Análisis de la influencia de una infraestructura ferroviária en el paisaje de la Plana de Castelló: una aproximación UNIVERSITAT PER A MAJORS SEGON CICLE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
Responde a las necesidades de la sociedad y de los individuos
Formulación de proyectos de informática
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Liz Vanessa Amador Correa
HISTORIZACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
El análisis regional El término región es de esencia geográfica en la medida en que designa una porción de espacio caracterizada por una o más realidades.
Consumo, Ahorro e Inversión
Antecedentes / Definición
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
CIUDAD TRADICIONAL Y METRÓPOLI UN ANÁLISIS COMPARATIVO Marco Negrón, “La planificación urbana local y el contexto metropolitano”, en Urbana, Nº 19,1996.
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
Instituto Nacional de Soyapango
Clase Nº21 Territorio Regional.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Tecnologías Móviles Jennifer Martínez Flores. Las tecnologías móviles tienen mucho tiempo entre nosotros simplificando nuestras actividades cotidianas.
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
TEMA8: TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL LUISA DÍAZ LÓPEZ.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
Luis Ángel Muñoz Hernández Computación: Sergio T/M N.L. 19.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Concejo de Bogotá, D. Concejal Antonio Sanguino Páez Ponencia proyecto de acuerdo 312 de 2009 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL CENSO SOCIAL INTEGRAL.
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
SEGUNDO PERIODO.
“Asociación Comunidad de Redes de Telecentros” IV Encuentro Dinamizadores de Telecentros. Red Semilla 18 febrero 2010 Tuineje. Fuerteventura.
Plataforma Tecnológica de Turismo- Thinktur 0 GET3: Transporte Resumen Agenda Estratégica Noviembre 2011.
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Impactos del turismo Economía
Tema 3: El sector servicios
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
¿CÓMO SON LOS SERVICIOS?
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
TERMINOLOGÍAS TURÍSTICAS
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
GLOBALIZACIÓN.
Herramienta de intervención social Recopilación Sabrina Bermudez Asignatura Fundamentos y constitución histórica del Trabajo Social B ETS-UNC.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
“La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas”
Contabilidad General Lic. Silvia Arzamendia.
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
DEFINICIÓN LA SOCIEDAD EDUCACIÓN INFORMÁTICA HABLAR DE SOCIEDAD, EDUCACIÓN E INFORMÁTICA NOS HACE SOÑAR SOBRE EL FUTURO, NOS HACE DISCUTIR SOBRE LAS TECNOLOGÍAS.
 El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton. Mientras que en algunas referencias, se refieren a Lloyd.
LAS LECTURAS DE LA CIUDAD Fernando Carrión M. INDICE 1. La ciudad es el espacio público 2. La ciudad produce pensamiento civil 3. La ciudad como palimpsesto.
Economía turística OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso, el estudiante será capaz de: Explicar las características, condiciones,
Transcripción de la presentación:

Análisis de la influencia de una infraestructura ferroviária en el paisaje de la Plana de Castelló: una aproximación UNIVERSITAT PER A MAJORS SEGON CICLE Raül Pons Chust Área de Geografía Humana, Universitat Jaume I –

¿Qué significa transporte? ¿Qué significa transporte? Desplazamiento de algo más allá de una frontera, sea natural o artificial (Joana Maria Seguí Pons y Maria Rosa Martínez Reynés) Transporte, por tanto, alude a dos elementos básicos: Transporte, por tanto, alude a dos elementos básicos: movimiento El desplazamiento, el movimiento espacio El espacio atravesado, claramente delimitado y definido ¿Cualquier movimiento es transporte? ¿Cualquier movimiento es transporte? movimiento El movimiento implica: los contenidos transportados; el material móvil que transporta los contenidos; la infraestructura sobre la que se realiza el transporte espacio El espacio implica: el origen y el destino y la vía de enlace

Así, podríamos definir transporte como: Así, podríamos definir transporte como: Desplazamiento de elementos materiales, mediante un sistema móvil soportado por una infraestructura siguiendo un trayecto o ruta, esto es, de forma orientada desde un origen hacia un destino. El estudio de los sistemas de transporte y sus impactos espaciales, es decir, el estudio de los movimientos y sus modelos espaciales. Por tanto, la Geografía del Transporte podría definirse como: En cualquier caso, el transporte es transcendental para la Geografía porque: En cualquier caso, el transporte es transcendental para la Geografía porque: La Geografía porque se encarga del estudio de las interrelaciones entre las actividades humanas y el medio.

Porque el transporte juega un papel capital en la interpretación de las interrelaciones físicas y socioeconómicas entre individuos y grupos, diferente en cada cultura, en cada sociedad. Las redes de transporte constituyen el sistema arterial de la organización regional que las rutas entre los diferentes nodos configuran. Su heterogeneidad a la hora de localizarse jerarquizará los territorios y contribuirán al desarrollo de los centros de poder y decisión Con todo, ¿por qué hablamos de sistemas de transporte en plural? Con todo, ¿por qué hablamos de sistemas de transporte en plural?

El factor temporal, la Historia. Los territorios se construyen según la tecnología de cada civilización y los sistemas de transporte dependen directamente del desarrollo tecnológico y cultural. En este sentido, los sistemas de transporte no desaparecen completamente sino que se diluyen o se reintegran y se readaptan plenamente en las diferentes etapas históricas de un territorio. En nuestro caso, vamos a estudiar cómo una infraestructura de transporte (La Panderola) ha influenciado en la evolución de una comarca (La Plana), aunque primero analizaremos la evolución del transporte en la Historia de la Comunidad Valenciana. Nos queda todavía una variable determinante para entender la importancia geográfica del transporte… Nos queda todavía una variable determinante para entender la importancia geográfica del transporte…

La tracción a vapor está clara, pero… Fuente:

… ¿por qué tranvía? serán a los efectos de esta ley los ferrocarriles establecidos sobre vías públicas... (art. 69, Ley de 23 de noviembre de 1877)

… y ¿por qué vía estrecha? Fuente: Por que la vía medía 0,75 m mientras que la vía normal de ancho normal español es 1,67 m

Para responder a esta cuestión, deberíamos hacernos primero otra pregunta, ¿a qué se debe que la mayoría de niños y niñas de la comarca puedan tararear la canción de La Panderola si aquel tranvía dejó de funcionar hace casi 50 años?

A que nuestro imaginario colectivo todavía mantiene vivo un medio de transporte transcendental y no se resiste a perderlo. Y este signo de identidad se perpetuará a través de canciones o de textos homenaje como el siguiente: canciones...pero la belleza, lo paradisíaco, cuando La Panderola circulaba entre los campos de naranjales, con los frutos al alcance de las manos, entre el mar inmenso de verdes fuertes y agresivos en un paisaje lleno de vida y esplendor, verde y blanco, perfumado de blanca novia por el azahar, la flor del naranjo y del limonero, navegando por el jardín de las hespérides, verde y oro, con frutos que se ofrecían con el encanto de un paisaje irrepetible. Se podía pagar por este viaje esplendoroso entre el bosque de naranjales, y en realidad se pagaba por ello.... C ARDA R IUS (1989)

Pero, la nostalgia no debe diluir la transcendencia geográfica de un medio de transporte que, durante 75 años marcó la vida de miles de personas. Por eso es necesario poner en valor su importancia científica y su alto contenido didáctico: para poder dejar en herencia su memoria a las generaciones venideras y poder planificar el futuro con perspectiva.

Consecuencias territoriales (coetáneas i posteriores Consecuencias territoriales (coetáneas i posteriores) Superación de la tradicional dicotomía litoral-interior Configuración del paisaje comarcal, en general i del paisaje urbano en particular Influencia en el desarrollo urbanístico de las ciudades y delimitación de nuevos espacios urbanos Repercusiones socioeconómicas Repercusiones socioeconómicas Determinación del progreso económico de la comarca y de la provincia Transporte de mercancías Transporte público de pasajeros Factor de localización industrial Dinamización laboral Participación ciudadana y opinión pública

Impulso de una intensa actividad administrativa municipal Impulso de una intensa actividad administrativa municipal Implicación de los ayuntamientos en el proyecto y explotación Otras consecuencias Otras consecuencias Potenciación de la memoria histórica comarcal Posible recurso turístico Promoción de manifestaciones folclóricas y sentimiento de identidad colectiva

Territorio, en general, plano Existencia previa de carreteras Riqueza de la producción agrícola comarcal, sobre todo la naranja, encaminada al comercio internacional Conveniencia de conectar las comarcas interiores y el litoral Necesidad de mejorar las perspectivas económicas con actuaciones conjuntas en infraestructuras Gran concentración de población en la comarca (21,4% del total provincial en 1887) Capital disponible, aunque no autóctono Legislación adecuada Buena predisposición de la opinión pública

... Aproximar los pueblos unos a otros estableciendo medios rápidos de comunicarse y que faciliten la salida de sus productos; proporcionar grandes ventajas en la conduccion y mayor economía y rapidéz en el trasporte, son objetos que tienden de una manera innegable á la prosperidad y engrandecimiento de la comarca que con tales medios cuenta para el fomento y desarrollo de su riqueza. La fácil salida de los productos, es una de las codiciones mas indispensables para la vida de los pueblos; y esta unica­mente se obtiene con el establecimiento de las mas perfectas vías de comunicación. Cuanto mas se acerca el centro produc­tor al centro consumidor, por la rapidez de las comunicaciones, mayores han de ser las transacciones en que puedan ofre­cerse los productos. La estensa comarca de Onda y los pueblos que á ella afluyen, cuya produccion es grande, contará con el establecimiento de este tran – vía con un elemento rápido de trasporte que reemplazará con ventaja y economia á los medios empleados hasta ahora; fomentará la construccion de carreteras en los pueblos comarcanos que hoy aun carecen de ellas y tienen que concurrir al mercado de Onda para dar salida á sus productos y adquirir los necesarios para su consumo; aumentará el movimiento y la circulacion, y con ello, la riqueza y el bienestar de esa fértil comarca de la sierra privada de vias de comu­nicación mas indispensables y que reclaman de consumo el progreso y las necesidades de los pueblos... El Clamor (Castelló, 6 dagost de 1882).