom K. Obstetricia de Williams. 22° ed. Ed. Mc Graw Hill , 2006.   Gadow E, Fiorillo A. Obstetricia en Esquema.1ª. ed.,- Buenos Aires: El Ateneo:270-273; 2004. Iffy L, Kaminetzky H. Obstetricia y perinatología. Principios y prácticas. 1° edic. Editorial Panamericana, 1992. Schwarcz R et al. Obstetricia Schwarcz, Sala, Duverges. 5ta. Ed. Buenos Aires. El Ateneo, 1995. Uranga A, Urman J, Lomuto C, Martinez I, Weisburd M, García O, Galimberti D, Queiruga M. Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud , Argentina. 2004. Votta,R, Parada O. Obstetrcia. Editorial López. 1988.