Resolviendo Problemas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proporciones Razones Porcentajes Nikole Jadrijevic María Paz Silva
Advertisements

Tema I. LAS FRACCIONES 3º de la ESO Sara Muñoz.1ºBACH Ciencias.
ECUACIONES LINEALES.
DEFINICION DE TERMINOS SEMEJANTES
Números Racionales Materia Matemáticas Tema 1 Curso Nivel II.
Es un método visual con siete pasos que cambian un problema expresado en palabras a un diagrama de barras unitarias que representan valores. ¿Qué es Dibujando.
¿Cuál debe ser el valor de b, para que el número que resulta al reemplazar b en la expresión 5 (b + 2) + 3 sea múltiplo de 5?
Resolución de PROBLEMAS
Tienes agilidad mental????
TEORÍA DE CONJUNTOS.
MATEMÁTICAS: TEMA 5 Dividimos
PROGRESIONES Prof. José Mardones Cuevas
TEMA 8 <<FUNCIONES>>
¡INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES!
Las fracciones
Las fracciones  Las fracciones y sus términos
¡Vamos a multiplicar!.
Igualdades y ecuaciones
Operaciones. Las fracciones y sus operaciones
AUTORA: ANABEL RAMOS IGLESIAS
INDICE: 1ªpag:Titulo y autores 2ª pag: Índice
Ecuaciones de primer grado Similar al ejercicio 1 propuesto
Similar al ejercicio 1 propuesto Método de sustitución
Las fracciones Índice …
Operaciones con fracciones
1. Lea el problema. (1) Los Siete Pasos de Dibujando Modelos 2. Identifique las variables, que son el quien (who) y el que (what). Escríbalas en el orden.
Operaciones con fracciones
Problemas de Multiplicaciones con Operaciones Mixtas Con Tres Whos
Problemas con Tasas al Viajar Problema 3 A green car traveled 360 miles on 6 gallons of gas. How far could that same car travel on 10 gallons of gas? Para.
Del lenguaje ordinario al lenguaje algebraico
SUMA DE FRACCIONES DEL TERCER TIPO.
ECUACIONES Iniciación al Álgebra Realizado por
Potencias y Raíces de números naturales
Problemas de Operaciones Mixtas Con Restas y Sumas
Ejemplo (Continúa) 4. Volver a Leer Cada Oración y Ajustar las Barras Unitarias. (4) El cuarto paso es volver a leer el problema, oración por oración,
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Model Drawing Dibujando Modelos (GM) Lección 8 Rate / Tasas (La relación ente dos cosas con diferentes unidades – Cuánto tiempo necesitamos para hacer.
Ecuaciones En esta unidad se van a estudiar o recordar los siguientes puntos: Diferencias entre ecuaciones e identidades Resolución de ecuaciones de primer.
Aprendiendo matemáticas
Model Drawing Graficando Modelos (GM) Lección Lea el problema. Los Siete Pasos de Graficando Modelos 2. Identifique las variables, que son el quien.
Problemas con Porcentajes y Tres Whos Toby has 75% as many coloring books as Mitch. Jarrett has 25% more coloring books than Mitch. If Toby has 45 coloring.
Resolviendo Problemas de Sumas Con Un Who
0,345 LOS NUMEROS DECIMALES 35,21 Números decimales
Model Drawing Graficando Modelos (GM) Lección 3 Problemas Con Sumas.
ORDEN DE LAS FRACCIONES:
Resolviendo Problemas de Sumas Con Tres Whos John had 10 pencils, Andrew had 9 pencils, and Calvin had 5 pencils. They decided they'd put their pencils.
Ecuaciones Lineales.
Model Drawing Graficando Modelos (GM) Lección 4 Problemas Con Restas.
Véase como se usa el modelo en el caso de los peces: Aunque por el momento esto no se ve muy sofisticado, hay OCHO IMPORTANTES PASOS trabajando en la forma.
Model Drawing Graficando Modelos (GM)
Resolviendo Problemas de Sumas Con Dos Whos Jesse had $3.00 more than Clinton. If Clinton had $10.00, How much money did they have altogether? Lee cuidadosamente.
Raíz cuadrada E X A C T A.
TEMA 3 PLANTEAMIENTO DE SISTEMAS DE ECUACIONES
I. E JULIO CESAR ESCOBAR Cuando nos planteamos la resolución de varias ecuaciones a la vez con varias incógnitas, estamos ante un sistema y en el caso.
Problemas de División Antes y Después
Problemas con Proporciones Menos Específicas Problema 3 The tour to Italy is twice as long as the tour to Scotland but half as long as the tour to Switzerland.
Reglas Útiles al Graficar Modelos con Multiplicaciones
PROBLEMA DE MATEMÁTICAS (Polinomios, 3º ESO, Tema 5)
Model Drawing Dibujando Modelos
Model Drawing Dibujando Modelos Lección 6 Dividiendo.
Ecuaciones de primer grado Similar al ejercicio 1 propuesto
Sexto Grado Maestra: Mercado
Matemáticas para la educación normal
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO ADRIANA VANESSA MEJÍA CASTRO NOVENO “ D “ BARRANQUILLA, 24 DE MAYO DE 2010.
Reglas Útiles al Dibujar Modelos en Problemas con Fracciones
Ecuaciones con Paréntesis
CUADRADOS Y CUBOS.
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
Resolviendo Problemas de Restas con Múltiples Pasos Problema 5 The pep club made 425 buttons to sell on Friday. The club sold 75 more buttons in the morning.
Razón y proporción numérica
Transcripción de la presentación:

Resolviendo Problemas Ejemplo – SEP Matemáticas Sexto Grado pág. 46 Para contribuir a la decoración de su salón, Ricardo, Pablo y María se organizaron para recolectar latas de aluminio y periódico viejo. Por las latas de aluminio les pagaron $192 pesos y por los periódicos, $14. Material Precio por kilogramo Periódico 70 centavos Latas de aluminio 12 pesos Cartón 40 centavos ¿Cuántos kilogramos de aluminio vendieron? a) 16 b) 20 c) 35 d) 35 Aproximadamente 70 latas forman un kilogramo, ¿Qué fracción representa 2 240 latas? a) 1/4 b) 1/6 c) 1/32 d) 1/25 Con BeeMath, Primero se lee cuidadosamente el problema para identificar las variables - el de Quién se habla y de Qué se trata el problema-, incluyendo la pregunta que se haga. Siguiendo una estrategia CGA, Primero se lee cuidadosamente el problema para identificar las variables (el de Quién se habla y de Qué se trata). Para esto conviene escribir en la parte inferior del papel que se use una oración gramaticalmente correcta de la respuesta que se busca y que en éste caso sería: (se deja en blanco el total de la respuesta que se busca.) ´Ricardo, Pablo y María (el Quién) vendieron ____ kilogramos de aluminio (el Qué).´ la cual debe aparecer escrita aún si la pregunta es de elección múltiple, para poder seguir entendiendo no solo el resultado aún después de haber resulto el problema, sino también la forma en que se resolvió. Solución que puede usarse para resolver otros problemas parecidos. Entonces lo primero fue identificar la variable que en éste caso son los ´kilogramos de aluminio´ vendidos, lo cual escribimos debajo de la pregunta y al lado izquierdo. En seguida dibujamos una barra para representar el total los kilos de Al vendidos, por lo cual les pagaron 192 pesos, valor que ponemos al final de la barra para señalar que eso fue lo que recibieron por todo el aluminio. Continuamos leyendo cuidadosamente el problema y encontramos que la tabla se nos informa que vendieron el aluminio a 12 pesos por cada kilogramo (kg), por lo tanto en la barra dibujamos una línea para representar en un cuadrito la información que leímos. Después de poner toda la información, llegamos a la pregunta - ¿Qué es lo que tratamos de encontrar? …Todos los kilos de Al vendidos ¿verdad? Por tanto, la ponemos a lo largo de toda la barra en la parte superior. Ahora pasamos al cálculo. Hay dos formas de hacerlo, la primera y si los niños solo saben sumar, pueden ir poniendo una raya para formar cuadritos iguales