Indicadores de Calidad Para Convencer a Nuestras Directivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Internet y salud: II Congreso de la blogosferasanitaria Clausura
Advertisements

NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Sistema de Registros Estadísticos
Componentes a considerar en el Plan
Servicio Andaluz de Salud
Índice Situación de Partida ¿Dónde Estamos?
Dr. Josep Lupón. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 874 UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA Reunión Sección Córdoba junio 2006 (28) Red de delegados de Pfizer septiembre.
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MATERIALES
Resultados de la implantación de programas de IC multidisciplinar: Unidades de IC de nueva creación tras el programa ITERA Dra Inmaculada Fernández Rozas.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
Centro de Salud Pino Montano B Distrito Sevilla
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
Proceso de coordinación de un Programa de IC entre Hospital y Atención Primaria mediante nuevas tecnologias: Telemedicina Josep Comín-Colet, Cardiólogo.
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Jefe Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia
Municipalidad de Deán Funes Sub Secretaria de Salud y Medio Ambiente.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
I Congreso Sudamericano de Farmacia Hospitalaria Mar del Plata 24 Noviembre de 2012.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
Indicadores Hospitalarios
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
2009 – 2010.
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
Planificación de una unidad de Insuficiencia Cardiaca
PROCESO CONJUNTO CON ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PACIENTE TERMINAL
FINALMENTE LO LOGRAMOS: DE UNA CONSULTA MONOGRÁFICA A UNA UNIDAD DE IC
Hospital del Mar Hospital del Mar El Registro de la Actividad: circulo de calidad y financiación del programa Josep Comín Colet Coordinador Unidad de IC.
Proceso de atención de Intento de Suicidio en psiquiatría infantil Equipo Salud Mental subprograma Psiquiatría Infanto-Juvenil Mayo 2014.
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
BIENVENIDOS.
Coordinación del cuidado paliativo
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
Seguimiento telefónico coordinado con un programa de IC Marisa Martí Barcelona 18 de septiembre 2010.
Unitat d’Insuficiència Cardíaca HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL PUENTES INTERDISCIPLINARES: UNIDADES DE IC CON ESTRUCTURA FUNCIONAL.
Gestión de un paciente centrada en domicilio tras un ingreso III Curso de Formación Programa ITERA Mila Guerrero Enfermera EAP Raval Sud, SAP Litoral ICS,
EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA MEJORAR LA INADECUACIÓN DE INGRESOS Y ESTANCIAS HOSPITALARIAS EN EL HOSPITAL MORALES MESEGUER Evaluación.
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva ÁREA HOSPITALARIA
REHABILITACIÓN CARDIACA
PROGRAMA PACIENTE EXPERTO ICS ® “UNA REALIDAD”
Memoria 2008 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Hospital Son Dureta 2 años de vida II JORNADAS DE LA SOHIB Palma, mayo de 2010 Hospital Son Dureta Armando Bethencourt.
Una unidad de insuficiencia cardíaca de nueva creación en un contexto sanitario distinto: La Experiencia Latinoamericana de Barcelona a Bogotá Adriana.
Ascardio Ing. Marielba Cordido R. Mayo 2005 Ing. Marielba Cordido R. Mayo 2005.
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Intervención educativa telefónica en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica: experiencia en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona. Marisa Martí.
Dispositivos asistenciales en salud mental.. Niveles de Atención  Atención Primaria  Atención Psiquiátrica Especializada.
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
ALGO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Programa de Insuficiencia Cardiaca del Hospital del Mar
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
Grupo 5 Dr. Rosa Rodríguez Dr. Tomas López Dr. Simón Rodríguez Dr. Andreina Manríquez Dr. José Marval Abril 2015.
PROCESO DEL PACIENTE DURANTE EL SEGUIMIENTO EN HOSPITAL DE D Í A III Curso de Formación Programa ITERA Laura Ollé Núria Rodríguez Servicio de cardiología.
ATENCION ESPECIALIZADA
RUTA CRÍTICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CALENDARIO 2002 ACTIVIDAD Y PRODUCTOS Entrega del manual de Planeación Estratégica Talleres de entrenamiento.
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
PROPUESTA DE MODELO POR PROCESOS IDEAL
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Transcripción de la presentación:

Indicadores de Calidad Para Convencer a Nuestras Directivas Midiendo el Impacto de Nuestras Unidades para su Sostenibilidad Adriana Torres Navas Directora del Programa de Insuficiencia Cardiaca Clínica Universitaria Colombia – Colsanitas Bogotá – Colombia IV Curso de Formación Programa ITERA Barcelona Septiembre 30 y Octubre 1 de 2011

Introducción Los altos costos de la insuficiencia cardiaca nos llevan a buscar el manejo de pacientes en programas de alta calidad y eficiencia Elegir el programa adecuado para el País y contexto sanitario indicado Con base en resultados se logra implantar un modelo multidisciplinar en un País Latinoamericano

De Barcelona… Un año de fellowship Tres ITERA...

Contexto Sanitario Hospital de 310 camas Ubicación geográfica 881.498 pacientes en Colombia 540.297 en Bogotá Bogotá: Colombia 45.659.709 habitantes 2010 8,089,560 habitantes 540.297 afiliados

645 515 322 98 DIC 2010 JUl 2008 DIC 2008 DIC 2009 SEPT 2011 2012 Ampliación de la planta física Presentación del proyecto, entrenamiento de la enfermera Inicio de actividades del equipo multidisciplinar Presentación de primeros resultados Ingreso de cardiologo y enfermera Ingreso Internista formado en IC Unidad de IC Avanzada ITERA COLOMBIA

Proceso de Creación y Crecimiento JUL/08 AGO/08 OCT/08 MAR/10 JUN/10 DIC/10 ABR/11 SEPT /11 Presentación del proyecto Inicio de consulta Base de datos Conformación de una Unidad Multidisciplinar Presentación de primeros resultados Entrenamiento de enfermería Cardiólogo y enfermera Integración de Nutricionista y Psicóloga Inicio de actividades de investigación Ampliación de la planta física Ingreso de un segundo cardiólogo Ingreso de una segunda enfermera Ingreso de un internista

Organización del Programa de Falla Cardiaca DIRECCION ADMINISTRATIVA DIRECCION MEDICA CIRUGIA CV UCV EEF P. NO INVASIVAS HEMODINAMIA R. CARDIACA SERVICIOS SOPORTE PHD CARDIOLOGIA MD. INTERNA MD. FAMILIAR CENTRO ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DEPTO. ESTADISTICA Y ARCHIVO CLINICO PROGRAMA DE FALLA CARDIACA EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO 2 CARDIOLOGOS 1 INTERNISTA 2 ENFERMERAS 1 NUTRICIONISTA 1 PSICOLOGIA

Planta Física Un hospital de día con tres sillas para manejo IV Dos despachos equipados para consulta de cardiología, enfermería, nutrición o psicología Una sala de reuniones con capacidad para 30 personas para sesiones y talleres Area de rehabilitación

Intervención Intervención Cardiología Basal 1 2 3 4 5 6 Cardiología xx Enfermería Xx P xxT xxP Nutrición T Psicología Rehabilitación 7 8 9 10 11 12 xx xxP xxT T Intervención Cardiología Estudio, titulación, educación, diagnostico y manejo temprano de descompensaciones, otras terapias. Enfermería Evaluación social, educación, autocuidado, vacunación, seguimiento telefónico, Manejo de Hospital de día, coordinación Nutrición Evaluación, dieta, restricción hídrica, ajuste a comorbilidades; taller de manejo de liquidos y dieta Psicología Diagnostico pisco-social, apoyo a paciente y familia, direccionamiento a psiquiatría; Taller de manejo del estrés y taller de cuidadores Rehabilitación Régimen de ejercicio para paciente con IC, CF ≥II

Los Componentes Procesos para la identificación de población Guias de manejo basadas en la evidencia Programa de educación bien establecido Medida de resultados (indicadores) Reporte periódico a directivas

¿Como nos ven los Directivos?

La Base de Datos y la Construcción de Indicadores Consolidado informes PFC año 2011.xls Planilla Falla Cardiaca 2011.xls

¿Como nos ven los Directivos?

Indicadores de Costos # hospitalizaciones por ICC de pacientes que no están en el programa # pacientes que ingresan al programa Nº urgencias (mes) Costo total por urgencias (mes) Costos promedio por urgencias (mes) N° urgencias (acumulado) Costo Total por urgencias (acumulado) Costos promedio por urgencias (acumulado) Costos por servicios ambulatorios

Pacientes con Insuficiencia Cardiaca Organización Sanitas Bogotá/2008

Resultados/2010 Reducción de Ingresos Hospitalarios 6 meses antes del ingreso al programa y durante 6 meses de la intervención. 1,7±1,9 1,3±0,5

Disminución de costos semestrales 35% reducción de hospitalización €362.700 vs €13.039

Indicadores de Cobertura N° de pacientes que ha evaluado el programa a la fecha de corte del informe y cuantos han sido ingresados al programa Promedio de usuarios por cada Cohorte % de cobertura del programa a la fecha de corte del informe

¿Como nos ven los Directivos?

Indicadores Clínicos % de adherencia al programa % Mejoría de la Clase funcional % Mejoría de la FEVI % Mejoría de BNP % de pacientes que se remitidos a Rehabilitación Cardiaca % de pacientes a quienes se les prorroga el programa

Indicadores Clínicos % de pacientes que dados de alta por el PFC a la UAP % de pacientes que dados de alta que re-ingresan % pacientes que se hospitalizan por causa de IC % de pacientes que acuden a Hospital día al mes Promedio por usuario del uso del servicio "Hospital día"

Programa de Falla Cardiaca Febrero 2011 6% 13% n=535 46% 3.5% 12% 49% 34% 34%

Resultados p<0,001 8,2% 46,4% 41,2% 26,7% 15,6% 55,6% 4,1% 2,2% Cambios en la Clase Funcional, basal y a los 6 meses de la intervención (Porcentaje)

Uso de Medicamentos al inicio y a los 6 meses (porcentaje %) 81,9 78,8 90,4 74,5 83 57,4 57 68 29,8 25,5 Uso de Medicamentos al inicio y a los 6 meses (porcentaje %) 94,2 55,4

¿Como nos ven los Directivos?

Indicadores de Procesos Guías actualizadas del manejo de pacientes con IC Procesos de atención del paciente por escrito Manual de procedimientos de cada servicio Socialización de guías con todo el servicio Entrenamiento a personal de salud fuera de la UIC Actualización de material educativo para pacientes Actualización de página web

Hospital de Día Prevención de la Hospitalización Manejo Ambulatorio de la descompensación Manejo de la anemia Complementa manejo intrahospitalrio y de urgencias Promedio 40 pacientes /mes

Categoría: Mejor Trabajo Presentado por miembro de Número Puesto: 2 Relación de los factores psicosociales y el estado clínico de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica manejados en una unidad multidisciplinaria Puesto 6: Diagnostico nutricional y estado clínico de pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva manejados en una unidad multidisciplinaria Puesto 10: Efectividad de la Intervención Multidisciplinaria En Una Unidad De Insuficiencia Cardíaca Crónica

La Conformación de un Grupo… Apoyo Institucional Reuniones periódicas Revisión de la literatura Autoevaluación con base en la legislación Autoevaluación: Que tenemos? y que nos hace falta?

Infraestructura, Instalaciones Físicas y Mantenimiento Laboratorio Clinico Hospitalización Hemodinamia Cirugia Farmacia Area de consulta externa Rehabilitación

Dotación y Mantenimiento Revisión de equipos Mantenimiento y hojas de vida de cada uno Capacidad y cantidad de los mismos para cubrir la necesidades del servicio

Seguimiento a Riesgos Indicadores Bases de datos responsables Análisis del indicador, de las tendencias y del cumplimiento de las metas. Procesos de evaluación

Presentación de Indicadores Mortalidad intrahospitalaria, Infecciones intrahospitalarias, complicaciones quirúrgicas Complicaciones anestésicas Complicaciones medicamentosas Sobrevida del receptor Sobrevida del injerto Rechazo Complicaciones vasculares Retrasplante Complicaciones relacionadas con la inmunosupresion.

Conclusiones Indicadores son base fundamental para la autoevaluación Bases de datos Análisis del indicador, de las tendencias y del cumplimiento de las metas. Procesos de evaluación continua y mejora Creación y mantenimiento del PAMEC

Gracias adtorres@colsanitas.com