PROTOZOOSIS TRANSMITIDOS POR ARTRÓPODOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Advertisements

Tripanosomiasis americana
Leishmaniosis 2008 Jorge V. Vargas Carmiol Facultad de Medicina
Enfermedad de Chagas.
EXPOSITOR : JOSE ANTONIO CABELLOS NARVAEZ
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Enfermedad de chagas Es una enfermedad que se transmite por medio de un insecto ( vinchuca) INTEGRANTES : CARLA SCHULTHEIS LUNA IRINA.
Estudiantes: Lucía Arias Asch Marcela Barahona Ortega
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Es una forma grave de neumonía, causada por un virus aislado en el año La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda.
Implicancia de la Persistencia del T
Capítulo 40 Werner Louis Apt Baruch Tripanosomiasis africana
Himenolepiosis.
Filariosis bancrofti.
Amebas de vida libre.
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
LA EHRLICHIOSIS CANINA EN MÉXICO
Micología Clínica Coccidioidomicosis.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
Trypanosoma.
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
¿QUÉ ES EL CHIPO? Es un insecto que se alimenta de sangre de animales y humanos por picaduras. Es el principal transmisor de la Tripanosomiasis Americana.
MALARIA O PALUDISMO Enfermedad parasitaria de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida.
Integrantes: Constanza Álvarez
Melania Ruiz Alexandra González Nerea Martín Gesta
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
Su Origen…  Una teoría propone un origen en África, con migración a las Américas, parte de Europa y Asia.
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Tripanosomiasis americana
Encefalitis equina.
Manejo médico de pacientes con tripanosomiasis americana
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
Sistema Inmunológico.
Vinchuca: Enfermedad de Chagas
Trabajo de biología enfermedad del sueño
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
Infecciones por leishmania
Paludismo o malaria plasmodium
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
Héctor Guzmán Andrea Hine
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
Tripanosomiasis africana Manuel Meza 903
Protozoarios en Sangre y Tejido
La enfermedad del sueño
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Protozoos. Características
Enfermedades causadas por protozoarios
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS e.a.p microbiología y parasitología
LEISHMANIASIS La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones de la.
Malaria o Paludismo.
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
UNIVERSIDAD DEL MAR Campus Puerto Escondido
Éxitos del Programa de Paludismo en México
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
LEISHMANIOSIS.
Tripanosomiasis Africana: Enfermedad del sueño.
MAL DE CHAGAS MAZA.
Escarlyn Paulino Then Francisco Noel Pichardo Luis Eduardo Pantaleón Tripanosomiasis.
PROTOZOOS AulaMIR 2011 Pedro Alarcón. AMEBIASIS 3ª causa de muerte por enfermedad parasitaria. Trópicos. Entamoeba hystolitica es la especie patógena.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
{ Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación SuperiorUniversidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital.
Apuleyo Marín Valcárcel. Cocobacilos (pleomorfico) Poseen la pared bacteriana típica de las bacterias gramnegativas Parásitos intracelulares obligados.
El agente causal es el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, miembro de la familia Trypanosomatidae (Euglenozoa: Kinetoplastea). debido a su diversidad.
Biotecnología Q.F.B Alfredo F. Yanez Montalvo Soto Sánchez Ilse Adriana Bravo Mendoza María Lorena Manrique Perez María Jose Cámara Chi Elina Ángeles Frine.
ARTROPODOS DE INTERES MÉDICO
Transcripción de la presentación:

PROTOZOOSIS TRANSMITIDOS POR ARTRÓPODOS Trypanosomas Leishmania Plasmodium

Tripanosomiosis Enfermedades del hombre y animales producidas por protozoos de la Clase Zoomastigophorea. Los parásitos se mueven por sus flagelos, son transmitidos por artrópodos, generalmente; aunque el Trypanosoma equiperdum se transmite a través del coito.

CLASIFICACIÓN Phyllum Sarcomastigophora Subphyllum Mastigophora Clase Zoomastigophorea Orden Kinetoplastidae Familia Trypanosomatidae Género Trypanosoma Especie cruzi rhodesiense gambiense

FORMAS QUE PRESENTA EL TRIPANOSOMA Amastigote ó Leishmania : Se presenta en el interior de las células Promastigote ó Leptomonas:Intracelular por poco tiempo Epimastigote ó Crithidia : Se presenta en el intestino del triatoma y en cultivo de N.N.N. Tripomastigote ó Trypanosoma: Se presenta en la sangre periférica y en heces del triatoma

Enfermedad del sueño ó Tripanosomiosis africana Agente causal: Trypanosoma gambiense y Trypanosoma rodhesiense * Vector: Mosca tse-tsé ( Glossina palpalis y G.morsitans) Hospederos reservorios: cerdo, cabra, ganado,animales silvestres. *Evolución rápida

CICLO VITAL

ENFERMEDAD DEL SUEÑO Sitio de la picadura, nódulo inflamatorio local ó chancro. Periodo de incubación: 2 semanas a 1 año Fase aguda 1 año: Fiebre irregular, cefalea, dolores articulares y musculares; signo de Kerandel (dolor intenso a la presión sobre palmas de las manos ó nervio cubital), presenta anemia microcítica ligera y leucocitosis moderada, con aumento de monocitos y linfocitos; VSG alta; signo de Winterbottom ( ganglios linfáticos de la nuca aumentan de volumen), se encuentran tripanosomas en sangre , ganglios linfáticos y médula ósea; el paciente presenta luego una fase de hiperactividad.

ENFERMEDAD DEL SUEÑO Fase crónica: alteraciones características del SNC. Infiltración perivascular de células endoteliales, linfoides y plasmáticas, que termina por ablandamiento isquémico de los tejidos, y hemorragias petequiales; se desarrolla entonces una meningoencefalitis y meningomielitis difusa. La fiebre y la cefalea son más intensos. Se manifiestan datos de trastornos nerviosos: falta de interés, y ganas de trabajar; aislamiento voluntario; actitud triste y melancólica; lentitud mental y letargo; trastornos del habla; temblores de lengua y miembros; marcha lenta y arrastre de los pies; alteración de los reflejos.

ENFERMEDAD DEL SUEÑO LCR muestra aumento de proteínas y células. La fase terminal de adormecimiento se instala progresivamente; cada día le es más difícil despertar y sobreviene la muerte bien sea por la propia enfermedad ó por infecciones intercurrentes (paludismo, disentería, neumonía), todas ellas agravadas por la inanición. El pronóstico es favorable si se inicia el tratamiento antes de la afectación del SN. Las infecciones no tratadas pueden terminar en la muerte, ó transformarse en enfermedad crónica ó latente.

DIAGNÓSTICO Puede sospecharse de tripanosomiosis africana cuando un paciente vive en zona endémica, padece una infección aguda con fiebra irregular y ganglios linfáticos palpables, sobre todo en la nuca, ó sufre una enfermedad crónica con somnolencia, cambios de personalidad y síntomas neurológicos.

DIAGNÓSTICO Búsqueda de tripanosomas en sangre, ganglios linfáticos y médula ósea en las primeras fases de la enfermedad, y en LCR en las últimas etapas. El contenido de proteínas y sobre todo el recuento de células en LCR, son indicios de la fase de infección: Temprana, con LCR normal con menos de 3 cél, conc. de proteína inferior a 45 mg/100 ml. Intermedia, 3-10 células y proteína menores de 45 mg/100 ml 3) Tardía, con más de 40 células y proteína superior a 45 mg/100 ml

TRATAMIENTO Suele tener éxito cuando se inicia pronto, durante la etapa de invasión de sangre y linfáticos, cuando ya está afectado el sistema nervioso central, la terapéutica no es muy segura. Isetionato de Pentamidina Suramín sódico Melarsoprol Triparsamida

PREVENCIÓN Deben reducirse las fuentes humanas de infección Proteger al hombre de las infecciones Suprimir las moscas tse-tsé de los ríos (Reducir los focos de reproducción y aplicación de insecticidas)

Enfermedad de Chagas Tripanosomiosis americana Producida por Trypanosoma cruzi Vector: Triatoma infestans Rhodnius prolixus R. pallecens Hospederos reservorios: Rattus norvegicus (rata), Neotoma sp. (rata de campo), Peromiscus sp., Dacypus novencinctus (armadillo), Didelphis marsupialis (tlacuache), Canis familiaris ( perro).

CICLO VITAL TRIATOMA HOSPEDERO

FORMAS DE TRIPANOSOMA CRUZI

VECTORES Pick, chinche de Compostela, hocicona, besucona. Miden 1.5-3.5 cm Tienen hábitos nocturnos.

MORFOLOGÍA Amastigotes Promastigotes

MORFOLOGÍA Tripomastigotes Epimastigotes

MORFOLOGÍA En la sangre se presentan fusiformes de 20 micras de longitud ó a veces romos de 15 micras con extremo posterior puntiagudo. Tienen forma de S ó U con un flagelo libre de la tercera parte de la longitud.

EPIDEMIOLOGÍA Se encuentra en Sudamérica, Centroamérica y en México se han reportado casos en Oaxaca,Chiapas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Yucatán, Veracruz, Estado de México, Sonora, Nayarit y Tabasco. Se encuentra en distritos rurales y clases más pobres

VIVIENDAS

ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SINTOMATOLOGÍA Los tripanosomas procedentes de la chinche penetran con actividad en las células el hospedero mamífero, una vez que entran adquieren forma redondeada y se transforman en amastigotes, que realizan ciclos repetidos de división, hasta que los parásitos llenan todo el citoplasma de la célula.. Después los amastigotes se transforman en tripanosomas flagelados y al cabo de unos cinco días se rompe la célula infectada con lo que se liberan los activos tripanosomas móviles. Algunos invaden nuevas células para continuar el proceso de multiplicación intracelular y otros llegan a la corriente sanguínea, donde circulan. T cruzi prefiere invadir las células del corazón, el esqueleto y otras fibras musculares.

SINTOMATOLOGÍA Periodo de incubación: 7-14 días FORMA AGUDA: Dura de 20-30 días y se caracteriza por fiebre elevada; la cara está hinchada, se presenta edema parpebral intenso ( signo de Romaña) de uno ó ambos ojos; miocarditis, aumento de tamaño de hígado y bazo y linfadenopatía generalizada. Dura semanas a meses, incluso años, pero en algunos pacientes muestran una evolución fulminante en el curso de 3 a 4 semanas.

ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SINTOMATOLOGÍA

DIAGNÓSTICO Hallazgo de T. cruzi en la sangre, en los tejidos Reacciones inmunológicas positivas Inoculación de animales de lab.(ratones, cobayos) de LCR, sangre. Xenodiagnóstico

TRATAMIENTO Primaquina Bayer 2.502 ( Nifurtimox)

PROFILAXIS Destruir a los vectores por aplicación de insecticidas eficaces a las paredes y tejados de las viviendas de construcción precaria. Tener cuidado de evitar la infección por transfusión sanguínea de una persona a otra.

Leishmania donovani, L. mexicana, L. brasiliensis, L. tropica LEISHMANIOSIS Leishmania donovani, L. mexicana, L. brasiliensis, L. tropica

CLASIFICACIÓN Phyllum Sarcomastigophora Subphyllum Mastigophora Clase Zoomastigophorea Orden Kinetoplastidae Familia Trypanosomatidae Género Leishmania Especie donovani, mexicana, tropica, brasiliensis

HISTORIA La primera descripción de leishmaniosis tegumentaria fue hecha por El-Razi de Iraq alrededor de 1500 dC. En 1898 Browosky descubrió el agente etiológico pero su publicación en ruso pasó inadvertida. En 1903 Leishman describió a los parásitos causantes de Kala- azar. Donovan, lo mismo dos meses después. Wright redescribió al agente etiológico llamándole Leishmania trópica

HISTORIA En 1904 Rogers cultivó al agente de Kala-azar, descubriendo al promastigote. En 1911, Wenyon sugirió que el transmisor de la leishmaniosis tegumentaria era Phlebotomus; En 1921 fue demostrado por Sergent, Parrot y cols. En el botón de oriente. En América la leishmaniosis fue conocida desde la era prehispánica; en 1799 Hipólito Ruiz hizo la descripción del padecimiento peruano caracterizado por “llagas corrosivas en la cara y atribuían su origen a la picadura de un insecto llamado uta”

