Tema 6 La Iglesia, espiritualidad y cultura en occidente (siglos XIII y XIV) Bibliografía Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Baquero Goñi, C. 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Nacimiento de Occidente
Advertisements

1. La época del absolutismo.
Contexto histórico del siglo XIV.
San Gregorio Magno San Gregorio Magno ( 540 en Roma – 12 de marzo de 604), Gregorio I o también San Gregorio fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia.
San Agustin y Santo Tomas
LOS INTENTOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO ROMANO
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
COLAPSO DEL MUNDOMEDIEVAL
TEMA 6 APOGEO Y CRISIS EN LA EUROPA CRISTIANA ( SS. XIII AL XV )
El Medioevo y su contexto socioeconómico
El cónclave es la reunión que celebra el Colegio cardenalicio de la Iglesia católica romana para elegir a un nuevo obispo de Roma, cargo que lleva aparejados.
La Reforma Protestante
RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA EN AEUROPA
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
Crisis del imperio romano siglo IV
El Islam y el Imperio Carolingio
CISMA DE OCCIDENTE.
JAIME OLAZÁBAL 4º de ESO B SANTO TOMÁS MORO Nació en Londres el 6 de febrero de 1478 en una acomodada familia. Hijo del Caballero John More, abogado.
Las Cortes de Valladolid. “Cortes de Valladolid” es la denominación historiográfica de las reuniones de las Cortes de Castilla que tuvieron lugar en la.
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Las Cruzadas. Las Cruzadas 1. Contexto Europeo 1054 Gran Cisma de Occidente y Oriente Querella de las Investiduras Normandos atacan Épiro / Alejo Comneno.
“¡DIOS LO QUIERE!” LAS CRUZADAS Colegio SSCC Providencia
Reforma de la iglesia.
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
EL FEUDALISMO.
“¡DIOS LO QUIERE!” LAS CRUZADAS Colegio SSCC Providencia
VICENTE FERRER MIGUEL Valencia 23 de Enero de 1350 Vannes 5 de Abril de 1419.
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
UNIDAD 6 AUGE DE LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO.
EL IMPERIO CAROLINGIO.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Tomas De Aquino.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Daniela López Daniela Aron Chiara Baertl
Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
La Iglesia ¿se renueva?.
LA IGLESIA CATÓLICA DURANTE LA EDAD MEDIA
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
-La iglesia fue el mantenedora y protectora de la cultura heredada de Roma. -Ciencias, artes y letras en la edad media tuvieron un carácter religioso.
Tema 5: Iglesia, ¿ pobre y con los pobres?
ROMA.
Historia de la Iglesia Dr. Jason Armstrong
LA EUROPA FEUDAL.
DESARROLLO CULTURAL EN LA EDAD MEDIA Integrantes: -Nicolas Carriel -Pablo Vidal Curso:3ºI -Diego Sanchez -Camila Domihual.
EDAD MEDIA I I.
Iglesia en la Edad Media
Nuevas ordenes religiosas.
EDAD MEDIA.
Iglesia y cristianización de Europa
Iglesia, ¿Pobre y con los pobres?
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
Basílica significa: "Casa del Rey” y solamente se puede llamar Basílica a aquellos templos a los cuales el Sumo Pontífice les concede ese honor especial.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI El reinado de Carlos I y Felipe II
HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA MEDIEVAL
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Origen, Evolución y reformas Profesora : Evelyn Lagos 2 año D Mauricio Abarca Daniel Mardini Tomas Banda.
FILOSOFÍA MEDIEVAL LA ESCOLÁSTICA.
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
La finalidad del concilio de Trento, reunión ecuménica de indiscutible importancia tanto en el ámbito político como en el replanteamiento de las premisas.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Tomás Moro Autor: Mauricio Loaiza Rincón Curso: 5ºA Fecha: Noviembre de 2015.
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XIV-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
Los Concilios en la Iglesia
LOS REINOS CRISTIANOS:
Tema 14: La Iglesia y la religiosidad bajomedieval. Las herejías Ladero Quesada, M. F. y López Pita, P Introducción a la historia del Occidente.
LAS 95 TESIS DE MARTIN LUTERO
Hombre Maduro Guerrero Fuerte Valiente Serio. El Imperio de Carlo Magno ( d.c) y el ideal de Unidad Occidental Objetivo de Clase: Ubicar espacial.
Transcripción de la presentación:

Tema 6 La Iglesia, espiritualidad y cultura en occidente (siglos XIII y XIV) Bibliografía Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Baquero Goñi, C Historia Medieval II (Siglos XIII-XV). Madrid : Ramón Areces, HMII 1

2 Introducción * Profunda crisis de la Iglesia.. Papado necesita el apoyo de la fuerza de la espada (Imperio). Francia sustituye al Imperio: Traslado de la residencia papal a Aviñón.. Roma en manos de los denominados “tiranos”: Necesidad de pacificación = Gil de Albornoz. Cisma de Occidente. * Papado d Aviñón : Desarrollo de la administración y fiscalidad más perfecta del momento. * Adaptación de las órdenes a las nueva situación = auge urbano.. Aparición de las órdenes Mendicantes: Dominicos y Franciscanos (intelectualidad y espiritualidad). * Universidades : formación de los elementos necesarios para la administración de las monarquías. * Gótico : alcanza su máximo esplendor. 1.- La Iglesia: del apogeo a la crisis Las grandes figuras del Papado Inocencio III ( ) S. XIII: Máximo esplendor de la Iglesia medieval.. Primacía de Roma sobre el resto de Iglesias nacionales.. Sumisión al Papa de toda la cristiandad.

3 * Triunfo de las tesis de Gregorio VII (Dictatus Papae, 1075). * II Concilio Ecuménico de Letrán (1139): Roma es la cabeza del mundo = sometimiento de emperador y reyes. S. XII: Gestación y desarrollo de la teocracia papal.. Formulación teórica : realidad = adaptación del Papado a la realidad política de cada momento. Enrique II de Inglaterra ( ): acaba dominando la Iglesia inglesa.. A pesar de: humillación por la muerte de Tomás Becket; Constituciones de Clarendon (1164): limita poder Iglesia. Papado / Imperio: No pudo evitar el control del clero por el emperador. Federico I Barbarroja ( ); revueltas de las ciudades italianas, matrimonio de Enrique VI con Constanza de Sicilia. Inocencio III ( ): Práctica de la teocracia papal al máximo.. S. XIII: Inocencio = esplendor; final del siglo: Bonifacio VIII = fracaso de la teocracia papal = inicio de la crisis papal.. De familia noble, elegido papa a los 38 años, y amplia formación intelectual. Estudios: Teología en París y Derecho en Bolonia con un discípulo de Graciano.. Teoría: el Papa, como Vicario de Dios en la tierra, posee la auctoritas, es decir, la plena soberanía, mientras que el emperador y los reyes poseen la potestas, es decir, el poder político, que reciben directamente de Dios... Papa, vicario de Cristo = señor de cuerpos y almas.. Poder civil: el Papa puede intervenir cuando los príncipes pecan gravemente; como árbitro supremo, en defensa de los dominios eclesiásticos.

