Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Advertisements

Comentarios a la Gran Encuesta Pyme Jorge Toro Banco de la República.
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL III TRIMESTRE DE 2014.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Reunión Mayo 2000 Club de Empresas del OM: ANÁLISIS ESTRUCTURAL y COYUNTURAL DEL SECTOR DEL MUEBLE Y AFINES 1999 y 1er trim
08III I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 3 er trimestre 2008 
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial en el 1er trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
El Salvador Coyuntura y Perspectivas Económico - Financieras
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Estadísticas y Estudios Sectoriales Octubre de 2010 MODULO 1.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
CRECIMIENTO ECONOMICO Indicadores Económicos. Resumen La tasa de desempleo en Medellín V.A se sitúo en un 9.7%. Los empleos generados corresponden principalmente.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 1er TRIMESTRE 2014.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
12 de marzo de 2014 OBSERVATORIOS DE COSTES, PRECIOS Y ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
TALLER EN ESTADÍSTICAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
122% 162.8% 225,4% ,95% 183,89% 251,48% %
Panorama Laboral en Colombia a Agosto de 2013 Bogotá, Septiembre de 2013.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
Informe mensual de coyuntura económica
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2013 Bogotá, Noviembre de 2013.
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Índices de marzo del de mayo del 2007.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Variación salarios y aranceles en colegios de CABA Dic / Julio 2009 % Dic. 2001Julio % 155% 349% El promedio ponderado de salarios corresponde.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Enero - Marzo del 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2012 Bogotá, Mayo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2013 Bogotá, Abril de 2013.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
Panorama Laboral en Colombia a Noviembre de 2012 Bogotá, Enero de 2012.
4ª Oleada 2010 (IV Trimestre) BARÓMETRO INMOBILIARIO Documento elaborado por: Informe de Resultados – Rev.0Marzo de 2011.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
ENCUESTA CUALITATIVA DE EXPECTATIVAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR TEXTIL - INUDMENTARIA ANUAL 2007.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Julio – Septiembre del 2004.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
1. Medición Agosto Muestra 125 Agosto 2012 Directivos de Empresas Pequeñas y Medianas Encuestas online Ficha técnica Fecha Casos Técnica 3.
Extranjeros en Aragón. Valoración económica en una coyuntura cambiante. Antonio Sánchez Sánchez Angelina Lázaro Alquézar Blanca Simón Fernández (Universidad.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
1. 2 Expectativas de Ejecutivos PyME Medición Agosto 2013.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Sector Telecomunicaciones Tercer Trimestre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Diciembre 2015.
CONSULTORÍA PARA LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO [NSU] DEL SERVICIO DE TPBCLD Diciembre 2005 Larga Distancia Empresarial.
Muestra Mensual Manufacturera Marzo de 2008 ( Informe Coyuntural ) Bogotá D.C., Mayo 16 de 2008.
ENCUESTA CUALITATIVA DE EXPECTATIVAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR TEXTIL - INUDMENTARIA ANUAL 2008.
Sector Telecomunicaciones Cierre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Noviembre de 2008.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
FICHA TÉCNICA. OBJETIVO DEL ESTUDIO Conocer el estado actual, dinámica y características de la actividad edificadora, así como la evolución y características.
TABLA DE CONTENIDO Actividad Edificadora en Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en Santiago de Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en.
1 Secretaría de Trabajo Negociación Colectiva 2005/6.
Paula Báscolo - M. Fernanda Ghilardi – M. Florencia Secreto Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) - Escuela de Economía Facultad de Ciencias Económicas.
ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Septiembre de 2017
ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Enero de 2018
Transcripción de la presentación:

Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría de Empleo ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe 1 er Trimestre de 2016

