“Biorremediación de aguas contaminadas con detergentes por medio de bacterias quimiosintetizadoras" Alumno: Nicolás Garrido Sáez Profesora Guía: Nathalie.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

Evaluación del efecto biorremediador de Allium cepa de agua contaminada con Cadmio Metodologia Cientifica III López Hernández María Siboney.
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA QUÍMICA
UNA PARTICULAR VISIÓN DE LOS ESCOLARES SOBRE LOS RÍOS*
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
BIOINDICADORES DE AGUA
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Impactos sobre la hidrosfera Celia. Contaminantes biológicos Contaminantes químicos Contaminantes físicos Algas Hongos Protozoos Virus Bacterias Biodegradables.
CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO FERMENTATIVO DURANTE ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA CONTROLADA CON ALTO CO2 EN DAMASCOS cv. PATTERSON. Aballay, A1, González-Agüero,
Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal
Contaminación por basuras
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Prof. Alonso Guerrero Colegio Santa Margarita
Encuentro de Otoño Proyecto
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
Viscosidad.
CONSULTORÍA E-LEARNING GALILEO
REMOCIÓN DE CR (VI) POR LA CEPA Paecilomyces sp (M2A2) EN SOLUCIONES SULFOCRÓMICAS DE DESCARTE UTILIZADAS EN EL LABORATORIO Laboratorio de Micología aplicada.
RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS VIABLES Trabajo práctico N° 7
Control de calidad microbiana de inoculantes,
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA, EN EL LAGO DE ILOPANGO, EL SALVADOR.
UNIDAD 4 Crear diseños de objetos y sistemas tecnológicos para resolver problemas o aprovechar oportunidades:desde diversos ámbitos tecnológicos determinados.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Crecimiento Microbiano
EVALUACION DE ECOTOXICIDAD MEDIANTE EL EMPLEO DE ALGAS AISLADAS DEL RIO URUGUAY Storino A., Parise C., Planes E.* INTI Química 1. OBJETIVO.
LA METROLOGÍA ES LA CIENCIA DE LAS MEDICIONES, CUYO OBJETIVO ES EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE PESOS Y MEDIDAS Y LA DETERMINACION DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS.
Control de calidad microbiana de inoculantes,
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO Propuesta de un Modelo Teórico.
Universidad Tecnológica Nacional
INSTITUCION :Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”-Lambayeque
Memorias Semana de la FACULTAD DE
Laboratorio de Microbiología de Alimentos
Contaminación de las aguas
Evaluación de la calidad de los peloides de las regiones de Macambo y Baconao. Autores: Sandra Loza Álvarez, Magaly Sánchez Lorenzo y María E. Miravet.
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
TRABAJO DE TITULACIONESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE RELAVES ESPESADOS PARA UN DEPÓSITO DE RELAVES DE LA IV REGIÓN CORDILLERA. Departamento de Ingeniería.
Proceso en plantas de tratamiento en agua
MILTON ROJAS MARIO GUDIEL TERISA CHENG. Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la producción.
Calidad del agua potable rural, en la Región de Coquimbo
Integrantes : Paulina Osses Cristobal Ponce Curso : IºB Profesor : Eduardo Troncoso.
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA CIENCIAS AMBIENTALES
Workshop Evaluación y gestión de los servicios de agua
ECOTOXICOLOGÍA. PROCESOS TÓXICOS
CRISIS ECOLÓGICA: CÓMO AFECTAN LAS ESPECIES MANIPULADAS GENÉTICAMENTE A LAS ESPECIES NATIVAS. FRANZ Z VILCA JULIO, 2014 XIV CONGRESO NACIONAL DE MAESTROS.
Ing. Noretsys Rodríguez. Definición de Conceptos  Falla: Ocurre cuando un programa no se comporta de manera adecuada. Es una propiedad estadística de.
Tratamiento de aguas servidas
Organismo Internacional de Energía Atómica
Centro de Estudios Ambientales, UVG Calidad de agua y uso de la tierra en el Lago de Atitlán Dr. Edwin Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad.
María del Carmen González 2012 Manejo de Aguas Residuales Saneamiento Ambiental Carrera Médico Veterinario.
Bacterioplancton y Bacterias Degradadoras de Hidrocarburos
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Medio ambiente.
BIOREMEDIACION.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Metodología Científica III Autor: Vázquez Machorro Angélica Producción.
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Demanda bioquímica de oxigeno
Celia María Castro Muñoz COLIFORMES TOTALES
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
Por: Mary Nowicki Profa: Marisol Giraud Ciencias Sociales Contaminación Bacterial Costera de Puerto Rico.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
Antibióticos Repaso.
Principios de Identificación
Transcripción de la presentación:

“Biorremediación de aguas contaminadas con detergentes por medio de bacterias quimiosintetizadoras" Alumno: Nicolás Garrido Sáez Profesora Guía: Nathalie Gross Pizarro

Planteamiento del Problema La mayoría de los vertidos de aguas residuales que se hacen en nuestra región no son tratados, simplemente se descargan en los ríos, el mar, y/o humedales, lo que provoca una gran problemática, conocida como eutrofización, el cual se debe al enriquecimiento de las aguas con nutrientes, en especial con los fosfatos.

Por ello nos hicimos cargo de esta complicación, utilizando la biorremediación como una solución que mejore la dinámica de estos ecosistemas, utilizando microorganismos que fueran capaces de purificar el agua contaminada por detergentes, devolviéndolas a un estado natural apto para el desarrollo de organismos biológicos.

Objetivo General Encontrar la especie bacteriana que degrade al fosfato contaminante, convirtiéndolo en inocuo para el medio ambiente, mediante una planta de tratamiento que aproveche el metabolismo de la bacteria.

Objetivos Específicos Analizar aguas de humedales de distintos lugares de la cuarta región de Coquimbo, seleccionando a su vez el que presente la mejor capacidad depuradora de aguas contaminadas con detergentes. Identificar la morfología y especie bacteriana que participan en el proceso de depuración del fosfato, como así su diversidad y abundancia.

Determinar y afirmar que principalmente las bacterias cumplen una función depurativa de las aguas. Diseñar una planta de tratamiento para aguas contaminadas con fosfato por medio de bacterias quimiosintetizadoras.

Análisis de resultados año pasado

Metodología 1) Selección del humedal con mejor depuración de fosfato en nuestra región el cual fue el humedal de la desembocadura del Río Elqui

2) Salidas a terreno Recolección de agua, en terreno

3) Selección del contaminante a usar (detergente). 4) Creación de un modelo que funcione como planta de tratamiento de aguas contaminadas con fosfatos en base al uso de bacterias. Agua del humedal Recipientes plásticos (14L) pintados de color negro, con sus respectivas tapas. Mangueras de acuario de 90cm de largo. Bombas de aire. Bombas de agua Filtro para agua Tubos pvc Filtro con radiación UV

5) Diseño e implementación del modelo a escala de la planta de tratamiento. 6) Mantención de la dinámica y funcionamiento de la planta  

6) Muestreo de aguas a tiempo cero sin contaminante, tiempo 1 con contaminante y a tiempo 2 después de pasar por la planta. Tiempo 2 después de haber sido purificada en la planta (a una 48 horas) Tiempo 1 después de agregar contaminante (24 horas) Tiempo 0 antes de agregar el contaminante (muestra control)

7) Medición de la concentración del fosfato en la muestra de agua por espectrofotometría. 8) Cultivos bacterianos.

Preparación de frotis bacterianos para su análisis mediante microscopia. 10)Prueba bioquímicas para determinar la especie bacteriana involucrada en el proceso de depuración

Resultados Siembras bacterianas del humedal Río Elqui de aguas sin contaminante, aguas con el contaminante y aguas tratadas en planta de tratamiento.

Concentración de fosfatos en las muestras de aguas antes y después de ser expuestos al tratamiento para la eliminación del fosfato.

RESULTADOS DE FROTIS Y OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA PLACA CONTROL (sin contaminante) Bacilos Microccocus

Especies bacterianas encontradas en las muestras aguas y utilizadas para la depuración de las aguas en planta de tratamiento. Especie Gram Morfología Pseudomona sp negativa

Especie Gram Morfología Klebsiella pneumoniae Negativa

Especie Gram Morfología Escherichia coli negativa

Conclusiones Se logró determinar las especies bacterianas presentes en aguas de humedales que pueden inocularse en plantas de tratamiento. Se logra afirmar que la acción depurativa es llevada a cabo por bacterias, lo cual lo demuestran las siembras bacterianas.

Se logra construir un modelo a escala de planta de tratamiento, para disminuir la concentración de fosfato, utilizando como principal agente depurador a las bacterias Pseudomona sp, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli.

PROYECCIONES Probar la resistencia de la bacteria al fosfato. Medir los niveles de fosfato en los detergentes más usados en Chile. Analizar los afluentes del río Elqui y ver el impacto que genera en el arrastre de minerales.

REFERENCIAS Nch 1333 requerimiento de calidad de agua para diferentes usos. Norma chilena nch 409/1. Of.84. Determina los requisitos de orden fisicoquímico, radioactivo y bacteriológico. http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S332A_Detergentes.pdf http://faculqyb.usach.cl/facultad/profesores/villarroel/sem5.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologist/v08_n1/pdf/a05v8n1.pdf http://www.aguamarket.com/sql/temas_interes/tema_interes.asp?id_tema_interes=439&temainteres=Contaminacion+del+agua+por+detergentes http://www.istas.net/fittema/att/de5.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_de_tratamiento_de_liquidos_cloacales http://www.minambiente.gov.co/documentos/3064_Proyecto_Resolucion_Fosfatos_en_Detergentes.pdf http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s1850-20672005000100004&script=sci_arttext http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis130.pdf http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/Resumenes/Resumenes%20TG%2092/77-Res.pdf http://es.scribd.com/doc/26110741/Aislamiento-y-SelecciOn-de-Bacterias-Fosfato-Solubilizadoras http://www.irnasa.csic.es/proyecto/264 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cQYftoDqSTQJ:es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales+bacterias+depuradoras+fosfatos&cd=2&hl=e http://www.tecnicaindustrial.es/TIAdmin/Numeros/23/35/a35.pdf  

“Biorremediación de aguas contaminadas con detergentes por medio de bacterias quimiosintetizadoras" Alumno: Nicolás Garrido Sáez Profesora Guía: Nathalie Gross Pizarro