Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Hacia una Política Social de Estado
Objetivo General Específicos Principios
B.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
POLÍTICA PÚBLICA DEL DEPORTE EN COLOMBIA. RETOS El gran desafío: pasar de una visión centralista e institucional a una construcción participativa, concertada.
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
República de Honduras PRESENTACIÓN POA-PRESUPUESTO GESTIÓN 2012.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”. Constitución de la República de Honduras

CONCEPTO Protección Social: Conjunto de acciones públicas y privadas desarrolladas para prevenir, proteger y superar los riesgos que, por causas sociales, económicas, naturales y de cualquier otra índole, amenacen el bienestar de las personas, familias y comunidades.

OBJETIVO GENERAL Generar gradual y progresivamente condiciones sociales que contribuyan al bienestar personal y colectivo, potenciación de las habilidades y capacidades para el ejercicio pleno de los derechos de las personas en situación de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad, exclusión y riesgo social, a fin de crear y ampliar sus oportunidades de generación de riqueza familiar y colectiva logrando su inclusión activa en la sociedad

OBJETIVO ESPECIFICOS Reducir gradualmente la pobreza, la pobreza extrema, la vulnerabilidad y la exclusión social de la población sujeto de la Política de Protección Social Promover la protección social desde un enfoque integral e incluyente de acuerdo al ciclo de vida, a través de la interacción y articulación con la seguridad social, asistencia social, seguridad alimentaria, servicios de salud, educación, mercado laboral y otras políticas, programas y proyectos encaminados a la atención de la población sujeto de esta política.

OBJETIVO ESPECIFICOS Impulsar la articulación y el incremento de la oferta pública y privada de recursos, servicios y oportunidades del desarrollo social y económico Fomentar la participación co-responsable de familias y comunidades, fortaleciendo su rol indelegable de protección y formación de sus integrantes, fomentando una cultura de derechos. Apoyar especialmente a grupos sociales que por su condición de edad, género, multiculturalidad, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, condición serológica o por carencia de protección se encuentran excluidos, en situación de alto riesgo social o presenten daños que requieren una atención especial.

PRINCIPIOS DE LA POLITICA Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho Integralidad Subsidiariedad Participación y corresponsabilidad Descentralización Universalidad Sostenibilidad

COMPONENTES PREVENCION OPORTUNIDADES Y COMPETENCIAS PROTECCION Servicios de Calidad que aseguran una vida digna Atención Integral la población Vulnerable Para restaurar Derechos humanos Vincular a la persona con el empleo e ingreso

Sujetos de Atención Según Ciclo de Vida Condición de Género Viviendo en Área Rural y/o Urbano Marginal Perteneciente a Pueblos Indígenas y/o Afro hondureños Discapacidad VIH/SIDA Viviendo en Calle Migrantes Privados de Libertad Victimas de Violencia Entre Otros Discapacidad VIH/SIDA Viviendo en Calle Migrantes Privados de Libertad Victimas de Violencia Entre Otros

Lineamientos Coordinación y Articulación Intra e Inter Sectorial Inclusión de la población en condición de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad, riesgo y exclusión social. Desarrollar y fortalecer la institucionalidad que garantice la adopción de una visión integral e intersectorial de la Política Establecer sistemas permanentes de monitoreo y evaluación (RUB, ROI, SUEPPS) Establecer sistemas permanentes de monitoreo y evaluación (RUB, ROI, SUEPPS) Planificación Estratégica y Auditoria Social

Implementación En el Nivel Regional Comisiones Regionales de Desarrollo Mesa Protección Social En el Nivel Central Comité Técnico de Protección Social Planificación Estratégica En el Nivel Municipal Comisión de Desarrollo Municipal Mesa Protección Social Monitoreo del Alcance de Indicadores a nivel Municipal

1. Registro Único de Beneficiarios 2. Caracterización De los Sujetos de Atención de la PPS 3. Focalización de los Sujetos de Atención 4. Análisis de la Oferta Institucional Existente 5. En la Mesa de Protección Social Planificar Acción Coordinada en función de los Componentes de la PPS 6. Insertar las Medidas a Implementar en la Planificación de las Instituciones 7. Monitoreo y Control de la Gestión a nivel de los Beneficiarios (Observatorios Municipales)