Observaciones principales 1/ Incluye los aglomerados: Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Paraná y Gran Tucumán. 2/ Incluye los aglomerados: Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Paraná y Gran Tucumán. Durante el primer trimestre del año 2016, el empleo privado formal en empresas de 10 y más trabajadores, estudiado por la Encuesta de Indicadores Laborales, se presentó sin variaciones en el conjunto de los aglomerados relevados 1/ en relación al cuarto trimestre de Respecto del primer trimestre de 2015, se observó un crecimiento del 0,4%. En el Gran Buenos Aires se registró en el primer trimestre del año una variación negativa del 0,2%. La variación anual, comparado con el primer trimestre de 2015, fue del 0,1%. En los aglomerados del interior 2/, el empleo arrojó un crecimiento de 0,5% respecto del cuarto trimestre de En relación al primer trimestre del año anterior, el empleo presentó una expansión del 1,4%. Las ramas que presentaron variaciones trimestrales positivas en el total de aglomerados, fueron Transporte (+1,5%), Servicios Financieros (+0,5%) y Servicios Comunales y Sociales (+0,4%). Para este conjunto, los sectores que experimentaron caídas fueron Industria (-0,7%) y el sector de la Construcción (-2,8%). El Comercio se presentó sin variación respecto del IV trimestre de Con excepción de la Construcción, donde Gran Buenos Aires como el Total Interior presentan variaciones trimestrales negativas (-2,8% y -2,5% respectivamente), se observan comportamientos diferenciados entre los dos conjuntos en cada una de las ramas, con preponderancia de variaciones positivas en el interior y variaciones negativas en Gran Buenos Aires. La proporción de despidos, respecto del total del empleo, fue en el trimestre de 0,7%. Mientras que el 3% de las empresas aplicaron suspensiones por caída de la demanda. Ambos indicadores se encuentran dentro de los parámetros de los últimos seis años. Se relevaron en el trimestre un promedio de 2804 empresas, en los aglomerados de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Tucumán, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Bahía Blanca y Gran Jujuy. La muestra es representativa de empresas y empleados (47% del empleo privado registrado).

Indice Evolución trimestral en total aglomerados y comparación GBA-Interior Movilidad de personal, incorporaciones y desvinculaciones El empleo en los aglomerados y por rama de actividad Evolución del empleo según modalidad contractual y calificación de la tarea Puestos vacantes y demanda laboral Expectativas empresarias Despidos y suspensiones Ficha técnica

Evolución trimestral en total aglomerados y comparación GBA-Interior. Evolución mensual en total aglomerados y comparación GBA- Interior

Movilidad de personal, incorporaciones y desvinculaciones. Total aglomerados y Total Interior. El promedio de la tasa de entrada (incorporaciones de personal) y la tasa de salida (desvinculaciones de personal) del primer trimestre de 2016 es inferior al promedio de los primeros trimestres de los últimos seis años, indicando una gradual pérdida de dinamismo del mercado laboral.

El empleo en los aglomerados y por rama de actividad. La variación positiva anual en el conjunto de los aglomerados (+0,4%) se explica fundamentalmente por la expansión del empleo en el interior (+1,4%). En este conjunto se registraron variaciones anuales trimestrales positivas en todos los aglomerados con excepción de Gran Mendoza (-1,3%) y Gran Paraná (-5,0%). Los aglomerados de Gran Bahía Blanca y Gran Jujuy comenzaron a relevarse en mayo y febrero de este año respectivamente, por lo que la serie no permite aún el cálculo de la variación interanual. El crecimiento interanual en el conjunto de los aglomerados entre el primer trimestre del 2016 y el primer trimestre del 2015, se explica principalmente por las variaciones positivas en las ramas de Servicios comunales y sociales (+3,1%), Transporte (+3,4%), Servicios financieros (+1,7%) e Industria (+0,1%). El sector de la Construcción mantiene una caída trimestral en ambos conjuntos geográficos, presentando variaciones negativas del 2,8% en Gran Buenos Aires y del 2,5% en el interior. Dicha dinámica se observa también en las variaciones anuales (Gran Buenos Aires: -14,3% y total interior: -4,7). Variaciones relativas Trimestral I 16/IV 15 AnuaI I 16/I 15 Total aglomerados0,0%+0,4% Gran Buenos Aires -0,2%+0,1% Interior +0,5%+1,4% Gran Córdoba+0,7%+4,4% Gran Mendoza+0,1%-1,3% Gran Rosario+1,0%+1,2% Gran Paraná-1,0%-5,0% Gran Resistencia-0,1%+1,6% Gran Santa Fe+0,2%+2,0% Gran Tucumán+0,1%+0,6% Gran Bahía Blanca+0,8%- Gran Jujuy-1,8%- Por rama de actividadTotal aglomeradosGran Buenos AiresInterior Variación trimestral I 16/IV 15 Variación anual I 16/I 15 Variación trimestral I 16/IV 15 Variación anual I 16/I 15 Variación trimestral I 16/IV 15 Variación anual I 16/I 15 Industria manufacturera -0,7%+0,1%-0,9%-0,2%+0,1%+1,2% Construcción -2,8%-11,3%-2,8%-14,3%-2,5%-4,7% Comercio, restaurantes y hoteles 0,0%-0,2% -0,5%+0,3%+0,5% Transporte, almacenaje y comunicaciones +1,5%+3,4%+1,6%+3,1%+1,4%+5,1% Servicios financieros y a las empresas +0,5%+1,7%-0,1%+1,0%+2,7%+4,4% Servicios comunales, sociales y personales +0,4%+3,1%+0,3%+3,5%+0,6%+1,8%

Evolución del empleo según modalidad contractual y calificación de la tarea. Total aglomerados. MODALIDAD CONTRACTUAL Durante el primer trimestre de 2016, se observa una caída en la modalidad de contratación a tiempo indeterminado tanto para Gran Buenos Aires (-0,4%) como para el interior (-0,1%). Por su parte, las modalidades a tiempo determinado y personal de agencias, experimentaron un crecimiento del 4,6% y 9,4% respectivamente en relación al cuarto trimestre de En la comparación interanual, estas últimas arrojaron un incremento del 24,9% en el aglomerado de Gran Buenos Aires y del 26,6% en el interior. Por su parte, la modalidad a tiempo indeterminado tuvo un comportamiento diferenciado con una caída del 0,7% para Gran Buenos Aires y sin variación en el interior. Cabe destacar que el peso de la modalidad a tiempo indeterminado en el total del empleo es del orden del 96% mientras que la modalidad a tiempo determinado y personal de agencias representa un 4%. CALIFICACIÓN Al observar la dinámica interanual, se observa un crecimiento en las actividades técnicas (+1,5%) y no calificadas (+1,3%), mientras que el nivel de empleo se redujo en las ocupaciones profesionales (-1,2%) y en las operativas (-0,4%) con respecto al primer trimestre de 2015.

Puestos vacantes y demanda laboral. Total aglomerados. Durante el primer trimestre de 2016, el 12,1% de las empresas relevadas declaró puestos vacantes para reemplazar o aumentar sus dotaciones, valor que se encuentra dentro de los más altos de los primeros trimestres de los últimos seis años. Del porcentaje de empresas que realizó búsquedas de personal, el 11,4% registró algún problema para la cobertura, sea porque no lograron cubrir parte (6,7%) o ninguno de los puestos buscados (4,8%). Dicho porcentaje se encuentra entre los promedios de dificultad relevados en el último año.

Expectativas empresarias. Total aglomerados. En el primer trimestre de 2016 las expectativas netas de empleo fueron levemente inferiores con respecto al primer trimestre de Sin embargo, las mismas resultan superiores a los primeros trimestres de los años 2010, 2013 y La gran mayoría de las empresas encuestadas (85,2%) estimó que no modificará sus plantillas de personal para los próximos tres meses. El promedio trimestral anual de los últimos 10 años de empresas que esperan mantener sus dotaciones se encuentra entre el 83,7% y el 91,6%.

Despidos y suspensiones. Total aglomerados. La tasa de despidos (que incluye las desvinculaciones de personal por despidos sin causa, fin de período de prueba y finalización de obras) en el primer trimestre de 2016 fue del 0,7%, valor que se encuentra dentro de los parámetros de los últimos seis años. Del total de empresas relevadas por la EIL el 3,0% aplicó suspensiones por caída de la demanda.

Marco muestral y empresas relevadas por aglomerado, rama de actividad y estrato de tamaño. I Trimestre de La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) es un programa estadístico que releva mensualmente y de forma permanente el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) desde el año En la actualidad, la encuesta se releva en diez centros urbanos a empresas privadas formales a partir de 10 trabajadores – Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán – a partir de 5 y más trabajadores – Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Bahía Blanca y Gran Jujuy. En todos los casos se relevan empresas de todas las ramas de actividad, exceptuando el sector de actividades primarias (agropecuario y minas y canteras). Se estima la evolución del empleo a partir de tres indicadores básicos: Variación del empleo: Relación entre la diferencia de las altas de personal y las desvinculaciones de personal sobre la dotación inicial del mes de referencia. De igual manera, se puede calcular restando la tasa de entrada y la tasa de salida. Tasa de entrada: Proporción de altas (incorporaciones de personal) sobre la dotación inicial del mes de referencia. Tasa de salida: Proporción de bajas (desvinculaciones de personal) sobre la dotación inicial del mes de referencia. Modalidad de relevamiento: El relevamiento se realizó entre los días 1° y 20° de los meses de febrero, marzo y abril de Las empresas participan de la EIL según su tamaño: doce veces consecutivas las empresas de hasta 500 trabajadores y 18 veces consecutivas las empresas de 500 y más trabajadores. A partir del 2014, el relevamiento se realiza de forma online. Las empresas cargan los datos con usuarios y contraseñas propias sobre aplicativo con controles de coherencia y consistencia de la información solicitada. Link a página web con más resultados: 1/ Incluye los aglomerados: Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Paraná y Gran Tucumán.

Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales