HISTORIA II. BLOQUE 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA DE MEXICO I BLOQUE IV SOCIEDADES DEL MEXICO ANTIGUO
Advertisements

La Historia de la Tierra
El poblamiento americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
¿Cuál es el origen del hombre en América?
Civilizaciones precolombinas
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
Del a.C. hasta el siglo XVI
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
La historia de México.
HISTORIA I. BLOQUE 1.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
América Precolombina El capítulo más largo de la historia de América Latina corresponde al precolombino, que se extiende desde que los primeros habitantes.
Mesoamérica y sus áreas culturales
PREHISTORIA Neolítico Paleolítico SE DIVIDE EN DOS ETAPAS:
*Reyes Reyes Adriana *Salgado Castillo Itzel Valeria
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
El poblamiento de América
Instituto Mar de Cortés
ES LA VIDA DEL SER HUMANO
Del a.C. hasta el siglo XVI
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
Colegio de los SSCC Providencia
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
LA DIVERCIDAD CULTURAL EN MEXICO Nombre de los integrantes del equipo: Kenia Magdalena Ramírez Huerta Jania Janette Gracia Carro Aranzazu Vázquez Nava.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Martha Liliana Arévalo Peña
Civilizaciones Mesoamericanas
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
El Poblamiento Americano.
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad
Las fuentes de la Historia
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Olmecas 1200 A.C- 100 D.C Paula Pozo y Diana Rouzaud.
El poblamiento de América
El Poblamiento Americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
Los Olmecas.
ÉPOCA INDÍGENA EN AMÉRICA
Bachillerato general número 16 caltenco Alumna: Camila Hernández Jiménez Prof: Emmanuel Alejandro Cruz Hernández Tema: La cultura Olmeca.
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Tema :La confluencia de culturas
Línea del Tiempo Mesoamérica
Culturas: Chavín y Olmeca.
Culturas del periodo clasico
Teorías del poblamiento Americano
Un viaje por la Historia
LA PREHISTORIA.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL QUINTO BÁSICO
Mesoamérica.
PREHISTORIA DE AMÉRICA
Precolombinas de América.
Historia de la Cultura La Prehistoria.
Olmecas Mayas El mundo prehispánico.
Zona qrqueologica de…CHOLULA.   La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital.
DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA A LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
México.
El poblamiento de América
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
PREHISTORIA AMERICANA
Multiversidad Latinoamericana Gómez palacio Dgo. Maestra: Ma. Del Rosario Cisneros Palacios. Historia I Bloque 4: Explica los procesos de desarrollo sociocultural.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
Modos de vida en la historia antigua de Costa Rica
Primeras civilizaciones
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA II. BLOQUE 1

Primer boque: Las culturas prehispánicas y conformación del Virreinato de la Nueva España. APRENDIZAJES ESPERADOS: ORGANIZA POR ETAPAS Y CRONOLÓGICAMENTE HECHOS Y PROCESOS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO, DE LA CONQUISTA Y DEL VIRREINATO. LOCALIZA LAS CULTURAS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO, LAS EXPEDICIONES DEL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y EL AVANCE DE LA COLONIZACIÓN DE NUEVA ESPAÑA. NDIZAJES España. CONTENIDO: UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS, LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN, EL PROCESO DE CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN DE NUEVA ESPAÑA.

La historia de México es una rica mezcla de culturas, tradiciones y costumbres que tuvieron sus orígenes prácticamente desde el poblamiento del continente, cuando comenzaron a asentarse los primeros habitantes en el territorio que hoy ocupa nuestro país, hace aproximadamente 5000 años. Se considera que el poblamiento del continente americano se inició hace 50 o 60 mil años a. de n. era. Estos grupos nómadas según Alex Harlicka procedían de Asia y cruzaron al continente americano en busca de alimento y de mejores condiciones climáticas, aprovechando el estrecho de Bering, que se hallaba congelado por la gran glaciación que se desarrolló aproximadamente hace 20 mil años a. de n. era.

Además de la teoría del estrecho de Bering, existen otras teorías sobre el poblamiento de América, como la del origen múltiple establecida por Paul Rivet que afirmaba que además de los grupos del norte, otros provenientes de Australia y África arribaron por el sur y el centro. Florentino Ameghino, científico argentino, afirmaba que el origen del hombre tuvo lugar en las pampas argentinas, y de ahí que partieron grupos emigrantes.

México y el mundo entre 35000 a. de n. era., a 1821. Transcurrieron aproximadamente 20 mil años para que aquellos pobladores avanzaran por el nuevo territorio. De acuerdo con los descubrimientos arqueológicos llegaron aproximadamente a lo que es hoy nuestro país hacia el año 35 mil a. de n. era aproximadamente. Sin embargo los datos arqueológicos encontrados hasta ahora datan de entre siete u ocho mil años, de ahí que la cronología correspondiente a los pueblos prehispánicos parta de los siglos VIII o IX de n. e. México y el mundo entre 35000 a. de n. era., a 1821. Cazadores de mamuts. Construcciones megalíticas, domesticación de animales y plantas en Medio oriente. Difusión de la agricultura en Europa. Desarrollo de las ciudades, invención de la escritura en Mesopotamia, pirámides en Egipto. Edad de bronce en Europa. Código de Hammurabi, esplendor de Grecia Reforma y contrarreforma, Imperio otomano, Mogul en India. Independencia de países americanos. Expansión mundial de Inglaterra. 35 000a. De n. e. 5000 a. de n. e. 2 500 a. de n. e. 1521 de n. era 1821 de n. era Llegada del ser humano al territorio mexicano. Cultura de cazadores y recolectores Invención de la agricultura, inicios del sedentarismo agrícola. Invención de la cerámica. Conformación de Mesoamérica. Agustín de Iturbide proclama la Independencia de México. Conquista española. Surge Nueva España.

Como podemos observar, el periodo que llamamos México antiguo o prehispánico tiene una muy larga duración o temporalidad. El actual territorio mexicano ha estado poblado, por lo menos, desde hace más de 35000 años. En ese tiempo se han generado cambios y permanencias en el ambiente físico y social. Los primeros habitantes de México eran personas que vivían de la recolección, la caza y la pesca. Se establecían en grupos pequeños y hacían sus herramientas de piedra, hueso y madera. Alrededor del año 5000 a. de n. e. los grupos humanos desarrollaron la agricultura y con ello el paso del nomadismo al sedentarismo.

La agricultura no se desarrolló en todo el territorio que actualmente es México. Los grupos que habitaban el norte continuaron con su vida nómada debido a las condiciones geográficas y climáticas de la región. En la región centro sur, se cristalizó el área cultural que llamamos Mesoamérica. Ahí se construyeron las ciudades y se desarrollaron conocimientos complejos, como la escritura, las matemáticas, la astronomía y el registro de los notables del pasado, es decir, la historia. Temporalmente, Mesoamérica abarca del año 2500 a. de n. e. al 1521(o sea hasta el siglo XVI). Este prolongado periodo se ha dividido en etapas que son: El Preclásico, El clásico y el Postclásico.

El clásico abarca del 2500 a. de n. e. al 100 de n. e El clásico abarca del 2500 a. de n. e. al 100 de n. e. En esta etapa existían comunidades basadas en la agricultura, pesca, recolección y caza. Algunas aldeas se convirtieron en centros de poder, aparece el culto a la fertilidad, algunas construcciones monumentales y figurillas de barro. Sobresalen los Olmecas en los Estados de Veracruz y Tabasco, la cultura Chupicuaro en Guanajuato y la gente de Cuicuilco en el Distrito Federal. El Clásico del 100 al 900. Auge del urbanismo. Los grupos sacerdotales adquirieron gran importancia. Se desarrolló a su máximo esplendor la cultura el arte, la cerámica y el calendario. Sobresalen los Teotihuacanos, los Zapotecas y los Mayas. El postclásico. Del 900 al 1521. Las Sociedades se militarizaron, aparece la metalurgia. Destacan los Toltecas, los Aztecas, los Toltecas, Los Tarascos y Huastecos.

Los pueblos mesoamericanos tuvieron lazos de unión importantes Los pueblos mesoamericanos tuvieron lazos de unión importantes. El más notable es el cultivo de maíz, base de su alimentación. Otros productos que compartían y que constituían en parte de su dieta cotidiana eran el frijol. La calabaza, el chile, el caco, el jitomate, el guajolote, patos, perro cebado, miel de abeja etc. Desarrollaron una intensa red de comercio que permitía el intercambio de productos, técnicas e ideas entre los diversos pueblos del área. El desarrollo agrícola propició un pensamiento religiosos muy allegado a Dioses con características naturales como la lluvia (Tlaloc para los nahuas, Cosijo para los zapotecas, Chac, para los mayas. Lo mismo pasó con Quetzalcoatl, serpiente emplumada para los nahuas y Kukulcan para los mayas.

Mesoamérica se distinguió por la aparición de grandes poblaciones que, aunque no eran propiamente ciudades como las conocemos hoy en día, eran grandes centros que concentraban los poderes político, económico y religioso. Entre los aspectos comunes que encontramos en lo urbanístico de Mesoamérica destaca el juego de pelota, la forma piramidal escalonada, los mercados o tianguis de diversos productos que se vendían y en donde sobresale el trueque o el uso de artículos como el cacao que fue utilizado como moneda. El pasado indígena de México es el antecedente cultural necesario para entender las peculiaridades del mundo cultural que los sustituyó.

El México prehispánico terminó con la llegada de los europeos a principios del siglo XVI. La conquista española representó un cambio radical de las sociedades indígenas de Mesoamérica, dando a una fusión de culturas que se desarrolla durante la época virreinal, la cuál configuró al mestizaje cultural y racial y con ello el desarrollo del pensamiento nacional que llevaron posteriormente a la lucha por la Independencia de nuestro país y por ende su separación en relación con el imperio español.

PRINCIPALES PROCESOS DE LA HISTORIA PREHISPÁNICA Y COLONIAL DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XV HASTA EL SIGLO XVIII. 1450 – 1521: Auge del Imperio mexica y tarasco; fragmentación del Imperio maya. 1519 – 1521: Conquista de México Tenochtitlan. 1519 – 1544: Conquistas españolas en Mesoamérica. 1519- 1700: Mestizaje cultural. 1521 – 1580: Auge de la Encomienda y primera evangelización. 1530 – 1545: Descubrimiento de primeras vetas de plata en el centro de Nueva España. 1530 – 1600: Intenso desarrollo de la ganadería en el norte. 1535 – 1821: Virreinato de Nueva España. 1545 – 1700: Establecimiento de misiones en el norte de Nueva España. 1548 – 1700: Explotación de minas, principalmente de plata. 1575 – 1700: Desarrollo del comercio con Filipinas y Asia. 1580 – 1620: Auge económico de Nueva España. 1640 – 1700: Barroco novohispano y desarrollo de haciendas agrícolas