METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN en AGUA Y SANEAMIENTO e HIGIENE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Conservación y Desarrollo
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Identificación y primer análisis
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
1. 2 Hagamos nuestros municipios Visibles al Mundo. El sitio Web Municipal- Gubernamental es la gran oportunidad.
Programa Sectorial Objetivos
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
¨ Promoción de la Salud a través del consumo de Agua Segura y práctica de Hábitos de Higiene en 8 regiones del Perú¨ Susana Guerrero Lima, 10 de Mayo del.
El agua y saneamiento en las zonas rurales.
“Sistemas de Agua y saneamiento rural”
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Ministerio de la Protección Social
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Antes:. Nuestra misión Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano y a favor de la lucha contra la pobreza, para construir una sociedad más.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Protección de derechos a nivel local
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
POLITICAS AMBIENTALES
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Bienvenidas/os.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Dirección de Planta Física. ¿ Qué es ? Es la unión de esfuerzos que tenemos diferentes entes en el Campus Santa Fe y solo con el fin de lograr mejoras.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN en AGUA Y SANEAMIENTO e HIGIENE CENTROAMÉRICA

EJES DE INTERVENCIÓN PRINCIPALES Medio Ambiente Educación Fortalecimiento Institucional y Comunitario Enfoque de Género (Transversal)

Medio Ambiente Desarrollo regional, teniendo como unidad física de intervención y planificación estratégica local y regional, las cuencas hidrográficas en todos los sectores de intervención (Servicios Básicos y Medioambiente). Es indispensable que la ejecución de acciones orientadas específicamente al agua y el saneamiento se definan a partir de Planes Directores que marquen las pautas sobre la forma de intervenir según las condiciones que predominan en cada zona de la cuenca.

Medio Ambiente Estudio de Impacto ambiental Definir como áreas de intervención las áreas de las cuencas o micro cuencas. Reforestación de áreas claves para el sostenimiento de las condiciones hídricas de las fuentes de agua. Estudios de vulnerabilidad de las fuentes de agua Estudio de Impacto ambiental

Efectos de la deforestación Medio Ambiente Efectos de la deforestación Las zonas rurales de Madriz conocen una deforestación indiscriminada y altos niveles de explotación del recurso forestal. Este fenómeno ha repercutido directamente en la degradación de los suelos y la perdida de los recursos de agua. Cubierta de suelo sustentada por la vegetación Acuífero El bosque es un recurso valioso que debe ser conservado. Debe ser explotado racionalmente, de manera que la masa forestal total no disminuya. La ausencia de medidas de prevención, la explotación irracional, y el incremento del área de terreno dedicada a la agricultura o a la ganadería, son las principales causas de la desaparición de los bosques. Cuando el bosque ha desaparecido, el entorno pierde su capacidad de autoprotección contra las lluvias y las sequías, y de esta forma incrementando la vulnerabilidad de la zona a inundaciones,

Educación Educación medio ambiental (manejo sostenible de los recursos, recuperación de los recursos, mejoramiento del ambiente) Educación para la salud (Higiene en la comunidad y en el hogar) Educación para el sostenimiento de los resultados de los proyectos (organización comunitaria, liderazgo, género y formaciones técnicas)

Educación Programas educativos dirigidos a la población infantil como agentes de cambio y el involucramiento de la población infantil en los planes de organización comunitaria de forma adecuada (formación de clubes infantiles para el medioambiente, Comités Infantiles de Agua Potable y Formación de niños y niñas promotoras para la gestión de la salud, todo con carácter educativo-demostrativo con metodologías adecuadas al desarrollo físico e intelectual de los niños.

Fortalecimiento Institucional y Comunitario Utilización de las metodología de trabajo (técnicas, herramientas y métodos aplicados) ya existentes, empleadas por las instituciones y estructuras gubernamentales con pertinencia al sector del agua y el saneamiento. Fortalecimiento de los vínculos sectoriales entre las estructuras comunitarias y las estructuras gubernamentales o instituciones públicas responsables de los servicios básicos

Fortalecimiento Institucional y Comunitario Equipamiento oportuno de las estructuras comunitarias y gubernamentales para facilitar el proceso de ejecución de las acciones y el sostenimiento de los resultados alcanzados en los proyectos. Cambios Estructurales-la descentralización exige desarrollar investigaciones sobre modelos de gestión de los servicios básicos, a fin de validar, adaptar e implementar en las zonas de intervención aquellos modelos que operativamente sean por si sostenibles y que permitan crear una dinámica autónoma en las comunidades para la administración del agua potable y el saneamiento.

Enfoque de Género Apertura de espacios de participación de la mujer y promoción de conceptos que conduzcan a un cambio de comportamiento entre hombres y mujeres sobre las funciones dentro de los procesos de desarrollo social. No está limitado a actividades formativas, se vincula a actividades prácticas en las que se promociona la participación de las mujeres en toma de decisiones, procesos de elección y formación de estructuras comunitarias para la gestión del agua, el saneamiento y el medio ambiente.

Enfoque de Género Se prevé la participación de las mujeres en todos los procesos de formación de estructuras comunitarias y se espera lograr la inclusión de mujeres en cargos de dirección en todas las estructuras comunitarias formadas.

Metodología de intervención en agua y saneamiento EJEMPLO DE SOMOTO, NICARAGUA Metodología de intervención en agua y saneamiento El Departamento de Madriz se encuentra situado en el norte de Nicaragua siendo este fronterizo con Honduras.

Metodología de intervención en agua y saneamiento Limita al norte con Nueva Segovia; al sur con Estelí y Chinandega; al este con Jinotega y al oeste con la República de Honduras.

Metodología de intervención en agua y saneamiento Este Departamento se encuentra integrado dentro del área de influencia climática subtropical y prevalencia del bosque tropical seco. COBERTURA VEGETAL AREAS PROTEGIDAS

EJEMPLO DE SOMOTO, NICARAGUA

Metodología de intervención en agua y saneamiento Los efectos de las sequías no solamente afectan los niveles de producción sino también la capacidad de abastecimiento de las fuentes de agua; además obliga a las familias a recorrer mayores distancias y dedicar más tiempo para obtener agua, redundado en un mayor riesgo de contaminación por la manipulación durante el traslado, una menor disponibilidad de volumen de agua para saneamiento e higiene, y por tanto un incremento de las posibilidades de contraer enfermedades de origen hídrico.

Metodología de intervención en agua y saneamiento La alta incidencia de enfermedades hídricas en el sector rural no depende solamente de la falta de infraestructura adecuada sino también del uso y las condiciones de manejo y almacenamiento del agua en los hogares.

Metodología de intervención en agua y saneamiento La ausencia de hábitos higiénicos adecuados se debe básicamente a factores culturales vinculados a la tradición que, junto con la falta de acceso a los servicios de educación y la falta de infraestructura para el tratamiento de las excretas y alto grado de pobreza de las familias campesinas se convierte en un problema de gran magnitud que afecta negativamente la salud y por ende el desarrollo de las comunidades.

Metodología de intervención en agua y saneamiento TODA INTERVENCIÓN DESTINADA A MEJORAR EL ACCESO A AGUA SEGURA EN LAS COMUNIDADES RURALES, TIENE, POR LO TANTO, QUE DISEÑARSE TENIENDO EN CUENTA ESTA REALIDAD Y BASARSE SOBRE UNA IMPLICACIÓN FUERTE DE LA POBLACIÓN, PONIENDO ESPECIAL ÉNFASIS EN TRATAR DE OBTENER UN CAMBIO DURADERO DE HÁBITOS HIGIÉNICOS-SANITARIOS Y UN FORTALECIMIENTO EN LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES EN EL ACTUAL MARCO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO. Las deficiencias en los servicios de agua y saneamiento están estrechamente vinculadas a la falta de una capacidad de gestión adecuada por parte de las estructuras comunitarias y a la inexistencia de estructuras técnicas a nivel de gobiernos municipales, capaces de desarrollar y promover un mecanismo de gestión adecuado para el municipio

Metodología de intervención en agua y saneamiento Los componentes que resultan de este análisis y que constituyen los principales ejes de intervención de la metodología (con el enfoque de género como eje transversal) son: Organización, Capacitación y Equipamiento de las estructuras comunitarias Medio Ambiente Infraestructura Fortalecimiento de las capacidades municipales de gestión.

Metodología de intervención en agua y saneamiento Para la identificación de comunidades beneficiarias en los proyectos se cuenta con dos mecanismos: A través de los organismos implicados en materia de agua saneamiento y medio ambiente. (ENACAL, MINSA, Alcaldías municipales). Debido a la intervención y los años de experiencia de ACH en la zona, el banco de solicitudes con necesidades de agua y saneamiento está en constante renovación; las solicitudes son elaboradas por los mismos comunitarios y gestionadas a través de los líderes comunitarios los cuales visitan nuestras oficinas.

Metodología de intervención en agua y saneamiento Para extender los resultados de los proyectos a largo plazo y que estos alcancen un efecto multiplicador se hace necesario que las metodologías de trabajo promocionadas para su funcionamiento se adapten de forma sistemática a las que emplean las instituciones responsables del medio ambiente, el agua y el saneamiento. Por otro lado es indispensable que estas estructuras comunitarias puedan articular sus acciones a través de vínculos con las estructuras municipales que inciden en la solución de problemas relacionados al AyS. Al inicio de la ejecución de los proyectos se pretende firmar convenios de colaboración con estas estructuras a nivel municipal, de forma correspondiente encada uno de los municipios de intervención de los proyectos.

Metodología de intervención en agua y saneamiento LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SE ESTABLECE EN CUATRO FASES. A TRAVÉS DE ELLAS SE TRATA DE ARTICULAR A TODOS LOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO: COMUNIDADES, MUNICIPALIDADES E INSTITUCIONES LOCALES DEL AGUA, SANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE.

Metodología de intervención en agua y saneamiento 1. Primera Fase de la intervención 1.1. Identificación de Necesidades y Búsqueda de alternativas 1.2. Realización de un Diagnóstico Rural Participativo 1.3. Constitución y Estructuración de las Estructuras Comunitarias: Responsables de la gestión del medio ambiente y la salud 1.4. Elaboración de línea de base (Calidad bacteriológica del agua y Encuestas domiciliares) 1.5. La Capacitación Comunitaria

Metodología de intervención en agua y saneamiento 2. Segunda Fase de la Intervención 2.1. Realización de las visitas domiciliares para el seguimiento del comportamiento higiénico-sanitario de las familias en la vivienda 2.2. Monitoreo y seguimiento de la calidad bacteriológica del agua en fuentes de abastecimiento y en las viviendas 2.3. Establecimiento de Viveros Forestales Comunitarios 2.4. Realización con la participación de los miembros de las familias de un programa radial educativo orientado a la conservación del medio ambiente

Metodología de intervención en agua y saneamiento 3 Tercera Fase de la Intervención Los participantes forman las cuadrillas de trabajo y realizan autoconstrucción de las obras Los participantes gestionan el buen funcionamiento de los resultados del proyecto en vista de la sostenibilidad del mismo Reforestación de áreas vulnerables Apertura de una cuenta de ahorro

Metodología de intervención en agua y saneamiento 4 Tercera Fase de la Intervención 4.1. Se conforman y capacitan las Unidades Técnicas Municipales en Agua y Saneamiento (UTEMAS) 4.2. Las UTEMAS elaboran un mecanismo de gestión municipal de los servicios de AyS 4.3 Las UTEMAS presentan y validan el mecanismo de gestión municipal en las comunidades 4.4. Las UTEMAS se encargan de la gestión y administración de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades beneficiarias de manera centralizada

Metodología de intervención en agua y saneamiento 4 Tercera Fase de la Intervención 4.1. Se conforman y capacitan las Unidades Técnicas Municipales en Agua y Saneamiento (UTEMAS) 4.2. Las UTEMAS elaboran un mecanismo de gestión municipal de los servicios de AyS 4.3 Las UTEMAS presentan y validan el mecanismo de gestión municipal en las comunidades 4.4. Las UTEMAS se encargan de la gestión y administración de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades beneficiarias de manera centralizada