HISTORIA En la “Historia de Yucatán” Diego López Cogolludo relató que encontraron indígenas con las “orejas podridas” En 1927, Padiña Bolaños describió idolillos con las “ orejas comidas”. En En 1885 Cerqueira, en Brazil comparó la leismaniosis americana con el botón de oriente e I. Camacho en Colombia afirmaba que era el mismo padecimiento sólo que modificado por el clima. En 1909, Lindeberg ,y Carino y Paranhos, descubrieron parásitos tipo L. Tropica en lesiones de trabajadores del noreste de Brasil. Un año después Splendore observó dichos parásitos en lesiones mucosas en los enfermos de dicha zona

HISTORIA En 1911 Viana, al notar las diferencias clínicas con el botón de oriente, creó la especie L.brasiliensis como el agente etiólogico de la leishmaniosis americana. En 1912 Seidelin, fue el primero en señalar la existencia de leismania en la península de Yucatán y le llamó úlcera de los chicleros. En 1953, Biagi propuso como agente etiológico de la anterior a L. tropica mexicana. Graham y Adler elevaron la cetagoria de especie denominándole Leishmania mexicana

COMPLEJOS DEL GÉNERO LEISHMANIA En América: Leishmania mexicana y L. brasiliensis como causantes de la leishmaniosis tegumentaria . L. mexicana cuenta con 4 subespecies: L. mexicana mexicana, L. mexicana amazonensis, L. mexicana pifanoi, L . mexicana subespecie y la L. enrieti

COMPLEJOS DEL GÉNERO LEISHMANIA El complejo L. Brasiliensis: L.brasiliensis brasiliensis, L.brasiliensis guyanensis y L.brasiliensis panamensis, así como L.hertigi. L.peruviana causante de uta. El complejo L. Donovani causante de la leishmaniosis visceral ó Kala-azar que tienen como única subespecie a L. Donovani chagasi

Leishmania mexicana Leishmaniosis americana, leishmaniosis tegumentaria difusa ó úlcera de los chicleros

CICLO BIOLÓGICO Vector Hospedero

MORFOLOGÍA Forma de amastigote intracelular en vertebrados y promastigote en invertebrados y en cultivos Amastigote: oval 2-5 x 1-3 micras Promastigote 14-20 x 1.5-4 micras.

VECTORES VECTOR: Mosco del género Lutzomyia y Phlebotomus En Yucatán es Lutzomyia olmeca (papalotillas ó huétl)

RESERVORIOS Roedores silvestres con hábitos arborícolas: Ototylomis, Heteromys, Nyctomis, Sigmodos.

EPIDEMIOLOGÍA En México, la úlcera de los chicleros se distribuye en las áreas selváticas de la pénínsula de Yucatán al sur, así como Chiapas, Tabasco, hasta el norte de Oaxaca y Sur de Veracruz; en la llanura del Golfo ( desde Tamaulipas hasta Coahuila incluyendo una porción de Texas), también se han detectado casos aparentemente autóctonos en los Estados de Morelos, Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí.

SINTOMATOLOGÍA Lesión inicial en la picadura, pápula pruriginosa que evoluciona en pocos días a nódulo duro y se ulcera en 40-90 días. La úlcera, generalmente pequeña es indolora, de bordes bien definidos y fondo limpio. Ésta cura aprox. en 6 meses, excepto si es en oreja que generalmente se vuelve crónica y mutilante.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

FORMAS PARASITARIAS Amastigote: En vertebrado parasitado Promastigote: En cultivo ó en el Phlebotomus ó Lutzomyia

DIAGNÓSTICO Hallazgo de Leishmania en el material obtenido por impronta de los bordes de las úlceras teñidas con Wright ó Giemsa Cultivo en N.N.N. Reacción intradérmica de Montenegro

TRATAMIENTO Pamoato de cicloguanilo Gluconato sódico de Antimonio Pirimetamina Anfotericina B

PROFILAXIS Uso de repelentes como el dimetilftalato aplicados en la piel expuesta Fumigación de bosques Aplicación de insecticidas residuales sobre las superficies de las casas.

Plasmodium vivax, P.ovale, P. malarie, P. falciparum PALUDISMO Plasmodium vivax, P.ovale, P. malarie, P. falciparum

CLASIFICACIÓN Phylum Apicomplexa Clase Sporozoea Orden Eucoccidida Suborden Haemosporina Familia Plasmodiidae Género Plasmodium Especie ovale, vivax, malarie, falciparum

CICLO BIOLÓGICO

VECTOR Mosco Anopheles

MORFOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA