Revolución Mexicana Revolución Mexicana (1910-1917) comenzó como una revolución contra una dictadura (Porfirio Díaz) y terminó más como guerra civil, causas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953
Advertisements

Juan Rulfo Mexicano ( ).
No oyes ladrar los perros de Juan Rulfo, México, 1953.
Juan Rulfo.
LA REVOLUCIÓN EN COMO AGUA PARA CHOCOLATE
REVOLUCION MEXICANA EQUIPO JAVIER ARROYO GUERRERO
CONTEXTO HISTÓRICO & SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
La revolución mexicana y la literatura
Francisco (Pancho) Villa
REVOLUCIÓN MEXICANA EQUIPO JAVIER ARROYO GUERRERO
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
Símbolos y personajes históricos de México
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
María Alessandra Nazario Olórtegui 4to. “A”
Historia de América Latina en el siglo XX
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
El cine mexicano antes de 1950
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
Presentación de la Revolución Mexicana de 1910
La Revolución Mexicana
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La novela de la revolución a través de las obras de Mariano Azuela y Gregorio López y Fuentes  Hecho por Miguel Tavares.
La revolución mexicana
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Mario Moreno “Cantinflas”
Désde la Revolución Mexicana hasta la guerra fría
Períodos de Gobierno Porfirio Díaz – Porfiriato: Mayo de 1911
Revolución mexicana.
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
Naturaleza y la sociedad Nombre: Diana Laura Del Valle Duarte
México: Tierra de contrastes Parte 2 Pg
La Geografía de México Las cordilleras: la Sierra Madre Oriental (el este) y la Sierra Madre Occidental (el oeste) La meseta.
Metodología para el aprendizaje de la historia DISEÑO DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA Equipo: Mario Gabriel Martínez Vacas Pablo Vaca García Soraya Zepeda Zurita.
Viva Cristo Rey Nacio el 13 de Enero en 1891 en Zacatecas, Mexico Desde niño, trabajaba en las minas con su padre El 11 de agosto de 1911 entró al seminario.
“No oyes ladrar los perros”
“Como agua para chocolate”
Alumnos: Moreno Moreno Juan Carlos Martinez Martinez Adelina Profesora: Brenda Torres Resendis Grupo: 202 turno: matutino.
Rubén Galve. “Knowledge and human power are synonymous”. Francis Bacon “Conocimiento y poder son sinónimos”.
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Humanidades Isain Ramírez Osorio 1º “B” Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 06 de Febrero.
MÈXICO FORLØB I SPANSK.
La Revolución Mexicana.
XXCOLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 “XOCHIMILCO-TEPAPAN” PAZ FLORES ARMANDO GRUPO: 216 BRENDA TORRES RESENDIZ TIC II “VIVA LA REVOLUCION”
PANORAMA DEL PERIODO.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Realizar en power point una secuencia de diapositivas (10) que contenga una historieta , utilizar imágenes desde archivo o de la galería, utilizar formas.
LA REVOLUCION MEXICANA
Pasaporte cultural U2.
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
No yes ladrar los perros
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ
No oyes ladrar los perros
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
By: Blanca Jazmín Aguilar
Panorama del periodo Por Cristopher Guillen Soto Profesora: Lidia Eunice Espinosa Torres 5° Grado Grupo “B”
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
El Cine Español por Joanna Hogan. Bosquejo de la Presentación España y México La Historia Las Personas Importantes Los Acontecimientos Unas Películas.
Jugamos y aprendemos. Abecedario Colores Ecosistema Héroes de la Revolución mexicanaHéroes de la Revolución mexicana salir.
El papel importante de los personajes principales de la revolución.
FRANCISCO VILLA. Su verdadero nombre fue Doroteo Arango Arámbula Nació en San Juan del Rio Durango el 5 de junio de 1878 Murió asesinado en una emboscada.
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
Dos obras similares Juan Rulfo“Es que somos muy pobres” El llano en llamas, 1950 Nosotros los pobres, Director Ismael Rodríguez (1948) Juan Rulfo (n.
“Es que somos muy pobres” de Juan Rulfo
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Transcripción de la presentación:

Revolución Mexicana Revolución Mexicana ( ) comenzó como una revolución contra una dictadura (Porfirio Díaz) y terminó más como guerra civil, causas políticas, económicas y sociales: derechos indígenas, reforma agraria y del sistema de haciendas, educación Líderes: Francisco Madero, Emiliano Zapata, Francisco (Pancho) Villa, Victoriano Huerta

Dos obras similares Juan Rulfo“Es que somos muy pobres” El llano en llamas, 1950 Juan Rulfo (n. Jalisco, 1917-m. México DF 1986). Publicó dos libros El llano en llamas (cuentos) 1950 Pedro Páramo (novela) 1955 Su obra anticipó e influyó en la obra del Boom Latinoamericano Temas en su obra: la falta de progreso/cambio con la Revolución Mexicana La miseria del ser humano El fatalismo La soledad y la incomunicación La muerte y la violencia Nosotros los pobres, Director Ismael Rodríguez (1948) Ismael Rodríguez(n México DF, m México DF): Director de 66 películas entre (IMDB y Wikipedia) Uno de los más populares directores de la “Epoca de Oro” del Cine Mexicano ) caracterizado por el apoyo norteamericano de grandes estudios de Hollywood y de actores (estrellas) populares como Pedro Infante “Nosotros los pobres”: Primera de una trilogía: “Ustedes los ricos” (1948) y Pepe el Toro (1952). Melodrama, de un gran éxito comercial y cultural Juzgado en 1996 #27 de los 100 mejores filmes de México. Aunque demuestra las injusticias y el sufrimiento de los pobres, también idealiza la pobreza.

En grupos, hablen de lo siguiente Es que somos muy pobres Los personajes de la película: Pepe, Chachita, Celia, la madre, la hermana, ¿otros? Comenten un poco sus apodos. El uso de melodrama El uso de la música La presentación de la pobreza como grupo cultural—preferible, o más digno El título Comparaciones y contrastes con el cuento de Rulfo Nosotros los pobres Los personajes: Tacha, las hermanas, los padres, el hermano/narrador El papel de la naturaleza El papel de la pobreza La presencia de los temas generales de Rulfo en este cuento El significado del título