TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO. Trabajo. Trabajo: El trabajo es una actividad que altera los materiales de la naturaleza, partiendo de su estado natural.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATERIALISMO HISTÓRICO
Advertisements

Organización, Importancia y sus Principios
Las dimensiones del trabajo humano
Organización Empresarial
Dinero: teoría marxista
Presentación. El Taller: Una herramienta para la Producción Conjunta de Conocimiento La experiencia del TEL.
1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México
Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec Economía I
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA DE MÉXICO.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
François Quesnay.
MATERIALISMO HISTÓRICO
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Fijismo y creacionismo
LA GLOBALIZACIÓN.
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
Formas de circulación M–D–M Circulación simple de mercancías D–M–D
Los poseedores de mercancías y sus mercancías Mi mercancía debe ser un equivalente general para todas las demás, de modo que la pueda intercambiar por.
ECONOMIA.
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
División del trabajo y la manufactura
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
MARXISMO.
Instituto Nacional de Soyapango
Proceso de trabajo El proceso de trabajo […] es una actividad orientada a un fin, el de la producción de valores de uso, apropiación de lo natural para.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
La Teoría del Valor – Trabajo y el Sistema de Explotación Capitalista Economía Colegio de la Inmaculada 5ºSecundaria 2013.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
TRABAJO En economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica, uno de los tres factores de producción,
Mas allá de su implantación
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
Consecuencias Prácticas del Progreso Técnico - Cientifico La ciencia y la técnica se han convertido en un proceso lineal, nos entregamos confiadamente.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD I INTRODUCCION.
EL CAPITAL HUMANO Y COMPETENCIAS
Parte 2: Entendiendo la empresa
COMPUTO III Ing. Jimmy Ojeda Arnica.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
ESCUELA CIENTÍFICA.
DE LAS CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL
EL DINERO Y LA INFLACIÒN
Introducción a los Sistemas Inteligentes
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
Teoría de la evolución de Lamarck
LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO
Información para los alumnos que no asistieron a la clase del martes 27 de enero de 2015.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
AMBITOS DEL ENTORNO GLOBAL ADMINITRATIVO
Actividad Integradora Concepciones erróneas de la contabilidad.
MICROECONOMÍA UNIVERSIDAD DE MANAGUA PROF. ILLEANA SILVA RODRIGUEZ
¿Qué es el diseño grafico?
 ¿ QUE ES LA COMERCIALIZACION ?  “Es mas que vender o hacer publicidad”
¿Qué son las finanzas?.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
LA EMPRESA Generalidades:
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Todo lo que existe en el universo se encuentra regido por un poderoso proceso regenerativo, continuo e infinito.
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
Actos humanos y actos del hombre
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
El precio, el valor y el costo.
El Pensamiento Económico Clásico
Visión general del marketing
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
 Realizado por: Maylin Corena Talya Morales Profesor: Jaime Perea. Grado: 10°03 Fecha: 26/05/2014.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO

Trabajo. Trabajo: El trabajo es una actividad que altera los materiales de la naturaleza, partiendo de su estado natural para mejorar su utilidad. Existen 2 tipos de trabajo:  El trabajo instintivo: Es el trabajo realizado por los animales. Por ejemplo, un pájaro, el castor, la araña y la abeja, al construir nidos, presas, telas y colmenas, se puede decir que trabajan, ya que están actuando sobre la naturaleza y sus recursos para hacerlos mas acorde a sus necesidades.  El trabajo humano: Es consciente y con un propósito. Todo proceso de trabajo se crea en la imaginación del trabajador en su comienzo, y posteriormente se efectuara un cambio de forma en el material sobre el que trabaja.

Las características biológicas son de gran importancia para el hombre y su evolución en el mundo. Gracias a la inteligencia y a la fuerza del pensamiento conceptual, el hombre ha desarrollado la capacidad humana para el trabajo conceptualizado e independiente de la guía del instinto. El trabajo es la acción guiada por la inteligencia, y es el producto especial de la humanidad. “ Así al actuar sobre el mundo externo y cambiarlo, el hombre cambia al mismo tiempo su propia naturaleza” escribió Marx. Este factor de continuidad y evolución en la experiencia del hombre es lo que ha hecho posible la acumulación y le progreso, es decir una cultura material. El trabajo que trasciende la actividad instintiva, es la fuerza que creó el mundo tal como lo conocemos.