al primero e ir sumando el valor de 12 por cada kilogramo hasta llegar al valor de 192 y así encontrar que se vendieron 16 kilogramos o si saben dividir: Si sabemos que se vendieron un cierto número de kilos de Al por 192 pesos y un kilo se vendió en 12 pesos, si se dividen los 192 entre los 12 que es el valor de un kilo se tendrá cuantos kilos se vendieron, lo cual es 16 kilogramos de Al. Esto se pone en nuestra oración final para terminarla. Ahora vamos a la segunda pregunta del problema: Para enfocarte en la primera pregunta, escribe al final del papel que uses una oración gramaticalmente correcta de la respuesta que se busca, dejando un espacio en blanco para poner ahí el cálculo de la respuesta. En el caso de la pregunta 1) ´¿Cuántos kilogamos de aluminio vendieron?´, ponemos: Ricardo, Pablo y María vendieron ____ kilogramos de aluminio.

Resolviendo Problemas Ejemplo – SEP Matemáticas Sexto Grado pág. 46 Para contribuir a la decoración de su salón, Ricardo, Pablo y María se organizaron para recolectar latas de aluminio y periódico viejo. Por las latas de aluminio les pagaron $192 pesos y por los periódicos, $14. Material Precio por kilogramo Periódico 70 centavos Latas de aluminio 12 pesos Cartón 40 centavos ¿Cuántos kilogramos de aluminio vendieron? a) 16 b) 20 c) 35 d) 35 kilos de Al 192 Siguiendo una estrategia CGA, Primero se lee cuidadosamente el problema para identificar las variables (el de Quién se habla y de Qué se trata). Para esto conviene escribir en la parte inferior del papel que se use una oración gramaticalmente correcta de la respuesta que se busca y que en éste caso sería: (se deja en blanco el total de la respuesta que se busca.) ´Ricardo, Pablo y María (el Quién) vendieron ____ kilogramos de aluminio (el Qué).´ la cual debe aparecer escrita aún si la pregunta es de elección múltiple, para poder seguir entendiendo no solo el resultado aún después de haber resulto el problema, sino también la forma en que se resolvió. Solución que puede usarse para resolver otros problemas parecidos. Entonces lo primero fue identificar la variable que en éste caso son los ´kilogramos de aluminio´ vendidos, lo cual escribimos debajo de la pregunta y al lado izquierdo. En seguida dibujamos una barra para representar el total los kilos de Al vendidos, por lo cual les pagaron 192 pesos, valor que ponemos al final de la barra para señalar que eso fue lo que recibieron por todo el aluminio. Continuamos leyendo cuidadosamente el problema y encontramos que la tabla se nos informa que vendieron el aluminio a 12 pesos por cada kilogramo (kg), por lo tanto en la barra dibujamos una línea para representar en un cuadrito la información que leímos. Después de poner toda la información, llegamos a la pregunta - ¿Qué es lo que tratamos de encontrar? …Todos los kilos de Al vendidos ¿verdad? Por tanto, la ponemos a lo largo de toda la barra en la parte superior. Ahora pasamos al cálculo. Hay dos formas de hacerlo, la primera y si los niños solo saben sumar, pueden ir poniendo una raya para formar cuadritos iguales al primero e ir sumando el valor de 12 por cada kilogramo hasta llegar al valor de 192 y así encontrar que se vendieron 16 kilogramos o si saben dividir: Si sabemos que se vendieron un cierto número de kilos de Al por 192 pesos y un kilo se vendió en 12 pesos, si se dividen los 192 entre los 12 que es el valor de un kilo se tendrá cuantos kilos se vendieron, lo cual es 16 kilogramos de Al. Esto se pone en nuestra oración final para terminarla. Ahora vamos a la segunda pregunta del problema: De la pregunta, el ´Quién´ no es una variable y el Qué son los ´kilogramos de aluminio´ vendidos, lo escribimos abajo de las preguntas y al lado izquierdo. En seguida dibujamos una barra para representar los kilos de Al vendidos y por lo cual les pagaron 192 pesos, lo que escribimos también al final de la barra. Ricardo, Pablo y María vendieron ____ kilogramos de aluminio.

Ejemplo – SEP Matemáticas Sexto Grado pág. 46 Para contribuir a la decoración de su salón, Ricardo, Pablo y María se organizaron para recolectar latas de aluminio y periódico viejo. Por las latas de aluminio les pagaron $192 pesos y por los periódicos, $14. Material Precio por kilogramo Periódico 70 centavos Latas de aluminio 12 pesos Cartón 40 centavos ¿Cuántos kilogramos de aluminio vendieron? a) 16 b) 20 c) 35 d) 35 ? kg 12 kilos de Al 192 Cálculo: 192÷12 = 16 o sea la respuesta a) Continuamos leyendo y en la tabla se nos dice que vendieron el aluminio a 12 pesos por kg, por lo que en la barra dibujamos un cuadro con ésta información . Continuamos leyendo cuidadosamente el problema y encontramos que en la tabla se nos informa que vendieron el aluminio a 12 pesos por cada kilogramo (kg), por lo tanto en la barra dibujamos una línea para representar en un cuadrito la información que leímos. Después de poner toda la información, llegamos a la pregunta - ¿Qué es lo que tratamos de encontrar? …Todos los kilos de Al vendidos ¿verdad? Por tanto, la ponemos a lo largo de toda la barra en la parte superior. Ahora pasamos al cálculo. Hay dos formas de hacerlo, la primera y si los niños solo saben sumar, pueden ir poniendo una raya para formar cuadritos iguales al primero e ir sumando el valor de 12 por cada kilogramo hasta llegar al valor de 192 y así encontrar que se vendieron 16 kilogramos o si saben dividir: Si sabemos que se vendieron un cierto número de kilos de Al por 192 pesos y un kilo se vendió en 12 pesos, si se dividen los 192 entre los 12 que es el valor de un kilo se tendrá cuantos kilos se vendieron, lo cual es 16 kilogramos de Al. Esto se pone en nuestra oración final para terminarla. Ahora vamos a la segunda pregunta del problema: Con toda la información, nos preguntamos - ¿Qué es lo que tratamos de encontrar? …Los kilos de Al vendidos, ¿verdad? Por tanto, ponemos la ? a lo largo de la barra. Ahora pasamos al cálculo: Si solo saben sumar, añaden el cuadro de 12 por cada kilo hasta llegar a 192 y así encuentran que vendieron 16 kg de aluminio, o si saben dividir, simplemente dividen el valor total de todos los kilos vendidos entre 12 que es el valor de cada kilo para saber que se vendieron 16 kg. Se escribe. Ricardo, Pablo y María vendieron ___ kilogramos de aluminio. 16

Resolviendo Problemas Ejemplo – SEP Matemáticas Sexto Grado pág. 46 Para contribuir a la decoración de su salón, Ricardo, Pablo y María se organizaron para recolectar latas de aluminio y periódico viejo. Por las latas de aluminio les pagaron $192 pesos y por los periódicos, $14. Material Precio por kilogramo Periódico 70 centavos Latas de aluminio 12 pesos Cartón 40 centavos ¿Cuántos kilogramos de aluminio vendieron? a) 16 b) 20 c) 35 d) 35 kilos de Al 192 Siguiendo una estrategia CGA, Primero se lee cuidadosamente el problema para identificar las variables (el de Quién se habla y de Qué se trata). Para esto conviene escribir en la parte inferior del papel que se use una oración gramaticalmente correcta de la respuesta que se busca y que en éste caso sería: (se deja en blanco el total de la respuesta que se busca.) ´Ricardo, Pablo y María (el Quién) vendieron ____ kilogramos de aluminio (el Qué).´ la cual debe aparecer escrita aún si la pregunta es de elección múltiple, para poder seguir entendiendo no solo el resultado aún después de haber resulto el problema, sino también la forma en que se resolvió. Solución que puede usarse para resolver otros problemas parecidos. Entonces lo primero fue identificar la variable que en éste caso son los ´kilogramos de aluminio´ vendidos, lo cual escribimos debajo de la pregunta y al lado izquierdo. En seguida dibujamos una barra para representar el total los kilos de Al vendidos, por lo cual les pagaron 192 pesos, valor que ponemos al final de la barra para señalar que eso fue lo que recibieron por todo el aluminio. Continuamos leyendo cuidadosamente el problema y encontramos que la tabla se nos informa que vendieron el aluminio a 12 pesos por cada kilogramo (kg), por lo tanto en la barra dibujamos una línea para representar en un cuadrito la información que leímos. Después de poner toda la información, llegamos a la pregunta - ¿Qué es lo que tratamos de encontrar? …Todos los kilos de Al vendidos ¿verdad? Por tanto, la ponemos a lo largo de toda la barra en la parte superior. Ahora pasamos al cálculo. Hay dos formas de hacerlo, la primera y si los niños solo saben sumar, pueden ir poniendo una raya para formar cuadritos iguales al primero e ir sumando el valor de 12 por cada kilogramo hasta llegar al valor de 192 y así encontrar que se vendieron 16 kilogramos o si saben dividir: Si sabemos que se vendieron un cierto número de kilos de Al por 192 pesos y un kilo se vendió en 12 pesos, si se dividen los 192 entre los 12 que es el valor de un kilo se tendrá cuantos kilos se vendieron, lo cual es 16 kilogramos de Al. Esto se pone en nuestra oración final para terminarla. Ahora vamos a la segunda pregunta del problema: De la pregunta, el ´Quién´ no es una variable y el Qué son los ´kilogramos de aluminio´ vendidos, lo escribimos abajo de las preguntas y al lado izquierdo. En seguida dibujamos una barra para representar los kilos de Al vendidos y por lo cual les pagaron 192 pesos, lo que escribimos también al final de la barra. Ricardo, Pablo y María vendieron ____ kilogramos de aluminio.

Ejemplo – SEP Matemáticas Sexto Grado pág. 46 Para contribuir a la decoración de su salón, Ricardo, Pablo y María se organizaron para recolectar latas de aluminio y periódico viejo. Por las latas de aluminio les pagaron $192 pesos y por los periódicos, $14. Material Precio por kilogramo Periódico 70 centavos Latas de aluminio 12 pesos Cartón 40 centavos ¿Cuántos kilogramos de aluminio vendieron? a) 16 b) 20 c) 35 d) 35 ? kg 12 kilos de Al 192 Cálculo: 192÷12 = 16 o sea la respuesta a) Continuamos leyendo y en la tabla se nos dice que vendieron el aluminio a 12 pesos por kg, por lo que en la barra dibujamos un cuadro con ésta información. Continuamos leyendo cuidadosamente el problema y encontramos que en la tabla se nos informa que vendieron el aluminio a 12 pesos por cada kilogramo (kg), por lo tanto en la barra dibujamos una línea para representar en un cuadrito la información que leímos. Después de poner toda la información, llegamos a la pregunta - ¿Qué es lo que tratamos de encontrar? …Todos los kilos de Al vendidos ¿verdad? Por tanto, la ponemos a lo largo de toda la barra en la parte superior. Ahora pasamos al cálculo. Hay dos formas de hacerlo, la primera y si los niños solo saben sumar, pueden ir poniendo una raya para formar cuadritos iguales al primero e ir sumando el valor de 12 por cada kilogramo hasta llegar al valor de 192 y así encontrar que se vendieron 16 kilogramos o si saben dividir: Si sabemos que se vendieron un cierto número de kilos de Al por 192 pesos y un kilo se vendió en 12 pesos, si se dividen los 192 entre los 12 que es el valor de un kilo se tendrá cuantos kilos se vendieron, lo cual es 16 kilogramos de Al. Esto se pone en nuestra oración final para terminarla. Ahora vamos a la segunda pregunta del problema: Con toda la información, nos preguntamos - ¿Qué es lo que tratamos de encontrar? …Los kilos de Al vendidos, ¿verdad? Por tanto, ponemos la ? a lo largo de la barra. Ahora pasamos al cálculo: Si solo saben sumar, añaden el cuadro de 12 por cada kilo hasta llegar a 192 y así encuentran que vendieron 16 kg de aluminio, o si saben dividir, simplemente dividen el valor total de todos los kilos vendidos entre 12 que es el valor de cada kilo para saber que se vendieron 16 kg. Se escribe. Ricardo, Pablo y María vendieron ___ kilogramos de aluminio. 16

Ejemplo – SEP Matemáticas Sexto Grado pág. 46 Para contribuir a la decoración de su salón, Ricardo, Pablo y María se organizaron para recolectar latas de aluminio y periódico viejo. Por las latas de aluminio les pagaron $192 pesos y por los periódicos, $14. Material Precio por kilogramo Periódico 70 centavos Latas de aluminio 12 pesos Cartón 40 centavos Aproximadamente 70 latas forman un kilogramo, ¿Qué fracción representa 2 240 latas? (n de) latas 2 240 En la segunda pregunta el Qué del problema son ´latas´, pero en éste caso al escribir la respuesta anticipada nos ayuda a entender que hay que añadir un ´n de´ a la pregunta planteada por la SEP para poder entenderla mejor. Escribimos el Qué ´latas´ debajo de la pregunta y al lado izquierdo. En éste caso el Qué del problema son las latas de aluminio, por lo que la respuesta que se anticipa se escribe, según la pregunta Pero en éste caso, al escribirla también encontramos que nos ayuda a aclarar el sentido de la pregunta que no está muy clara añadiendo un ´n de´ para entender mejor la pregunta: ´70 latas representa(n ____ de) 2 240 latas.´ En seguida, escribimos ´Latas´ en el lado izquierdo, debajo de la pregunta. Enseguida dibujamos nuestra barra unitaria. El problema nos dice que ahora hay se quiere saber algo acerca de un nuevo número total de latas (2 240), lo cual ponemos al final de la barra para indicar que es el total de las latas. La información también nos dice que hay 70 latas en cada kilogramo, lo cual ponemos al inicio de la barra. Pasamos ahora a poner nuestro signo de interrogación. ¿Dónde? – Exacto, también a lo largo de toda la barra, porque estamos interesados en la parte que la unidad cabe en toda la barra. Nuevamente podemos encontrar la respuesta sumando el valor 70 de cada kilogramo hasta llegar a 2 240, o bien intentar multiplicando 70 x 30 lo cual nos da 2100 + 2x70 = 2 240; o bien simplemente dividiendo 2 240 entre 70 para obtener 32 o sea que 70 es 1/32 de 2 240. _______________________________________________________________________ El cálculo de cualquier problema siempre requiere manejar números usando la suma, resta, multiplicación o división, por lo que es de suma importancia tener un buen Sentido Numérico, incluyendo saber el valor que cada dígito tiene en un número, dependiendo del lugar donde aparezca, ya sea en el LUGAR de las unidades, decenas, centenas, millares, etc. Por tanto, aún antes de aprender a sumar, los niños deben familiarizarse con los Enlaces Numéricos y el Valor Posicional de los dígitos, ya que son la base del desarrollo del Sentido Numérico y por tanto de las matemáticas y/o la solución de problemas. El malentendido concepto que se ha tenido de las matemáticas se inició desde muy temprana edad. Desde que aprendemos a sumar también empiezan las confusiones en lugar de aprender a darle sentido a lo que estamos haciendo, p.e., al sumar dos números que terminan en 8 uno y en 6 el otro (8 + 6), decimos en nuestra mente o en voz alta: ´ocho y seis, catorce; cuatro y llevamos una´…, ¿Qué significa eso? ¿´llevamos una´? ¿A dónde? Sin importar el grado de educación que se alcance, la mayoría de las personas pueden pasar toda su vida sin saber lo que se está haciendo, viviendo, en ese sentido, casi como robots haciendo algo solo porque así nos dijeron que lo hiciéramos, aún sin entender lo que se hace. ¿Es ese tipo de enseñanza, una buena educación? Y si lo es, ¿Cómo lo es? Dibujamos nuestra barra unitaria y el problema nos dice que se quiere saber algo acerca de un nuevo número total de latas (2 240), lo cual ponemos al final de la barra para indicar que es el total de las latas. . 70 latas representan _____ de 2 240 latas.

Ejemplo – SEP Matemáticas Sexto Grado pág. 46 Para contribuir a la decoración de su salón, Ricardo, Pablo y María se organizaron para recolectar latas de aluminio y periódico viejo. Por las latas de aluminio les pagaron $192 pesos y por los periódicos, $14. Material Precio por kilogramo Periódico 70 centavos Latas de aluminio 12 pesos Cartón 40 centavos Aproximadamente 70 latas forman un kilogramo, ¿Qué fracción representa 2 240 latas? (n de) ? 70 K latas 2 240 La información también nos dice que hay 70 latas en cada kilogramo, lo cual ponemos al inicio de la barra. En éste caso el Qué del problema son las latas de aluminio, por lo que la respuesta que se anticipa se escribe, según la pregunta Pero en éste caso, al escribirla también encontramos que nos ayuda a aclarar el sentido de la pregunta que no está muy clara añadiendo un ´n de´ para entender mejor la pregunta: ´70 latas representa(n ____ de) 2 240 latas.´ En seguida, escribimos ´Latas´ en el lado izquierdo, debajo de la pregunta. Enseguida dibujamos nuestra barra unitaria. El problema nos dice que ahora hay se quiere saber algo acerca de un nuevo número total de latas (2 240), lo cual ponemos al final de la barra para indicar que es el total de las latas. La información también nos dice que hay 70 latas en cada kilogramo, lo cual ponemos al inicio de la barra. Pasamos ahora a poner nuestro signo de interrogación. ¿Dónde? – Exacto, también a lo largo de toda la barra, porque estamos interesados en la parte que la unidad cabe en toda la barra. Nuevamente podemos encontrar la respuesta sumando el valor 70 de cada kilogramo hasta llegar a 2 240, o bien intentar multiplicando 70 x 30 lo cual nos da 2100 + 2x70 = 2 240; o bien simplemente dividiendo 2 240 entre 70 para obtener 32 o sea que 70 es 1/32 de 2 240. _______________________________________________________________________ El cálculo de cualquier problema siempre requiere manejar números usando la suma, resta, multiplicación o división, por lo que es de suma importancia tener un buen Sentido Numérico, incluyendo saber el valor que cada dígito tiene en un número, dependiendo del lugar donde aparezca, ya sea en el LUGAR de las unidades, decenas, centenas, millares, etc. Por tanto, aún antes de aprender a sumar, los niños deben familiarizarse con los Enlaces Numéricos y el Valor Posicional de los dígitos, ya que son la base del desarrollo del Sentido Numérico y por tanto de las matemáticas y/o la solución de problemas. El malentendido concepto que se ha tenido de las matemáticas se inició desde muy temprana edad. Desde que aprendemos a sumar también empiezan las confusiones en lugar de aprender a darle sentido a lo que estamos haciendo, p.e., al sumar dos números que terminan en 8 uno y en 6 el otro (8 + 6), decimos en nuestra mente o en voz alta: ´ocho y seis, catorce; cuatro y llevamos una´…, ¿Qué significa eso? ¿´llevamos una´? ¿A dónde? Sin importar el grado de educación que se alcance, la mayoría de las personas pueden pasar toda su vida sin saber lo que se está haciendo, viviendo, en ese sentido, casi como robots haciendo algo solo porque así nos dijeron que lo hiciéramos, aún sin entender lo que se hace. ¿Es ese tipo de enseñanza, una buena educación? Y si lo es, ¿Cómo lo es? Pasamos ahora a poner nuestro signo de interrogación. ¿Dónde? – Exacto, también a lo largo de toda la barra, porque estamos interesados en la parte que la unidad 70 latas por cada kilogramo cabe en toda la barra. . 70 latas representan _____ de 2 240 latas.

Ejemplo – SEP Matemáticas Sexto Grado pág. 46 Para contribuir a la decoración de su salón, Ricardo, Pablo y María se organizaron para recolectar latas de aluminio y periódico viejo. Por las latas de aluminio les pagaron $192 pesos y por los periódicos, $14. Material Precio por kilogramo Periódico 70 centavos Latas de aluminio 12 pesos Cartón 40 centavos Aproximadamente 70 latas forman un kilogramo, ¿Qué fracción representa 2 240 latas? (n de) ? 70 K latas 2 240 K K Cálculo: 70÷2 240 = 70/2 240 = 1/32 o sea la respuesta c) Ahora pasamos al cálculo: Nuevamente podemos encontrar la respuesta sumando el valor 70 de cada kilogramo hasta llegar a 2 240, o bien intentar multiplicando 70 x 30 lo cual nos da 2100 + 2x70 = 2 240; o bien simplemente dividiendo 2 240 entre 70 para obtener 32 o sea que 70 es 1/32 de 2 240. _______________________________________________________________________ El cálculo de cualquier problema siempre requiere manejar números usando la suma, resta, multiplicación o división, por lo que es de suma importancia tener un buen Sentido Numérico, incluyendo saber el valor que cada dígito tiene en un número, dependiendo del lugar donde aparezca, ya sea en el LUGAR de las unidades, decenas, centenas, millares, etc. Por tanto, aún antes de aprender a sumar, los niños deben familiarizarse con los Enlaces Numéricos y el Valor Posicional de los dígitos, ya que son la base del desarrollo del Sentido Numérico y por tanto de las matemáticas y/o la solución de problemas. El malentendido concepto que se ha tenido de las matemáticas se inició desde muy temprana edad. Desde que aprendemos a sumar también empiezan las confusiones en lugar de aprender a darle sentido a lo que estamos haciendo, p.e., al sumar dos números que terminan en 8 uno y en 6 el otro (8 + 6), decimos en nuestra mente o en voz alta: ´ocho y seis, catorce; cuatro y llevamos una´…, ¿Qué significa eso? ¿´llevamos una´? ¿A dónde? Sin importar el grado de educación que se alcance, la mayoría de las personas pueden pasar toda su vida sin saber lo que se está haciendo, viviendo, en ese sentido, casi como robots haciendo algo solo porque así nos dijeron que lo hiciéramos, aún sin entender lo que se hace. ¿Es ese tipo de enseñanza, una buena educación? Y si lo es, ¿Cómo lo es? Ahora pasamos al cálculo: Nuevamente podemos encontrar la respuesta sumando el valor 70 de cada kilogramo hasta llegar a 2 240, o bien intentar multiplicando 70 x 30 lo cual nos da 2100 + 2x70 = 2 240; o bien simplemente dividiendo 2 240 entre 70 para obtener 32 o sea que 70 es 1/32 de 2 240. Terminamos escribiendo el resultado en la oración final. 70 latas representan ____ de 2 240 latas. 1/32