El equilibrio macroeconómico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
Advertisements

Intermezzo! Los determinantes de la Demanda por dinero
Intente responder a lo siguiente sin mirar a sus notas.
La macroeconomía en el corto plazo
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Braun, Llach: Macroeconomia argentina
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Empleo, producción y demanda en una economía abierta
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
El Modelo IS-LM.
MODELO MUNDELL-FLEMING
DEMANDA AGREGADA I DERIVACION DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. CURVA IS. INTERPRETACION CON TEORIA DE FONDOS PRESTABLES. DERIVACION DE.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía Práctico 3
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Macroeconomía Práctico 1
Macroeconomía Práctico 2
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
y equilibrio monetario
T. Macroeconómica I. Prof.: A. Herrarte
FLUCTUACIONES ECONOMICAS Y TEORIAS DE LA FUNCION CONSUMO
A. Los efectos de una expansión monetaria
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA KEYNESIANA
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
La demanda agregada y el modelo multiplicador
Nivel de Precios Cantidad de producción una variación del nivel de precios Tasa natural de producción P1 2. No afecta a la cantidad ofrecida de.
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía El equilibrio general con tipo de cambio flotante.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Nivel de Precios Cantidad de producción 0 Nivel de precios de equilibrio Producción de equilibrio Oferta agregada Demanda agregada.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
La política monetaria y fiscal
Capítulo 8 El Modelo del Multiplicador
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM
La macroeconomía en el corto plazo
Inflación, hiperinflación y estabilización
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial.
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
La curva de demanda agregada: pendiente y desplazamientos.
Equilibrio Macroeconómico
Fluctuaciones económicas a corto plazo
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
La Oferta Agregada.
El equilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Oferta y Demanda agregada
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
Capítulo VI: El mercado de trabajo.
Intensivo Enero – Febrero 2014
LM *Economía de los NegociosCapítulo 2 1 Capítulo 2 n La Demanda y la Oferta Agregadas.
Macroeconomía I, Grupo E,
Las Brechas del Producto
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Demanda y Oferta Agregada
Transcripción de la presentación:

El equilibrio macroeconómico Capítulo V: El equilibrio macroeconómico Braun, Llach: Macroeconomía argentina

En este capítulo se tratarán los siguientes temas: 1. El equilibrio macroeconómico según clásicos y keynesianos 2. La curva del nivel de actividad y el equilibrio macro 3. El multiplicador 4. Cambios en el nivel de actividad Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Clásicos versus keynesianos Las fluctuaciones económicas pueden ocurrir por dos razones: porque cambia el producto potencial porque cambia la utilización de los recursos productivos, sin variaciones en el producto potencial Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina Los clásicos sostienen que las fluctuaciones se dan solamente por la primera causa Los keynesianos admiten, además, que puede haber desempleo de los recursos productivos Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina Para los clásicos se cumple la ley de Say: un incremento en la capacidad productiva genera un aumento en la producción. Para los keynesianos no todo incremento en la capacidad productiva aumenta inmediatamente el nivel de producción y los ingresos. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina Diferencias en la velociadad de ajuste: Para los clásicos el ajuste es inmediato Para los keynesianos el ajuste lleva tiempo El debate entre clásicos y keynesianos gira alrededor del concepto de equilibrio macroeconómico de corto plazo: una situación tal en la que el producto vigente es igual al producto potencial Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

La curva de nivel de actividad y el equilibrio macroeconómico La igualdad entre producto y DA afirma que: Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina Cuanto menor la tasa de interés, mayores serán el consumo y la inversión, y, por lo tanto, la demanda agregada y la producción. A menor tasa de interés, mayor demanda agregada y más nivel de actividad. A mayor tipo de cambio real, mayores exportaciones netas y, por lo tanto, mayor demanda agregada y nivel de actividad. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

La curva del nivel de actividad Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina Un movimiento de e1 a e2 genera un aumento del tipo de cambio real: el país puede producir a costos más baratos en comparación con los precios internacionales. El país exporta más e importa menos: la demanda agregada es mayor y también el nivel de actividad económica. De esto se deduce la pendiente positiva de la curva. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina El multiplicador Cuando aumenta “e” se expande la producción por impulso de la DA. Hay una “segunda vuelta” o efecto multiplicador: al aumentar la producción, crecen los ingresos, y por lo tanto la demanda por consumo, que depende del ingreso disponible. Ese incremento en la demanda a su vez estimula la producción, y así sucesivamente. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

El equilibrio macroeconómico Y*: producto potencial (Y*,e*): equilibrio Macroeconómico Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina Se denomina tipo de cambio real de equilibrio al nivel de tipo de cambio real compatible con el equilibrio macroeconómico. A un tipo de cambio real de e*, la producción y la demanda agregada están en el nivel potencial. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina Si el tipo de cambio difiere del de equilibrio, ¿existe algún mecanismo automático que lo lleve a él? Si el estado inicial es un punto como (Y1,e1) hay factores desempleados (i.e. trabajo). Dado que hay desempleo, los salarios tienden a caer, lo cual reduce los costos. Este efecto hace caer los precios y por último el tipo de cambio real aumenta. Aumentan las exportaciones netas y la demanda agregada hasta su nivel potencial (Y*;e*). Recordar la formula del tipo de cambio real e=P*/p Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Cambios en la demanda agregada y en el equilibrio macroeconómico Supongamos que se produce una noticia inesperada (negativa) sobre el Ye Eso genera una caída en el consumo y un desplazamiento en la DA hacia la izquierda. El producto se aleja del potencial, por lo que se produce desempleo. Disminuyen los salarios para equilibrar el mercado de trabajo. Dsiminuyen los costos y los precios, y aumentan las exportaciones netas. Se alcanza de nuevo el equilibrio pero con un tipo de cambio real más elevado. Notar que cambia la composición de la DA!!! Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico

Braun, Llach: Macroeconomía argentina La visión clásica sostiene que las fuerzas que llevan al nuevo equilibrio operan con rapidez. Los keynesianos sostienen que el ajuste lleva tiempo. Para los clásicos, la intervención estatal es innecesaria. Los keynesianos, en cambio, abren la posibilidad de que el Estado haga uso de las herramientas fiscales y monetarias para acelerar el retorno al pleno empleo de los factores. Braun, Llach: Macroeconomía argentina Capítulo V: El equilibrio macroeconómico