COSTOS UNITARIOS EN MODELOS DE APOYO RURAL EN COLOMBIA JOHNNY ROJAS P. Eco. Msc, candidato PhD. Honduras, mayo 2012
Contenido Estimación de costos unitariosProblemas en la definición de costos unitariosCostos de referencia a nivel nacional Ejemplos de costos de modelos de apoyo post- construcción en Colombia
Estimación costos unitarios (1) Establecimiento servicio Inversión inicialEstudios previos Construcción infraestructura Supervisión obrasInstitucionalidadDiagnósticos Creación empresa Puesta marcha empresa
Apoyo post- construcción Inversiones Reposición componentes Ampliación sistemas Institucionalidad Fortalecimiento prestador Equipamiento prestador Modelo de apoyo Administración programas Seguimiento y evaluación Costos administrativos Estimación costos unitarios (2)
Problemas en definición costos unitarios (1) Centralizada A favor: posibilidad unificar estimación costos unitarios En contra: volumen de información en pocas instituciones Descentralizada A favor: manejo información a nivel apropiado En contra: dispersión de la información Pocos modelos de apoyo Diversos modelos de apoyo
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL SECTOR AAS Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio Viceministerio Agua y Sto Básico IDEAM Ministerio de Salud y Protección Social Ministerio Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional Planeación Comisión Reguladora Agua y Saneamiento -CRA FINDETERSSPDFONADE Nivel nacional Presidencia de la República Corporaciones Autónomas Regionales Secretarías Salud Departamental DepartamentosRegionales SSPD Nivel regional MunicipiosSecretarías Salud Municipal Empresas Servicios Públicos Organizaciones comunitarias Nivel local Modelos sociedad civil Modelos apoyo internacional
Problemas en definición costos unitarios (2) Nivel de profundidad de estudios realizados para tomar decisión sobre proyectos: Idea Pre-factibilidad Factibilidad Muchos proyectos se realizan sin que se haya realizado un estudio de costos detallado
Simplicidad vs. Refinamiento de estudios previos Fuente: Miranda (2004) Entre mas recursos se vayan a invertir, mas profundo es el estudio que se requiere (reducir incertidumbre del uso de recursos) Los proyectos de zona rural generalmente tienen una pobre evaluación en términos de costos Los costos de apoyo a temas organizativos son poco tomados en cuenta (sesgo a la inversión en obras) Pueden desperdiciarse muchos recursos económicos cuando en el agregado muchos de estos proyectos fallan y no producen los beneficios esperados
Costos de referencia en Colombia (1) En 2004 el Departamento Nacional Planeación, adopta costos unitarios del Banco Mundial para estimar necesidades de inversión en infraestructura en Colombia y alcanzar los ODM. Acueducto urbano = USD Alcantarillado urbano = USD 150 Acueducto rural no disperso = USD 150 Alcantarillado rural no disperso = USD 100 Solo consideraba costos de inversión en obras de Infraestructura Uso no obligatorio de estos costos por parte de otros modelos de apoyo Solo consideraba costos de inversión en obras de Infraestructura Uso no obligatorio de estos costos por parte de otros modelos de apoyo
Costos de referencia a nivel nacional (2) ComponentesCosto total USD (millones) %Costo Per cápita (USD) 1. Inversión en infraestructura Agua y saneamiento Escuelas Fortalecimiento prestadores Apoyo pos-construcción (3.56/año) 4. Administración del programa Administración del programa Supervisión obras Auditoria y seguimiento Imprevistos TOTAL Programa Nacional de agua y saneamiento para la zona rural (diciembre 2011)
Costos de referencia a nivel nacional (3) No existen estimaciones de costos unitarios diferenciados para zonas urbanas y zonas rurales No existe un tope de costos que los programas de apoyo pos- construcción deban seguir Existen diversos modelos que operan en Colombia y por tanto los costos de esos modelos son divergentes
Ejemplo modelos apoyo pos-construcción Optimización y construcción infraestructura para abastecimiento agua sin tratamiento (cantidad agua) Participación comunitaria Fortalecimiento empresarial Programa de Abastecimiento Agua Rural del Valle del Cauca
Costos PAAR ( ) Variable/indicadorResultado Sistemas intervenidos por el programa200 Nivel de servicio brindadoAbastecimiento agua cruda con múltiples grifos en las viviendas Inversión totalUSD Inversión por sistemaUSD (sistemas < 500 suscriptores) Inversión per cápitaUSD 116 Inversión per cápita infraestructuraUSD 92.8 Inversión per cápita en fortalecimiento organizativo USD 23.2 (11 Personal del modelo48 personas La mayoría de sistemas contaban con alguna infraestructura establecida al momento de la intervención
Costos PAAR ( ) Variable/indicadorResultado Sistemas intervenidos por el programa48 Nivel de servicio brindado24 sistemas con potabilización, 21 sistemas con desinfección y 3 sistemas con diseños Inversión totalUSD Inversión por sistemaUSD (sistemas < 500 suscriptores) Inversión per cápitaUSD 147 Inversión per cápita infraestructuraUSD 117 Inversión per cápita en fortalecimiento organizativo USD 30 Personal del modelo48 personas Plantas de tratamiento de agua potable construidas fueron FiME
Modelos Caldas ItemCosto per cápita Fase 1. Prediagnóstico en localidades (90)USD 0.5 Fase 2. Diagnóstico, diseño participativo y fortalecimiento prestador del servicio (8 sistemas con 300 suscriptores) USD 1.9 Fase 3. Fortalecimiento organización y acompañamiento en construcción del sistema + diseño materiales educativos (1 sistema) USD 25.6 Modelo departamental orientado a: Conocer estado de prestación servicios de agua Diseñar sistemas de acueducto incluyendo plantas de tratamiento Fortalecer a los prestadores rurales a través del ciclo del proyecto
Modelo cafeteros ItemCosto per cápita Costo de inversión en infraestructura de abastecimiento de agua USD Costo de acompañamiento técnico y fortalecimiento administrativo USD 837 / acueducto (USD 1.6/habitante- suponiendo sistemas de 100 suscriptores) Modelo de gremio productivo cafetero orientado a: Brindar agua en cantidad suficiente para usos humanos y beneficio del café Fortalecimiento a los prestadores rurales muy incipiente
Conclusiones La información disponible para la estimación de costos unitarios de referencia es muy escasa y/o dispersa A mayor nivel de descentralización y de modelos que operan en el país, es más difícil fijar costos unitarios de referencia Los costos unitarios dependen de múltiples variables como la tecnología, el nivel de servicio, la dispersión de la población y el mismo modelo de intervención Es clave determinar los ajustes en los procesos que realiza cada modelo para obtener la información relacionada con los costos unitarios