ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES LA EMERGENCIA DE CHINA: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA AMERICA LATINA ALICIA GARCIA HERRERO BANCO DE ESPAÑA V Jornadas sobre Triangulación Casa de América- Casa Asia Madrid, 14 de junio de 2005
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 2 América Latina ante China: ¿ Que retos y que oportunidades? 1.¿Ejemplo de éxito para América Latina? 2. China como socio 3. China como mercado 4.China como competidor 5.¿Nueva fuente de capital ? 6.Algunas conclusiones
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 3 1. ¿Ejemplo de éxito? Ejemplo muy especial –Oferta de mano de obra prácticamente infinita –Aún no es una economía de mercado No necesariamente trasladable –Modelo de desarrollo difícilmente exportable –Tampoco política industrial
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 4 2. China como socio Misma agenda en Doha?: En parte sí pero en parte no –América Latina aún busca proteccionismo en algunos sectores –China no quiere mayor demanda para agricultura latinoamericana Aumentaría precios agrícolas! Acceso a mercado asiático a través de acuerdos comerciales es clave –ASEAN+ 3 es un gran reto; incluso ASEAN + 1 (China) Mayor FTA en población: casi dos mil millones de consumidores!! y posiblemente en PIB impacto negativo sobre Latinoamérica y más aún sobre resto del mundo (ver gráfico) Peor aún con acuerdo preferencial con otros exportadores de materias primas en la zona: Australia &Nueva Zelanda –Acuerdo LATAM & ASEAN+3 gran oportunidad
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 5 Impacto sobre el bienestar de distintos escenarios de liberalización comercial (variación en millones de dólares) ASIAN PACIFIC SCOLLAY (2004)
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 6 3. China como mercado Importante para materias primas pero: Por experiencias negativas en el pasado, China no quiere ser dependiente _Está aumentando su producción de grano, soja _Clave: incentivos para acuerdos de largo plazo: IED y joint ventures _También aumentar el valor añadido integrando verticalmente todo lo relacionado con materias primas de exportación Ejemplo (parcial): salmón Chile pero… todas las patentes noruegas! Para hierro y acero perspectivas más difíciles –Producción fácilmente sustituible si aumenta capacidad china –Costes de transporte desde Latinoamérica muy elevados respecto a otros países asiáticos (como Corea) Necesidad de racionalizar producción y ofrecer mayor valor añadido o diferenciación de producto
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 7 4. China como competidor Comercio –Competencia feroz especialmente en bien de consumo y cada vez más baja-media tecnología Problema para países con estructura exportadora similar –Pérdida de cuota en México y América Central coincide con aumento de la de China
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 8 Cuota de mercado en EE.UU. CEPAL (2005)
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 9 4. China como competidor (2) Comercio (2) –Enorme mercado para exportadores de materias primas Pero aranceles muy elevados! Importancia de acuerdo comercial para mejor acceso a mercado
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 10 Comparativa de aranceles para materias primas CEPAL (2005)
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES China como competidor (3) Comercio (3) –Índices de similitud de mercado de exportaciones pueden subestimar problema: Proceso dinámico! Necesidad de definir una estrategia clara de exportación: 1.Modelo basado en ventaja comparativa? (materias primas) 2.Modelo basado en industrialización?: muy difícil con China y similares 3. Que hay de los servicios?: turismo, biodiversidad Probablemente combinación de 1& 3 pero… añadiendo valor añadido –Papel de la biotecnología pero hace falta capital humano!
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES China como competidor (3) Inversión extranjera –Competencia feroz para inversión directa pero también financiera –China muy atractiva por muchos motivos: Enorme demanda interna y capacidad exportadora Pero también enorme rendimiento esperado
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES Elevado crecimiento: outlier de la teoría neoclásica de convergencia MUSALEM (2004)
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES Elevada productividad del factor trabajo en comparación a los costes laborales MUSALEM (2004)
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES Tasa de ahorro muy elevada MUSALEM (2004)
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES Elevada productidad y ahorro resulta en un elevado rentabilidad del capital MUSALEM (2004)
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES China como competidor (4) Inversión extranjera directa (IED) –Efecto de sustitución de IED latinoamericana a China parece estar produciéndose para México y Colombia (García Herrero y Santabárbara, 2005). Ya en periodo estimamos que IED a México podría haber sido alrededor de un 25% mayor sin la amenaza china – Impacto posiblemente mayor en América Central –En cualquier caso efecto dinámico Algunos países podrían recibir IED para abastecer a China! –Materias primas pero también turismo y biodiversidad
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES ¿Nueva fuente de capital? China es un ahorrador enorme y también un gran inversor a nivel nacional No substrae ahorro del resto del mundo para crecer sino que financia la inversión/consumo de otros países –Inversión financiera: especialmente en EEUU –IED: política activa en plan quinquenal ( ) para: Crear “campeones nacionales” que compitan a nivel global –Bajo lema “zhuada fanxiao” (amarrar los grandes y soltar los pequeñas) Reconocimiento global que permita financiación internacional Asegurarse el abastecimiento de materias primas y evitar cuellos de botella – Importancia relativa de América Latina (VER CUADRO) Adquirir activos intangibles –Gestión empresarial, tecnología, canales de distribución, imagen de marca, etc. Búsqueda de nuevos mercados
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 19 Principales destinos de la IED china (exc. HK& par. Fis.) ARIAS (2005)
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES ¿Nueva fuente de capital? (2) Resultados positivos auguran continuación en nuevo plan quinquenal –Mayor peso internacional de China a través de IED: pronto G 9? –Consolidación ha reducido fragmentación a nivel regional Ejemplo: líneas aéreas chinas –Reestructuración de empresas estatales con pérdidas Ahora gestionan IED e intentan modernizarse –Pero también empresas mixtas que aprovechan entrada WTO Consecuencia de política industrial (ver tabla) A pesar de fuerte aumento, monto de IED muy reducido respecto a inversión financiera –Difícil que cambie mientras China quiera mantener el nivel del reminbi
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES 21 Principales empresas chinas que invierten en exterior ARIAS (2005)
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES Algunas conclusiones China ha modificado retos y oportunidades de América Latina –y para resto del mundo! Si China dejar de ser China (por éxito o por crisis) otros países plantearán mismo reto –India y otros América Latina tiene que despertar ante este “wake-up call” Posibles opciones
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES Algunas conclusiones (2) 1.Definir de modelo exportador con aumento de valor añadido y competitividad –Buscar diferenciación de producto con China: Especialización en otros sectores: materias primas y algunos servicios –Pero no olvidar valor añadido y aumento productividad! Aprovechar externalidades intra e intersectoriales Aprovechar menor distancia con EEUU y mercado regional –Esto ayudará también a mantener IED Alejarse de sectores donde sustitución de IED con China es más fácil Pero visión de largo plazo!: al hacerse más rica, China hacia mayor tecnología! 2.Mejorar acceso a mercado: – Acuerdo asociación con China/Asean +3 –También integración regional: ALCA 3.Estrategia integral para atraer IED de China – Vencer recelo: joint-ventures 4.Papel del Estado importante pero dejando espacio al mercado 5.Fomento de capital humano: educación ye investigación y desarrollo 6.También capital físico pero siempre “focalizado”: recursos escasos!
ECONOMIA Y RELACIONES INTERNACIONALES GRACIAS POR SU ATENCIÓN ALICIA GARCIA HERRERO