El Barroco Entre 1600 y 1750. Entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Surge de la Contrarreforma después del Concilio de Trento (1545-1563). Barroco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

EL BARROCO S XVII.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sor Juana Inés de la Cruz
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Por Sandi Thurston y Alan Martin
La Lírica Renacentista
DEFINICIÓN DEL AMOR FRANCISCO DE QUEVEDO Laura Ruiz Núñez 1ºE
ANTOLOGIA POESIA SIGLO XVI FRANCISCO DE QUEVEDO: DEFINICION DE AMOR
Definición del amor - Francisco de Quevedo..
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
Recursos del lenguaje literario
Elementos del Genero lirico
GÓNGORA.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
Proyecto Garcilaso y Góngora
FIGURAS LITERARIAS III
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
EL BARROCO.
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
El Lenguaje del Género Lírico
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
LOS RECURSOS LITERARIOS
SIGLO XVII EL BARROCO.
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
LOS RECURSOS LITERARIOS
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
La lírica renacentista
Figuras Literarias El teatro 1.
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Definición Del Amor Noelia García y Serezade Helguera E-3.1.
Proyecto #4 Leyendo poesía. Ámbito: Literatura. Español 3.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
Barroco Siglo XVII.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
EL BARROCO.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Francisco de Quevedo y Villegas
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
El Barroco.
Señorita M. Soto Español 12mo grado
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Transcripción de la presentación:

El Barroco Entre 1600 y 1750. Entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Surge de la Contrarreforma después del Concilio de Trento (1545-1563). Barroco viene del portugués y significa ”joya falsa” por ser muy recargado. Es un periodo reaccionario, donde la Iglesia Católica intenta volver a tener el control en una Europa dividida en católicos y protestantes. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

El Siglo de Oro El barroco en España se desarrolla entre: - La muerte de Miguel de Cervantes. (1616) - La muerte de Calderón de la Barca. (1681) Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

El Barroco (continua) Surge en Italia. Usa como temas: Costumbrismo. Represión amorosa Misticismo Honor. Costumbrismo es usar las situaciones cotidianas como motivo. Misticismo: todo lo relacionado con la religión y la biblia. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

La literatura Gramática de Nebrija 1492. Necesidad de un nuevo lenguaje acorde al apogeo político. Dos escuelas antagónicas: Universidad de Salamanca y Sevilla. Tres corrientes literarias: Conceptismo de Quevedo Culteranismo de Góngora Misticismo de Santa Teresa y San Juan de la Cruz Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Numerosos recursos poéticos La poesía El endecasílabo El soneto Numerosos recursos poéticos Quevedo Góngora Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

El soneto Es una forma poética formada por: 14 versos. 2 cuartetos y 2 tercetos 4 + 4 + 3 + 3 Cada verso tiene 11 sílabas. Composición estandar: - El primer cuarteto presenta el tema - El segundo lo amplifica. - El primer terceto reflexiona sobre el tema principal. - El segundo terceto es el más emotivo y termina con una reflexión. La rima suele ser: ABBA ABBA CDC DCD, aunque puede variar.

Conceptismo Quevedo y Calderón. Elabora conceptos. (asociación ingeniosa entre palabras e ideas) Metáforas, símiles, hipérboles y exageraciones. Lenguaje sencillo con múltiples significados. Pesimismo y desconfianza acerca del hombre, en contra de lo que había ocurrido en el Renacimiento. Tendencia a la misoginia o aborrecimiento del amor y de la mujer. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Francisco de Quevedo Nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645. Vivió muy vinculado a la corte. Sus padres tenían buenos trabajos en ella. Estudia Teología en Alcalá de Henares pero no se ordena. Fue ayudante del valido del Rey Felipe III, Duque de Osuna y posteriormente del Duque de Lerma. Viaja por diferentes países de Europa. Símbolo de Conceptismo. (Poesía) Anfibología (frases tienen más de un sentido) Escribe poesía, prosa (El buscón), obras religiosas, políticas, filosóficas. Es una de las figuras más importantes de las letras castellanas. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Ejemplo del Conceptismo Soneto amoroso definiendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero parasismo; enfermedad que crece si es curada. Este es el niño Amor, éste es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario a sí mismo! Anáfora repetición de las primeras palabras. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Ejemplos de sátira "calembour". Cuando Quevedo trabajaba en la corte, se dice que se apostó con un amigo a que llamaba coja a la Reina en su cara, y lo hizo, al presentarle las dos flores y decirse que eligiera. “Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja. Una vez le dijo Felipe IV que le improvisara un poema; Quevedo le contestó que le diese pie, o sea, que le diese un motivo, era normal que alguien expusiera un primer verso y luego el poeta continuara; pero el rey se lo tomó literal, y le presento un pie. Quevedo se arrodilló, lo tomó entre sus manos, y le dijo: En esta postura dais a entender, señor, que vos sois la cabalgadura y yo el herrador. Calembour Se trata de la agrupación de las sílabas de una o varias palabras de forma que el cambia totalmente el significado original. Por ejemplo: plátano es/plata no es. El calambur más famoso de la historia de la lengua española se atribuye a Quevedo, cuando llamó a la reina "coja" sin que se llegara ella a ofender. Se presentó Quevedo ante la Reina con una flor en cada mano y dijo: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja. Otro calambur está en un poema suyo sobre la boda de unos negros: "Ella esclava y él esclavo que quiere hincársele en medio". / Ella esclava y él es clavo que quiere hincársele en medio. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Culteranismo No se opone al Conceptismo. Lenguaje más ornamentado y suntuoso. Se da tanto en prosa como en verso. La expresión se desarrolla a expensas del contenido. - Metáforas, - latinismos, - voces sonoras, - hipérbatos y - mitología. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Luis de Góngora Nació y murió en Córdoba (1561- 1627). .Símbolo de Culteranismo. Hijo de juez de la Inquisición y de noble. Estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote. Viajó mucho por España y hizo numerosas obras. Dos etapas: Más tradicional: usa décimas, romance, letrillas Época culteranista: sonetos, octavas. Los trabajos más conocidos son: Polifemo y Soledades. La generación del 27 se llamó así porque Hacía 300 años de la muerte de Góngora Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Ejemplo del Culteranismo Mientras por competir   Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Figuras estilísticas Conceptismo: Métafora, símil, Hipérbole. Metáfora: consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual. La metáfora tiene tres niveles El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal. El vehículo es lo que se dice, el término figurado. El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo (el discurso). Los ojos de María son el mar. Las perlas de tu boca. Símil: Símil es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia. Blanca como la nieve. La palabra "como" sirve de enlace entre las dos partes de la comparación. Tambien se utilizan las expresiones "tal como" o "cual". Pueden ser reversibles: Labios como espadas, espadas como labios. Hipérbole: es una figura retórica que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Te llamé como un millón de veces. Culteranismo: Hipérbaton, laticismo, metáforas, mitología. Hipérbaton: es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos. Se distinguen cuatro tipos de hipérbatos: la tmesis, que consiste en intercalar una palabra entre dos elementos de otra compuesta; el paréntesis, que consiste en introducir en una frase una interjección u oración con entonación distinta; la anástrofe, que consiste en posponer la preposición al sustantivo cuyo caso rige, y la histerología, que consiste en alterar el orden de las palabras y decir primero lo que debería ir después. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Escribid Una métafora. Un símil. Una hipérbole Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Escribid las frases sin Hipérbaton Pasos de un peregrino son, errante, Cuantos me dictó versos dulce Musa En soledad confusa, Perdidos unos, otros inspirados. Luis de Góngora, Soledades Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto. Fray Luis de León, Vida retirada A Dafne ya los brazos le crecían. Garcilaso de la Vega, Sonetos Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

Misticismo Teresa de Avila ”Santa Teresa de Jesús” y ”San Juan de la Cruz”. Surge con la contrarreforma. Temática exclusivamente religiosa. Dos tendencias ascetismo y misticismo. 1. Ascetismo: intento de llegar a Dios por distintas vias. 2.Misticismo: Consecución de la unión con Dios. Carácter ecléctico, es decir armoniza tendencias extremas. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402

que muero porque no muero. Ejemplo de Misticismo Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Victor Manuel Muñoz Cayuela - SPA1402