Formas sociales y división de funciones. La división de funciones en otras especies ha sido asignada por la naturaleza y determinada por el instinto. Los humanos son capaces de una infinita variedad de funciones y divisiones de funciones sobre el asentamiento social al que pertenece. Pero también el mismo entorno social es el que determinara las funciones del mismo. Es decir que la Unidad de concepción y ejecución pueden ser disueltas. La concepción debe preceder y regir la ejecución, pero la idea concebida por alguien, puede ser ejecutada por otra persona. La fuerza rectora del trabajo sigue siendo la conciencia humana, pero la unidad entre dos puede ser rota en el individuo y reestablecida en el grupo, en el taller, la sociedad como todo.

Fuerza de trabajo. Marx llamó fuerza de trabajo a la capacidad humana para realizar trabajo. El trabajo humano, sea ejercido o acumulado en productos tales como herramientas, maquinaria o animales domesticados, representa el único recurso de la humanidad frente a la naturaleza. La fuerza de trabajo es una categoría especial, separada y no intercambiable con ninguna otra, simplemente por que es humana. Pero si se puede convertir en un factor de producción. El trabajo humano se convierte en indeterminado, y sus varias formas determinadas son producto de la compleja interacción entre herramientas y relaciones sociales. Lo realmente importante es ver el trabajo bajo las relaciones capitalistas de producción.

Relaciones capitalistas de producción. La relación capitalista requiere intercambio de relaciones, mercancías y dinero pero su principal característica es la compra y venta de la fuerza de trabajo. Para que esto suceda hay tres condiciones básicas: 1.Los trabajadores se ven separados de los medios con los que es realizada la producción. 2.Los trabajadores se están liberados de constreñimientos legales, tales como la servidumbre o esclavismo, los cuales les impedirían disponer de su propia fuerza de trabajo. 3.El propósito de la contratación del obrero se convierte en la expansión de una unidad de capital que pertenece al que da el empleo (capitalista).

El proceso del trabajo, principia con un contrato o acuerdo que rige las condiciones de la venta de la fuerza de trabajo por parte del obrero y su compra por parte del patrón. El obrero acepta el convenio de trabajo porque las condiciones sociales no le dejan otra manera de ganarse un sustento. el capitalista, es el poseedor de una unidad de capital, la cual desea ampliar y para lograrlo utilizara parte de dicho capital en comprar fuerza de trabajo mediante salarios.

El proceso del trabajo que era un proceso para generar valores útiles ahora se ha convertido en un proceso para la expansión del capital y la creación de una ganancia. El trabajo se ha convertido en un proceso de acumulación del capital. Los capitalistas se han hecho dueños del control sobre el proceso del trabajo. En esta forma, en el intercambio, el trabajador no otorga al capitalista su capacidad para el trabajo. El trabajador la retiene y el capitalista solo la puede utilizar poniendo a trabajar al obrero. Lo que el trabajador vende y lo que el capitalista compra no es una cantidad convenida de trabajo, sino la fuerza de trabajo durante un periodo convenido de tiempo.

Trabajo excedente. El trabajo humano es capaz de producir más de lo que se consume, y esta capacidad es conocida como “Trabajo Excedente”. Es la capacidad de la fuerza de trabajo para seguir produciendo para el capitalista después de haberse reproducido así misma, es decir la extensión del tiempo de trabajo más allá del punto en que el trabajo se ha reproducido así mismo. Este excedente es la base sobre la que se construye la ampliación del capital. El capitalista siempre tratara por todos los medos posibles aumentar el producto resultante de la fuerza de trabajo que ha comprado. Porque esto es lo que le proporcionara mayor excedente y una mayor ganancia.