Ni hubieron instituciones científicas como en otros virreinatos americanos. Tampoco existió algún tipo de periodismo científicos o divulgadores de ciencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APORTES DE FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Advertisements

La enseñanza TP en Chile. El presente documento contiene los antecedentes y claves de diagnóstico de la Educación Técnica Profesional (ETP) en Chile,
EL SENA.  El Sena es una organización del gobierno colombiano que permanece como una de las opciones más apetecidas por gran número de estudiantes graduados.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
Estructura del periódico Preparado por: Ileana Falcón Maestra Bibliotecaria.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
TALLER HINARI Tegucigalpa 31 marzo – 1 abril 2016 Secretaría de Salud Honduras.
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
Nuestra vida en sociedad. Profesor: Christian Vargas. Curso: 4 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Colegio La Asunción. 4º de Educación Secundaria Obligatoria 4º de Educación Secundaria Obligatoria Materias obligatorias Materias.
1 ACCESO A LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN EL MARCO DEL E.E.E.S. CUPO GENERAL C.A. 2015/2016 Oficina de Información al Estudiante TWITTER:
BIENVENIDOS A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
VIDA Y HISTORIA DE BADEN-POWELL FUNDADOR DEL MOVIMIENTO SCOUT MUNDIAL MARÍA MONREAL OTANO 1º BACHILLER.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
Educar Una reflexión de RUBÉN ALVES Avance de diapositivas manual, según el ritmo que quiera darse a la reflexión.
Acumulativa Silvia Jerez. Antonio Amador José Nariño y Bernardo Álvarez del Casal Nacido en Santafé el 9 de abril De Periodista, político y militar.
Escuela de Bibliotecología FAHUSAC.  Transcripción parcial de un texto con la referencia precisa de su origen, es decir, de la fuente, debiendo consignarse.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Generalidades del Proyecto El software educativo EduFis Educación Física para TODOS, fomenta la realización de ejercicio físico evaluando las capacidades.
LEONHARD EULER. Leonhard Paul Euler Fue un respetado matemático y físico. Nació el 15 de abril de 1707 en Basilea (Suiza) y murió el 18 de septiembre.
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
Proyecto domótico basado en plataformas abiertas y medio inalámbrico “DomOpenHW” Autor: Juan Ernesto Vega Pérez Director 1: Juan Carlos Guerri Cebollada.
Forma de gobierno : estado socialista y democracia popular. estado socialista :se refiere generalmente cualquier estado constitucionalmente dedicado.
MARCO EDUCATIVO QUE RIGE LAS ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS Y NO OBLIGATORIAS.
PERFIL DE CARRERAS POR ÁREAS ACADÉMICAS
ADMINISTRACION Del latín administrare CIENCIA ARTE TECNICA RELACION DE LA ADMINISTRACION CON OTRAS CIENCIAS Ciencias contextuales Ciencias que la nutren.
(Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864– Munich, 14 de junio 1920) Derecho Economía Historia Filosofía En 1896 obtiene la Catedrá en Heilderberg SE RELACIONA.
LA EDUCACION PRIVADA LA ORDENANZA DE LOS MAESTROS DEL NOBILISIMO ARTE DE LEER,ESCRIBIR Y CONTAR.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
Relación entre filosofía y ciencia
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
MARXISMO: MARX Y ENGELS IDENTIFICAR PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO DE MARX Y ENGELS Multiversidad Latinoamericana San Luis Filosofía. Sexto semestre 19/02/2015.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación Cámara Argentina de Institutos de Educación.
Después de la ESO, ¿qué? Curso Organigrama del Sistema Educativo Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Obligatoria Universidad.
Se basa en la consulta de documentos Documento: todo texto o soporte susceptible de lectura o interpretación Se trata de la tarea realizada con más asiduidad.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Mi autobiografía escolar Angélica Vasallo. No fui al jardín de infantes, ni al preescolar. Por ello mis inicios de escolarización comenzaron en la primaria.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.C “ALEJANDRO DE HUMBOLDT DE GUATIRE” 3er AÑO. SECCIÓN “U” ÁREA: COMPUTACIÓN.
Con motivo del Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y la celebración en 2007 del Año de la Ciencia, el Grupo.
La RSU en la Universidad de Santiago de Chile: sistematización y transversalización de principios éticos Santiago Felipe Peredo Universidad de Santiago.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
La oferta de BACHILLERATOS en Salesianos Barakaldo MODALIDADITINERARIOS TRONCALES DE OPCIÓN 1º TRONCALES DE OPCIÓN 2º UNIVERSIDAD / CICLOS Formativos CIENCIAS.
Carrera: Ciencias de la Comunicación Curso: Comunicación Digital Profesora : Vidaurre Nieto Cecilia Lourdes Alumno : Herrera Salazar Darwin PIMENTEL -
Jueces Oratoria MONICA VILLASEÑOR Es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de la carrera de Literatura Dramática y Teatro. Este nivel.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
La desperonización de las universidades  La Revolución Libertadora había contado con el apoyo de federaciones estudiantiles universitarias y de núcleos.
La modernización de la enseñanza bajo la 2ª República ( )
Realizado por: Alejandra Rojas
REPASO PRIMER EXAMEN Formación ética y ciudadana – 2do ano.
La (in) seguridad: un estado de situación en Ecuador Fernando Carrión M. Flacso-Ecuador.
´´Pensadores de la revolución educativa´´ Profesora: María Elena Mellado alumno: Bastian Gonzalez Beltran.
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
Presentado por : LUIS ALBERTO JAIMES FIGUEROA Grado:8-01 Profesor: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO Materia: SOCIALES.
El PAIS VASCO y E.T.A.. El Pais Vasco El País Vasco es una región de España que incluye también una zona del sur de Francia Tienen una lengua propia y.
Marie Curie Mauricio Loaiza Rincón Curso: 5ºA Fecha:
Moraima Robles Aguiar.  Al momento de la Guerra Hispano- norteamericana, Puerto Rico disfrutaba de un gobierno autonómico. En ese gobierno los líderes.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
¿Por qué un colegio alemán para mis hijos? © 2003, Comunidad de Trabajo de Asociaciones Escolares Argentino Alemanas Nuestro aporte a la sociedad.
Objetivos específicos: 1.Analizar como se construye el número cero a través de la historia. 2.Buscar referentes teóricos y comparar los diferentes.
  Invasión Napoleónica, Guerra de Independencia— exilio de la familia real  1812 Constitución de Cádiz (Primera de 7 constituciones ratificadas.
Descripción del proyecto
Transcripción de la presentación:

Ni hubieron instituciones científicas como en otros virreinatos americanos. Tampoco existió algún tipo de periodismo científicos o divulgadores de ciencia que difundieran el conocimiento. Hubo carencia de imprentas lo que propicio la falta de una bibliografía científica impresa en el país. Los científicos y naturalistas chilenos no tuvieron una formación de tipo profesional en ciencia, sino que más bien fueron autodidactas. La introducción de instrumentos científicos fue muy escasa.

Los científicos y sabios contratados por España solo permanecieron un tiempo reducido en Chile, sin establecer continuidad en sus estudios. No se constituyó una comunidad científica, ni tampoco se formaron científicos criollos en las academias. Los estudios sobre la naturaleza chilena no fueron sistemáticos, ni tuvieron una continuidad en el tiempo. Recalaron expediciones científicas provenientes de España, Francia e Inglaterra. Se establece el concepto de Chile como frontera imperial y científica.

El ejercicio de la medicina estuvo a cargo del tribunal del Protomedicato, quien normó esta actividad. La carrera de medicina se impartió en la Universidad de San Felipe, inaugurándose la primera cátedra en 1756 a cargo del médico irlandés Domingo Nevin. Las clases se impartían en latín. A los dos años se recibía el grado de bachiller y dos más tarde el de doctor en medicina. Los estudios no solo eran teóricos, sino que los estudiantes debían trabajar en un hospital junto a un médico titulado.

Los médicos universitarios se les denominó como médicos latinos por discutir en ese idioma, ya que los otros eran llamados como cirujanos-barberos. El principal médico con estudios en la Universidad de San Felipe fue el fray Pedro Manuel Chaparro, quien introdujo la variolización para inmunizar a la población de la viruela. Los hospitales existentes eran: el San Juan de Dios y el San Francisco Borja. Los egresados de medicina no eran muchos, estando la profesión en manos de prácticos.

La física estaba vinculada a los estudios de filosofía, principalmente de la escolástica o física aristotélica. Existió oposición a la enseñanza de la física moderna y experimental por las autoridades de la Universidad de San Felipe. Aunque habían algunos sacerdotes dispuestos a integrar la física experimental en la enseñanza universitaria, estos fueron una minoría. En el Convictorio Carolino, Juan Martínez de Rozas, dictó un curso de física experimental, siendo el primero en Chile.

A Martínez de Rozas lo sucedió Manuel Antonio Talavera, quien redactó un texto para la enseñanza de la física titulado: Triennalis phylosoficic cursus institutiones physicae secundam naturalis : phylosofiae partem physicam scilicet particularem complectentis», En el texto contiene información sobre instrumentos científicos, experimentos físicos, temas astronómicos, etc. Hay constancias en cartas que Talavera realizó algunos experimentos físicos. José Antonio de Rojas introdujo aparatos de física y una máquina eléctrica. Se le apodó «el brujo de la Colonia» por el uso de la máquina eléctrica.

Los estudios de astronomía, al igual que los de física en el siglo XVIII, eran parte de la filosofía. Se quiso establecer un observatorio astronómico en 1769 producto del transito de Venus y la venida a América del astrónomo francés Jean Chappe d'Auteroche. Los frailes fundadores de la Universidad de San Felipe habrían realizado algunas observaciones de la Luna con un pequeño telescopio traído desde Europa. El jesuita Manuel Lacunza estudió la constelación de Orión con un anteojo de ocho pies de foco.

El comerciante Manuel Pérez de Cotapos poseía un anteojo más grande. Ayudó a José de Espinoza y Felipe Bauzá, de la Expedición Malaspina, para determinar la latitud y longitud. La Expedición Malaspina instaló un observatorio provisional en Santiago, realizando observaciones de los satélites de Júpiter, determinando la latitud y longitud de varias ciudades y puertos. Además, realizó un catálogo estelar de las estrelals autrales. La Expedición Malaspina fue una de las primeras comisiones en practicar observaciones astronómicas con fines científicos en el país.

Se fundó en 1747, iniciando sus actividades académicas en Estaba constituida por las facultades de teología, filosofía, derecho, medicina y matemáticas. La cátedra de matemática estuvo a cargo del fray dominico Ignacio León de Garavito, el cual había prestado ayuda en la construcción de fortificaciones y en la cartografía. La cátedra de matemática tuvo pocos catedráticos tras la muerte de Garavito y en 1777 asumió Antonio Martínez de Mata y Casamiglia, quien poseía experiencia en asuntos mineros. Además, ésta tuvo pocos estudiantes.

Fraile dominico nació en 1741 y falleció 1812, considerado el hombre más sabio de su tiempo. Fue miembro del claustro de la Universidad de San Felipe como doctor en teología. Escribió dos libros sobre geometría: «Exposición de los seis libros de geométricos de Euclides» y «Tratado elemental de geometría». Publicó un tratado de cosmología, impreso en Perú titulado: «Noticia general de las cosas del mundo por el orden de su colocación. Para el uso de la casa de los señores marqueses de la Pica, y para instrucción común de la juventud del reino de Chile» en 1783.

Está dividido en tres partes: «Del cielo empíreo», «Del firmamento» y « Del cielo aéreo». Es un tratado cosmológico que sigue los patrones de los textos renacentistas. Se opone a las creencias supersticiosas de la astrología. Se refiere a la evolución de los conocimientos de Tolomeo a Copérnico y Kepler. Además incluye elementos como: la gravedad, la circulación de la sangre, la geografía.

Nació en Villa Alegre, Linares, en 1740 y falleció en Bolonia, Italia, en Considerado como el primer científico chileno. En 1768 tuvo que abandonar Chile producto de la expulsión de los jesuitas de los territorios del imperio español. Se asentó en Italia y realizó clases de legua griega en la Universidad de Bolonia. Sus principales obras fueron: "Compendio della storia geografica, naturale e civile del regno del Cile" (1776) y "Saggio della storia civile del Cile" (1787). Estas obras le valieeron ser nombrado profesor de ciencias naturles (1803).

En sus obras introdujo numerosas especies chilenas bajo una taxonomía científica. Fue nombrado miembro de del Real Instituto Italiano de Ciencias, Letras y Artes. Sus obras más controversiales fueron: "Analogías menos observadas de los tres reinos de la Naturaleza" (1815) y "Sobre la propagación del género humano en las diversas partes de la tierra" (1818), en las cuales se expone la evolución gradual de los seres vivos.

Tras la independencia, algunos patriotas fundadores de la República, como Camilo Henríquez, Manuel de Salas y Juan Egaña, abogaron por la introducción de máquinas, libros y la educación científica y tecnológica. El Instituto Nacional, fundado en 1813, fue la principal institución republicana educativa, en la cual se enseñó ciencia. Se establecieron las primeras cátedras de ciencia: física, historia natural, aritmética, cosmografía, entre otras. Las cuales no tuvieron muchos estudiantes. Existió un déficit de profesores y textos para la enseñanza de la ciencia.

Hubo un intento de fundar instituciones científicas, tales como un Museo de Historia Natural y un Observatorio Astronómico, para la enseñanza de los estudiantes del Instituto Nacional. Se contrataron a algunos científicos y naturalistas extranjeros. Charles Ambrose Lozier: fue un matemático e ingeniero francés. En 1826 fue nombrado rector del Instituto Nacional dando importancia a la ciencia en la enseñanza de este establecimiento. Realizó algunos levantamientos catográficos. Jean Joseph D'Auxion Lavaisse: fue un naturalista y militar francés. En 1822 fue nombrado director del Jardín Botánico y del Museo de Historia Natural. Se lo comisionó para realizar un viaje científico por todo el país.

Debido a la relativa estabilidad política que alcanzó el régimen la ciencia pudo alcanzar su institucionalidad social y se instauró como actividad profesional. El Estado republicano invirtió en la contratación de sabios y científicos, la creación de instituciones científicas y educativas y en la publicación de libros, revistas y periódicos con contenido científico. Los sabios extranjeros realizaron investigaciones en distintas áreas de la historia natural (botánica, zoología, geología, etc.) y serán los encargados de formar a los primeros científicos nacionales.

Aparece una bibliografía científica nacional, a partir de la publicación de los trabajos de científicos como Claude Gay, Rudolph Philippi, Ignacy Domeyko, Pierre Pissis, Karl Moesta, entre otros. Sumándose a estas investigaciones las realizadas por extranjeros de paso por Chile, como por ejemplo Charles Darwin, James Gilliss, entre otros. Aparecen las revistas científicas como: Los anales de la Universidad de Chile, La revista médica de Chile, La revista chilena de historia naturales, Los anales del Instituto de Ingenieros, etc. Comienza la divulgación científica a través de los periódicos. Por ejemplo El Mercurio Chileno (1828) o El Araucano (1830).

La finalidad del estímulo científico, por parte del Estado, fue el conocimiento de la geografía del país y para la toma de decisiones políticas. La comunidad científica se concentra principalmente en la ciudad de Santiago, ya que en la capital es donde se concentran la mayor parte de las corporaciones de ciencia. Las principales instituciones científicas fueron: El Museo Nacional de Historia Natural, La Universidad de Chile, La Oficina de Estadísticas, La Escuela de Arte y Oficios, El Observatorio Astronómico Nacional, La Oficina Hidrográfica, entre otras.

Los antecedentes del Museo Nacional de Historia Natural están en la designación de Dauxion Lavaisse como director por Bernardo O´Higgins en Se fundó en 1830 nombrándose como director de la institución al naturalista francés Claude Gay, el cual había sido contratado por el gobierno para recorrer el país con el objetivo de catalogar la flora, fauna y minerales. Tras abandonar sus actividades Gay, asumió el prusiano Rudolph Philippi la dirección del museo en 1853, quien reorganizó el material recolectado por Gay y creó otras secciones.

En 1876 el Museo ocupó el edificio del Palacio de la Exposición de la Quinta Normal, donde se encuentra en la actualidad. En las dependencias de la Quinta Normal se creó el Jardín Botánico. Philippi dividió los estudios al interior del Museo en las seccione de botánica, zoologia y mineralogía. En 1891 se creó la revista oficial del Museo, titulada: Anales del Museo de Historia Natural de Chile.

Fundada en 1842 como reemplazo a la Universidad de San Felipe. El Estado con la fundación de la Universidad pretendía racionalizar a la sociedad a través de la filosofía y la ciencia. Se funda como una academia científica en que el conocimiento tenía que estar al servicio del Estado. Tenía la función de educar, en un comienzo, a la elite ilustrada para formar ciudadanos para la República. Se crearon cinco facultades: Filosofía y Humanidades, Medicina, Teología, Leyes y Ciencias Políticas y Ciencias Matemáticas y Físicas.

La Facultad de Medicina tenía el objetivo de investigar las peculiaridades del clima, las costumbres y los alimentos que afectaban la salud de la nación. Además debía dictar las reglas sobre higiene pública. La Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas debía buscar las aplicaciones a la naciente industria y supervigilar la construcción de edificios y obras públicas. Las primeras carreras que se crearon en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas fueron las de ingeniero geógrafo, ingeniero de minas, ingeniero de puentes y calzadas, ensayadores y arquitectos.

Fundada en 1843 por el presidente Manuel Bulnes con el fin de estudiar los aspectos moral e intelectual del país, el movimiento de población, la cantidad de habitantes de la República, la situación industria, etc. Dependía del Ministerio del Interior, para que almacenara la documentación pública para llevar un catastro sobre las actividades propias del Estado. Era la institución que debía llevar a cabo los censos y los empadronamientos de población. La Oficina de Estadística contó con pocos recursos haciendo de su actuar algo ineficiente.

Poseía agentes delegados en las principales ciudades de país con la función de recopilar datos, los cuales debían ser enviados a la Oficina de Estadística. Los agentes poseían muy pocos conocimientos en matemáticas y estadísticas recogiendo información de diversa naturaleza, desde chismes hasta producción industrial. La cobertura de los agentes fue limitada, al igual que la información recabada en los primeros censos. La estadística fue considerada como la ciencia del Estado, debido a que con ella se tomaban decisiones políticas.

Fue fundada en 1849, su primer director fue el ingeniero francés Jules Jariez. Estaba dirigida a artesanos y trabajadores manuales que supieran leer, escribir y las operaciones básicas. Se enseñó algebra, geometría descriptiva, trigonometría, dibujo técnico, mecánica industrial, física y química. Se establecieron talleres de carpintería, herrería, mecánica y fundición. Los estudiantes provenían principalmente de Santiago y algunos de provincias (entre ellos algunos mapuches).

La Escuela de Artes y Oficios privilegio el conocimiento aplicado, en especial el tecnológico. Se buscaba que la producción de tecnología extrajera pudiera ser replicada en Chile. Los egresados de la Escuela de Artes y Oficios debían ser capaces de realizar máquinas para la producción. La finalidad educacional estaba volcada hacia la mejora de la producción industrial y agropecuaria. El modelo de la Escuela de Artes y Oficios se extendió a algunas ciudades del país como en La Serena y Talca.

Fue creada en 1874 y su primer director fue el capitán de fragata Francisco Vidal Gormaz. La Oficina Hidrográfica se encargó de la exploración del litoral costero del país con fines hidrográficos, cartográficos, meteorológico, taxonómicos, entre otros. Sus funciones eran: fijar el derrotero de las costas de Chile, llevar la estadística de los siniestros marítimos y elaborar un extracto del diario meteorológico que deben llevar los buques mercantes. Realizaban exploraciones sobre puntos de geográficos de interés para la navegación.

Se hicieron observaciones tendientes a precisar la dirección de las corrientes marinas, trabajos taxonómicos sobre la flora y fauna marina de distintas regiones costeras. La Oficina Hidrográfica tuvo varias publicaciones entre las que se cuenta: Anuario Hidrográfico de Marina de Chile, Jeografía Náutica de la República de Chile, Revista de Marina y Noticias Hidrográficas. El Anuario Hidrográfico contuvo información sobre cartografía náutica, hidrografía e investigaciones geográficas de las costas septentrionales y australes del país.