Universidad de Managua El mas alto nivel Los Problemas referentes a la Atmósfera
1. LA ATMÓSFERA Es la parte gaseosa de la Tierra. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el nitrógeno (78%).
1.1 Funciones de la atmósfera 1. Fricción atmosférica 2. Velocidad constante en caída libre 3. Ciclos biogeoquímicos 4. Filtro de las radiaciones solares 5. Efecto invernadero
Fricción atmosférica La atmósfera es un escudo protector contra los impactos de enorme energía que provocarían aún pequeños objetos espaciales al colisionar a altísima velocidad la superficie del planeta.
Velocidad constante en caída libre Un cuerpo en caída libre dentro de la atmósfera puede tener velocidad decreciente, dado que la atracción gravitacional produce un movimiento uniformemente acelerado solamente en el vacío.
Ciclos biogeoquímicos La composición actual de la atmósfera es debida a la actividad de la biosfera (fotosíntesis), controla el clima y el ambiente en el que vivimos y engloba dos de los tres elementos esenciales (nitrógeno y carbono); aparte del oxígeno.
Filtro de las radiaciones solares Las radiaciones solares nocivas, como la ultravioleta, son absorbidas casi en un 90% por la capa de ozono de la estratosfera.
Efecto invernadero La Tierra no tiene grandes contrastes térmicos; debido al efecto invernadero natural, que está producido por todos los componentes gaseosos del aire, que absorben gran parte de la radiación infrarroja re-emitida por la superficie terrestre; este calor queda retenido en la atmósfera en vez de perderse en el espacio.
2. CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos
La contaminación atmosférica puede tener: Carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo. Planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.
3. CATEGORÍAS DE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE Contaminantes primarios: Son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.
2. Contaminantes secundarios: Son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera. Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
4. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Los siguientes instrumentos son utilizados comúnmente como dispositivos de control de contaminación en la industria o en vehículos: Precipitadores electrostáticos, y filtros de aire Carbón activado Condensadores Convertidores catalíticos Recirculación de gases de escape Desulfuración de gas de flujo y otros gas scrubbers Columnas incineradoras
He aquí otras prácticas mediante las cuales Ud He aquí otras prácticas mediante las cuales Ud. puede contribuir a disminuir la contaminación del aire: • Posponga las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en días de alto nivel de ozono. • Consuma alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos. • Restrinja la limpieza en seco. • Evite el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono. • Reduzca el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de SO2, NOx, VOC y partículas. • Prenda el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido. • Restrinja-reutilice-recicle. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.
5. DEPOSICIÓN ÁCIDA Algunas industrias o centrales térmicas que usan combustibles de baja calidad, liberan al aire atmosférico importantes cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno.
En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia ácida). Otras veces, aunque no llueva, van cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca)
La lluvia normal es ligeramente ácida, por llevar ácido carbónico que se forma cuando el dióxido de carbono del aire se disuelve en el agua que cae. Su pH suele estar entre 5 y 6. Pero en las zonas con la atmósfera contaminada por estas sustancias acidificantes, la lluvia tiene valores de pH de hasta 4 o 3 y, en algunas zonas en que la niebla es ácida, el pH puede llegar a ser de 2,3, es decir similar al del zumo de limón o al del vinagre.
Daños provocados por la deposición ácida La reproducción de los animales acuáticos es alterada, hasta el punto de que muchas especies de peces y anfibios no pueden subsistir en aguas con pH inferiores a 5,5. Se sospecha que puede ser un factor muy importante de la llamada "muerte de los bosques" que afecta a grandes extensiones de superficies forestales en todo el mundo.
6. ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO El ozono es un gas azulado compuesto por tres átomos de oxígeno y que, concentrado en las más altas zonas de la atmósfera, forma una capa protectora que filtra la radiación nociva del Sol antes de que pueda alcanzar la superficie del planeta.
El agotamiento de la capa de ozono, amenaza a la diversidad biológica, ya que ésta resulta afectada al recibir mayor cantidad de radiación solar nociva (rayos ultravioleta); asimismo, esta problemática influye en la regulación del clima y en la humanidad provoca grandes problemas de salud, específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la piel, provoca también, cataratas en los ojos y deficiencias inmunológicas.
La principal causa a dicho debilitamiento, es por uso y emisión de varias sustancias químicas conocidas como Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), entre las que destacan los gases refrigerantes llamados clorofluorocarbonos (CFC).
La corrosión de metales y construcciones es otro importante efecto dañino producido por la lluvia ácida.
7. CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a él o utilizar geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto
8. CAMBIO CLIMÁTICO Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas.
Cambio natural Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración.
Cambios antropogénicos Su influencia comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la emisión abundante de gases
9. CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN ESPACIOS CERRADOS En los espacios cerrados también puede producirse cierto grado de contaminación, origen de diversas afecciones, que la mayoría de personas que las sufren desconocen. El aislamiento de las viviendas es una constante en la construcción actual. El confort y el ahorro de energía se han convertido en premisas importantes para los moradores, pero algunos de los materiales empleados en el aislamiento térmico pueden plantear, a la larga, problemas de salud.
En estos espacios prácticamente cerrados se desarrollan numerosas actividades que podríamos considerar "contaminantes", con el agravante de que muchos de estos edificios disponen de sistemas de ventilación artificial, con escasa renovación del aire.
Los individuos que trabajan en lugares cerrados pueden presentar varios síntomas: cefalea, malestar general, somnolencia y apatía, rinitis, sequedad de garganta, molestias oculares, mareos. Al conjunto de estas manifestaciones se le denomina síndrome del edificio enfermo.
El formaldehído, muy volátil y presente en pinturas, productos de limpieza, materiales de aislamiento, colas de moquetas y maderas de aglomerado, puede provocar en quienes pasan horas con él cefaleas y náuseas. El ozono que desprenden las fotocopiadoras también es responsable de muchos dolores de cabeza y de sensación de malestar general. A todo ello hay que añadir el humo de tabaco, perfumes, compuestos volátiles de pinturas, impresoras y otras máquinas
El polvo doméstico es el principal agente transportador de sustancias alergénicas. Compuesto de una gran variedad de sustancias orgánicas e inorgánicas, que incluyen fibras, esporas, granos de polen, mohos, insectos y ácaros
GRACIAS POR SU ATENCIÓN