INMUNOLOGÍA. La Inmunología se encarga de estudiar todo lo relacionado con la inmunidad o las infecciones, ( con el sistema inmunitario), es decir con.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INMUNOLOGÍA, SISTEMA INMUNE E INMUNIDAD
Advertisements

Homeostasis II Sistema Inmune.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
INMUNOLOGIA.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
INMUNOLOGÍA CONCEPTO DE INFECCIÓN:
Microbios y enfermedades
INMUNOLOGÍA.
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
Realmente ¿crees que en algún momento de tu vida has estado a solas completamente?
DEFENSAS CONTRA LAS ENFERMEDADES
Defensas inespecíficas
Sistema Inmunológico.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
INMUNOLOGÍA.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:  Sistema nervioso  Sistema endocrino  SISTEMA INMUNE Su función es mantener la integridad antigénica del organismo.
Sistema de defensa del organismo
DEFENSAS DEL ORGANISMO
III PARTE.  COMO ANTERIORMENTE YA VIMOS, LAS DEFENSAS NO ESPECÍFICAS ATACAN O COMBATEN CUALQUIER INVASION MICROBIANA AL ORGANISMO.  SI ESTAS BARRERAS.
Las defensas naturales del organismo humano
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
2º Bachillerato - Biología
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
DEFENSA CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Homeostasis II Sistema Inmune.
DEFENSA INMUNOLOGÍA.
OBSERVA
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Salud Adolescente Sistema Inmunológico
Sistema Linfático e Inmunológico
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
Escuela de verano * Facultad de Medicina * Universidad de Chile Infecciones y Sistemas de Defensas Prof. Marta Gajardo R. enero 8 de 2006.
Preparado por: Prof. Carreras Esc. Liberata Iraldo,Río Grande, P.R. La Célula: Unidad Fundamental de la vida Esc. Liberata Iraldo Río Grande, P.R. Prof.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LA SANGRE.
ARTERIAS Y VENAS Son 5 tipos de vasos sanguíneos
El sistema inmunitario. Tema 18. Sistema inmunitario 2 Teniasis.
Anatomía de la sangre La sangre está compuesta por muchos tipos de corpúsculos; estos elementos constituyen al rededor de un 45% de la sangre, lo que.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” Escuela de Formación Profesional de Enfermería – Filial Tarma APELLIDOS Y NOMBRES: Tolentino Basteres Yvonne.
Introducción -Inmunología: biología y ciencias biomédicas. -Sistema inmunitario: órganos, tejidos y células. -Inmunidad: estado que permite evitar la.
(Universidad de Córdoba)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
Inmunidad Celular y Humoral Luis Gustavo Celis Facultad de Medicina Universidad de La Sabana.
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE Tema 12 del programa Unidad Didáctica 2 del libro, en la página 27 © Sánchez Moreno, A. Hematología. IES Miguel de Cervantes.
Libre de………. SISTEMA INMUNOLÓGICO. TIPOS DE INMUNIDAD.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
NUESTRO ORGANISMO SE DEFIENDE
Sistema Inmunológico.
Tema 18. El sistema inmunitario
Defensas contra la enfermedad
INMUNOLOGÍA Célula asesina (Natural Killer) NK.
SISTEMA INMUNE 11/09/2018.
Inmunidad Mecanismos de defensa.
Capítulo 2 Clase inmunidad.- Concepto.-Clacificacion
Proteínas Carla Villagràn.
El sistema inmunitario
Docente: CARLOS MORENO
Epidemiología e Inmunología microbianas
SALUD Y ENFERMEDAD 1.
Sistema Inmune.
Transcripción de la presentación:

INMUNOLOGÍA

La Inmunología se encarga de estudiar todo lo relacionado con la inmunidad o las infecciones, ( con el sistema inmunitario), es decir con los mecanismos de defensa del organismo. Las células que intervienen en la defensa del organismo derivan de células totipotentes existentes en el embrión. Estas células se diferencian en células madre hematopoyéticas que se sitúan en el interior de la médula ósea. Estas células madre pueden formar cualquier célula sanguínea, desde linfocitos a eritrocitos. Por eso se las designa también como células hematopoyéticas pluripotentes. Tipos de células:  Eritrocitos:

Neutrófilos (70%) en infecciones bact. Diapédesis. Eosinófilos (4%) en estados alergicos e infercciones por parásitos Monocitos (núcleo polimórfico)(5%) Cuando llegan a los tejidos se convierten en macrófagos. el conjunto de macrófagos se denomina s. retículo-endotelial Linfocitos (20 %) específicos en el reconocimiento de agentes patógenos GLÓBULOS BLANCOS ( /mm3 de sangre) GRANULOCITOS AGRANULOCITOS Basófilos (producen histamina) (1%)

En los organismos animales existen unas barreras defensivas primarias frente a los microorganismos y si estas son traspasadas unas barreras secundarias. Estas barreras son inespecíficas. BARRERAS PRIMARIAS. La piel: supone una barrera, gracias a su grosor y al proceso de queratinización y descamación de sus capas celulares externas. También se lleva a cabo este efecto barrera por la secreción de las glándulas sebáceas y del sudor que determinan un PH ácido que resulta perjudicial para la supervivencia de los m. La flora bacteriana de nuestra piel impide el asentamiento y desarrollo de otros microbios que se depositan sobre ella. Secreciones mucosas: en las aberturas naturales de los animales como la boca, ano, fosas nasales, vías respiratorias, urogenitales y digestivas, las barreras defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelios. En la saliva, en la secreción lacrimal y nasal existe un enzima, la lisozima, que es capaz de destruir el peptidoglicano de la pared bacteriana. En el esperma se encuentra la espermina de acción bactericida, y las secreciones ácidas del epitelio vaginal y del estomago contribuyen a formar una ambiente desfavorable para la vida y proliferación de los m.

En las mucosas respiratorias, los microbios y partículas extrañas quedan atrapadas en el mucus y se eliminan mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales, por la tos y el estornudo. La flora bacteriana propia del tubo digestivo contribuye a impedir la proliferación de microorganismos patógenos mediante un proceso de antagonismo compitiendo por los nutrientes o liberando sustancias inhibitorias. Cuando los microbios logran vencer las dificultades que representa atravesar estas barreras primarias y penetran en el interior de los animales se pone en marcha el mecanismo de defensa fagocítica (barreras secundarias).

Secreciones de glándulas sebáceas y sudoríparas Espermina en el semen Flora bacteriana normal Defensinas intestinales Ácidos y enzimas digestivas Lisozima ( lágrimas, saliva y mucosidad nasal) Cerumen del oído Epitelios de revestimiento (PIEL) Epitelios ciliados QUÍMICOS FÍSICOS MICROBIOLÓGICOS BARRERAS PRIMARIAS

BARRERAS SECUNDARIAS. La barrera secundaria consta de unas células sanguíneas con capacidad de fagocitosis:  Monocitos: 2-8% del total de leucocitos, después de permanecer varios días en el torrente sanguíneo, migran a diferentes tejidos (tejido conjuntivo, sinusoides hepáticos) u órganos (bazo, pulmones, médula ósea y ganglios linfáticos) y se transforman en macrófagos, al aumentar su tamaño y su capacidad fagocítica.  Neutrófilos o micrófagos (50-70% del total de leucocitos), se encuentran en el torrente sanguíneo y tienen una vida media corta. La sustancias químicas que liberan los tejidos infectados por lo microbios atraen quimiotácticamente a los neutrófilos que salen de los vasos sanguíneos, por diapédesis, atravesando sus paredes, gracias a su movimiento ameboide. Estos tipos de células eliminan los gérmenes mediante fagocitosis, junto a este proceso se desencadena la respuesta inflamatoria en la que se produce:  Dilatación de los vasos sanguíneos locales, con lo que llega más sangre y por tanto, más leucocitos a la zona afectada.  Aumento de la permeabilidad vascular, lo que facilita la salida de plasma de las células sanguíneas.

Características de la inmunidad:  especifícidad  memoria. INMUNIDAD NATURAL:  ACTIVA: son los propios mecanismos inmunológicos del animal los que logran la inmunidad.  Pasiva: anticuerpos que pasan a través de la placenta al feto. INMUNIDAD ARTIFICIAL: Se adquiere mediante el uso de técnicas ajenas al organismo.  ACTIVA: vacunación  PASIVA: sueroterapia.

La última barrera defensiva de los animales ante el ataque de los m, una vez superada la barrera fagocítica es el sistema inmunitario, constituido por sustancias órgánicas, los anticuerpos y por células especiales que se encargan de reconocer específicamente a microorganismos y moléculas extrañas, de unirse a ellos y facilitar su destrucción-

Receptor de membrana de los linfocitos T Receptor de linfocitos B

IDIOTIPO EPÍTOPOS DETERMINANTE ANTIGÉNICO IDIOTOPO Epítopo Idiotipo del anticuerpo I Anticuerpo antiidiotipo del I Reconoce el idiotopo de otro anticuerpo. Reconoce el epítopo. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTÍGENOS Son sustancias capaces de desencadenar una respuesta inmunitaria. No son moléculas completas, sino moléculas externas de células extrañas. Generalmente tienen estructura proteica, pero puede ser cualquier tipo de molécula.

Los haptenos son pequeñas moléculas que tienen capacidad para unirse a Ac específicos, pero, por si solos no son inmunogénicos, es decir no estimulan ni la producción de Ac, ni la de c. inmunocompetentes. Sin embargo pueden adquirir propiedades antigénicas cuando se unen a moléculas transportadoras, generalmente proteínas.

Activan el complemento y los macrófagos Activan complemento y macrófagos

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL SISTEMA INMUNE 1. REACCIÓN Ag-Ac

Ag= macromoléculas solubles con varios determinantes libres en el plasma.

Ag en superficie de las células que provocan aglutinación: aglutinógenos y sus Ac específicos: aglutininas

2.INTERFERÓN. Se denomina interferón a un conjunto de proteínas plasmáticas producidas por los linfocitos T, las células asesinas, los leucocitos o los fibroblastos que interfieren principalmente en la replicación de los virus en el interior de las células. En la especie humana hay tres tipos de interferón, α,β, γ. Los interferones α, β se producen y se liberan si los leucocitos y los fibroblastos quedan infectados por virus. Al unirse a otras células vecinas las estimulan para que produzcan enzimas denominadas proteínas antivirales que actuarán bloqueando la replicación de los virus cuando sean infectadas por ellos. El interferón γ es producido por linfocitos T y por células asesinas sanas cuando son sensibilizadas por antígenos extraños de virus, bacterias o células tumorales. Este interferón parece potenciar el efecto de linfocitos, células asesinas y macrófagos para destruir células infectadas o tumorales.

3.Complemento El complemento es un sistema de ayuda y estimula los mecanismos de la respuesta inmune. Está formado por una veintena de proteínas plasmáticas del tipo de las globulinas, que se encuentran siempre presentes en el plasma. Se activan ante la presencia de complejos Ag- Ac o directamente por antígenos y su actuación da lugar a:  Formación de un complejo perforante que provoca la lisis del microorganismo invasor.  Inicio de un proceso inflamatorio, pues sus componente provocan vasodilatación  Opsonización de los patógenos haciéndoles más atractivos a los macrófagos.