Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Seminario de integración I. Actividad: Proyecto de intervención de salud Alumno : Ezequiel Polanco olmedo Profesor : Ana Marlene Galindo Marmolejo Lázaro Cárdenas Michoacán ; Diciembre del 2015
INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 familias encuestadas. Resultan el 21% de todas la enfermedades detectadas por dengue. Por lo que plantea lo siguiente: ¿Las medidas preventivas usuales en contra del dengue clásico son efectivas para evitar la propagación de esta enfermedad?
ESTADÍSTICAS Enf. Articulares2 Infecciones vías urinarias3 Asma bronquial1 Fractura de mano1 Diabetes mellitus2 Enfermedades respiratorias2 Obesidad3 Dermatitis2 Desnutrición1 Dengue clásico5
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL Evitar la propagación de la enfermedad para evitar epidemias. OBJETIVO ESPECÍFICO Implementar medidas preventivas a través de conferencias, pláticas, visitas a domicilio concientizando a la población para evitar la propagación de la enfermedad.
DESCRIPCION DE PROPUESTAS
CRONOGRAMA ACTIVIDADES PERIODO REALIZADO Conferencias y platicas en el hospital sobre medidas de prevención del dengue. 1 al 10 de Diciembre de Diciembre del 2015 Platicas en las comunidades sobre medidas de prevención del dengue. 1 al 10 de Diciembre al 4 de Diciembre del 2015 Visitas domiciliarias implementando la descacharrización. 1 al 10 de Diciembre y 6 de Diciembre 2015 Realizar fumigaciones en zonas donde existe brote de la enfermedad. 9 y 10 de Diciembre de Diciembre 2015
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS MATERIALES
CONCLUSIONES El dengue clásico sus manifestaciones clínicas tienen como consecuencia incapacidad, en niños y ancianos sin los cuidados específicos podría llegar a ser letal. Por ser una enfermedad que el vector es el mosquito Aedes Aegipti, podría desarrollar una epidemia sin control, por lo que se deben implementar medidas preventivas importantes.
CONCLUSIONES El seguimiento que se le dio al personal encuestado y que tuvieron esta enfermedad, no sufrieron consecuencias de deshidratación o convulsiones por temperatura, no existió mortalidad. Se realizaron fumigaciones en la colonia y viviendas. Se realizó promoción a la salud y se realizó visita para la eliminación de criaderos y fumigación por parte del personal de la secretaria de salud a nivel municipal.
BIBLIOGRAFIA En la web OMS. Dengue clásico Enfermedades transmisibles OMS (Enero 2015) Enfermedades no transmisibles Dra. Misa A. et-al Enfermedades transmisibles Estudio de brote C.E.F.A. Departamento de medicina Preventiva y social Vigilancia epidemiológica internacional Guía didáctica de vigilancia epidemiológica a nivel nacional e internacional