4 Estados Pontificios: * Poder en Roma: destitución de los miembros del Senado, nombra un único senador.. Destitución miembros del Campidoglio; prefecto de la ciudad ha de prestar juramento de fidelidad. * Recupera el dominio del Ducado de Espoleto y la Marca de Ancona (en manos imperiales). Fracaso ante la Romaña y Toscana (oposición tropas alemanas) * Situación favorable: minoría de edad de Federico II (rey de Sicilia bajo tutela papal).. Apoyo a la elección de Otón IV, al que abandona cuando no cumple, apoyando a Federico II como candidato, * Uso de la excomunión: Felipe II de Francia, Juan Sin Tierra. * Uso del dinero en las cuestiones italianas. * Interdicto sobre Francia. * Homenajes feudales de numerosos monarcas:. Otacar I de Bohemia, Pedro II de Aragón, Sancho I de Portugal, Fernando IX de León, reyes de Polonia, Dinamarca… * Objetivos religiosos:. Persecución de Humiliati, Espirituales y Joaquinitas.. Acepto a los grupos a favor de la pobreza evangélica, que no criticaban a la cúpula eclesiástica.. Lucha contra musulmanes: Cruzada (Navas de Tolosa, 1212).. Cruzada contra los cátaros (albigenses, )

5 * Cruzada contra los cátaros: Iniciada en 1209, realmente término en 1244 con la caída del último reducto cátaro.. Apoyo de la monarquía francesa: acabó incorporando el Midí francés al reino. * IV Concilio Ecuménico de Letrán (1215). Cénit de la teocracia de Inocencio III: proclamación de la transubstanciación (Eucaristía).. Confesión y comunión obligatorias al menos una vez al año.. Predicación de una nueva cruzada (V cruzada) Mapa del territorio cátaro en vísperas de la batalla de Muret (1213) File:Occitania_y_Aragon_en_1213.svg

6 * Administración: mayor eficacia de la Cancillería y Cámara Apostólica. - Muerto en Perugia en 1216, sus restos se trasladaron a San Juan de Letrán en Sucesores de Inocencio III Honorio III ( ): coronó al emperador del Imperio Latino de Oriente: Pedro de Courtenay. Gregorio IX ( ): Contrario a Federico II. Inocencio IV ( ): depuso a Federico II en el I Concilio de Lyon (1245) Clemente IV ( ): alianza con Francia = coronación de Carlos de Anjou rey de Sicilia (1266). Gregorio X ( ): Unión con Iglesia ortodoxos (II Concilio de Lyon, 1274).. Contrario a candidatura imperial de Alfonso X el Sabio.. Regulación de la elección papal: cardenales reunidos en cónclave. Celestino V (1294): eremita, tras cinco meses de pontificado renunció. Traslada la curia a Nápoles Bonifacio VIII ( ). Acusado por algunos de simoniaco. Traslada la sede a Roma y encarcela a Celestino V = canonizado por Clemente V.. Último representante de la teocracia papal ↦ Le llevo al enfrentamiento con Felipe IV de Francia. ✗ Bula Clericis laicos (1296). Afirmación de la teocracia papal.. Plantea el problema de la imposición de impuestos por el poder temporal a la Iglesia.

7  Problemas en Roma ↦ Rumores sobre su elección poco limpia.. Los Colonnna claramente contra la elección de Bonifacio: adhesión del pueblo de Roma y franciscanos.. Deposición de los cardenales Colonna que se refugian en Francia. * 1300: Bula Antiquorum habet digna fide relatio :. Año Santo de la Cristiandad = indulgencia a quien visitara Roma durante el año; celebración cada cien años. * 1302: Unam Sanctam = máxima expresión de la teocracia pontificia. - Fuera de la Iglesia no hay salvación * Enfrentamiento con Felipe IV y humillación papal en Anagni = fin del papado de Bonifacio VIII. * Delirios de grandeza = deseo de inmortalidad a través de: Universidad de la Sapienza, catedrales de Orvieto y Perugia.. Estatuas por toda Italia.. Alejamiento del servo servorum Dei predicado por Gregorio I Magno Le época de las grandes crisis El Papado de Aviñón Clemente V ( ): Traslado de la sede papal a Aviñón, setenta años. Papas franceses... Logra la elección a cambio de ceder al rey francés la décimas del reino por cinco años.. Concilio ecuménico de Vienne (1311). Disolución de los templarios: Bienes de la Orden se reparten entre Hospitalarios y Sanjuanistas y gran parte a la corona francesa.

8 * Logró evitar la condena de Bonifacio VIII. * Nepotismo aviñonense. * Se eleva el número de cardenales aviñonenses para impedir el la vuelta a Roma La política centralizadora del Papado de Aviñón Juan XXII ( ): Acusado de nepotismo.. Enfrentamiento con Luis IV de Baviera y con los franciscanos. * Condena de los franciscanos espirituales (fratricelli): Defensores de la pobreza absoluta, personal y de la Orden. * Sólo tras el Juicio Final y resurrección de los muertos se alcanzará la visión de Dios = tuvo que retractarse. * Base de la administración aviñonesa, perfeccionada con el tiempo y ejemplo para todas las monarquías. - Registro de la Cámara Apostólica: mecanismo financiero de la Curia (asiento de entradas y salidas.. Al frente de ella, el cardenal camerarius - Reorganización de la Cancillería; creación del Tribunal de la Sacra Rota (rotatium o turno de los miembros). -Limosnería, Penitenciaría. -Aumento considerable del número de funcionarios en la Curia papal. * Importante aumento de los gastos = aumentos de las tasas (cargos y beneficios eclesiásticos dependientes del Papa).. La tasación de cualquier tipo de actividad = avidez e imagen poco ejemplar del Papado de Aviñón.

El restablecimiento de la autoridad pontificia en Italia. Gil de Albornoz * Estados Pontificios hundidos en la anarquía:. Cola di Rienzo (1347): en principio con el apoyo papal ↦ radicalización (emperador y papa unidos). Hecho prisionero por los alemanes fue enviado a Aviñón. * 1350: Nuevo año jubilar. Inocencio VI ( ): Necesidad de controlar los Estados Pontificios.. Gil del Albornoz: cardenal castellano enfrentado con Pedro I el Cruel (1350): exilio ↦ Enviado a Roma como legado.. Acude a Roma dos veces como legado papal: y :. Recuperar territorios ocupados, pacificar los Estados pontificios.. Jurista: Constituciones Egidianas: territorialización de las leyes, en activo hasta Urbano V ( ): Primer intento de volver a Roma : el Papa es recibido en Viterbo por Gil de Albornoz. - A los tres años regresó a Aviñon. Gregorio XI ( ): Traslado a Roma de la sede pontificia en Guerra de los Cien Años y tumultos en Roma = aconsejan la vuelta.. Residencia en el Vaticano.

El Cisma de Occidente. Conclave bajo la presión del pueblo romano que exige un papa romano o italiano ⇉ Urbano VI ( ) * Carácter del nuevo Papa ⇉ siete cardenales: nulidad de la elección, deposición y nueva elección.. Elección de Clemente VII ( ): residencia en Aviñón. * División de la cristiandad = peso de las cuestiones políticas.. Alternancia de obediencias según la situación política europea de cada momento. - Papas romanos: :, Urbano VI, Bonifacio IX, ( ), Inocencio VII ( ), Gregorio XII ( ). - Papas de Aviñón: Clemente VII, Benedicto XIII ( , el Papa Luna) Intentos de solución:. Vía factis: fuerza militar. Ningún príncipe está dispuesto.. Vía cessionis: (Univ. París): renuncia de alguno de los papas.. Vía convectionis: diplomática. Reunión de los dos papas. Ninguno estaba dispuesto a ceder. * Bonifacio IX ( ): Papa en Roma = nepotismo. Logra deshacer la obra de Gil de Albornoz. * Necesidad perentoria de superar la crisis.. Amenaza de retirar la obediencia = ningún papa dispuesto a renunciar = elección de un tercero.. Gregorio XII y Benedicto XIII no llegan a ningún acuerdo.. Via conciliis: Marsilio de Padua y Ockam  el Papa puede errar, el concilio no.

11 Carlos VI de Francia: retira obediencia a Benedicto XIII, asedia Aviñón, Benedicto huye a Perpiñán. * Convocatoria del concilio de Pisa (acuerdo de la mayoría de los soberanos). Deposición de ambos papas y elección de Alejandro V ( ), sucedido por Juan XXIII.. Excomunión mutua de los tres papas. * Concilio de Constanza: Convocado por el emperador (Segismundo) y adhesión de Juan XXIII.. Las votaciones se harían por naciones.. Voto de eclesiásticos, canonistas y embajadores reales.. Dimisión de los papas: lo hicieron salvo Benedicto XIII (Peñíscola).. El 11 de noviembre de 1417 el cónclave elegía a Martín V ( ). 2.- Las órdenes mendicantes - Desarrollo urbano = nuevas forma de vida y pensamiento  Monasterios al margen de la nueva sociedad.. Nuevos modelos de espiritualidad, especialmente urbana, algunos llegan a la herejía. - Ordenes mendicantes: recuperación espiritual.. Vida en la ciudad y se dedican a la predicación.. Formación intelectual: presencia en las universidades (dominicos y franciscanos) Los dominicos: santo Domingo de Guzmán: 1215, Orden de los Predicadores.

12 - Convento, regido por un prior.. Divididos por provincias, al frente un Capítulo provincial.. Al frente de la Orden un Maestro General y la reunión de un Capítulo General.. Regla de los canónigos San Agustín.. Encargados de la predicación contra la herejía por su preparación intelectual Los franciscanos: San Francisco de Asís = aspiración a los ideales de pobreza evangélica.. Dedicación a la predicación moral. * Pronto aparecen problemas: Espirituales (pobreza extrema) / Conventuales.. Fratricelli: extremistas, condenados por el Papa. * Rama femenina de la Orden: Santa Clara (clarisas) 1434: División en Observantes y Conventuales. 3.- La vida intelectual y artística Las Universidades * Aristotelismo: inicia la separación entre teología y filosofía.. Intento de compatibilizar aristotelismo y cristianismo = Alberto Magno, Tomás de Aquino = Escolástica. * Siglo X: evolución de la enseñanza, transmisión y especialización. San Anselmo: bases de la filosofía.

13 * Siglo XII: Estudio de los clásicos * Siglo XIII: Los campos de la enseñanza ya han alcanzado su especialización. Universidades: corporación o gremio de estudiantes y maestros.. Siglo XIII: se generaliza el término Universidad (antes Estudios Generales). Universidad de Bolonia: escuela municipal = especializada en Derecho. Estudiantes organizados por naciones.. Universidad de París: Antigua escuela catedralicia.. Cuatro Facultades (Artes, Teología, Medicina y Derecho), un decano en cada una de ellas.. Rector: el decano de la facultad más numerosa.. Pronto se convierte en la más prestigiosa. Especializada en teología. * Fundación de colegios para los extranjeros. La difusión del aristotelismo. Los grandes intelectuales - Difusión de la filosofía griega: escuelas de traductores, relaciones a través de las Cruzadas. * Aristotelismo: temor = 1210, prohibición de su estudio y difusión.. Santo Tomás y San Abelardo: incorporación de Aristóteles al sistema de enseñanza.. San Buenaventura: el objetivo del conocimiento es Dios, también Bacon. * Santo Tomás: Summa filosófica; Summa teológica.

14 La crisis del pensamiento medieval y el fin de la Escolástica * Pronto se inician las críticas al tomismo-aristotelismo.. Bacon: Crítica al conocimiento de Aristóteles a través de traducciones.. Inicia la escuela científica inglesa.. Duns Scoto: Crítica el equilibro entre filosofía y razón.. Separa filosofía de teología.. Ockam: Lleva al máximo el pensamiento de Duns Scoto. * Ockam y el averroísmo: llevan al interés por la física, la matemática y la lógica. El arte gótico