PERU LOS COMPROMISOS CON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO ESTRATEGIA DE SUPERACION DE LA POBREZA Y OPORTUNIDADES ECONOMICAS PARA LOS POBRES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Anthony Jo Noles.
Vivir Mejor.
Avances en la descentralización en Honduras
Banco Interamericano de Desarrollo
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Organización Mundial de la salud
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Cusco, 06 setiembre 2012.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
BASES PARA LA ESTRATEGIA DE SUPERACION DE LA POBREZA Y OPORTUNIDADES ECONOMICAS PARA LOS POBRES PERU 2002.
COF / CPN Julio 21, 2003 Actividades del Banco Interamericano de Desarrollo y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Secretaría Técnica CIAS
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Proyecto Nacional.
Foro “Por un Perú Libre de Analfabetismo” 08 de setiembre del 2009
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
1 Gerencia de Políticas y Programas Febrero de 2007 Formulación del Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable Pautas para preparar.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Políticas y Prioridades de Cooperación en el ámbito regional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Declaración de París Compromisos del Gobierno y de la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa.
Política y Plan de Cooperación Internacional del Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Mayo 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.

AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

PERU LOS COMPROMISOS CON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO ESTRATEGIA DE SUPERACION DE LA POBREZA Y OPORTUNIDADES ECONOMICAS PARA LOS POBRES

MARCO DE PROGRAMACION 2004 – 2006 PARA LA ESTRATEGIA DE SUPERACION DE LA POBREZA Y OPORTUNIDADES ECONOMICAS PARA LOS POBRES Comisión Ejecutiva Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres ST – CIAS / Presidencia del Consejo de Ministros Junio 2003

El Perú y los objetivos del Milenio ANTECEDENTES : Los Objetivos del Milenio establecidos en la Cumbre del Milenio constituyen una agenda ambiciosa para reducir la pobreza , sus causas y manifestaciones. El objetivo central del Gobierno peruano es reorientar la acción de la sociedad y el Estado peruanos a resolver en primer lugar la lacerante situación de pobreza extrema que sufre una buena porción de la población estableciendo prioridades,. El Perú ha sido elegido como país piloto para mejorar la calidad de los informes de los objetivos del Milenio por el PNUD

El Acuerdo Nacional, en su Décima Política de Estado compromete a la sociedad peruana y al Estado a “dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas. El Proyecto con el PNUD se iniciará en breve en donde estarán representados el estado y la sociedad civil, así como centros de investigación

Esto no significa que no se hayan avanzado en los otros objetivos. La estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades económicas para los pobres constituye el más grande esfuerzo del estado para reducir la pobreza a través de un esfuerzo compartido del sector público, en sus diferentes niveles nacional, sectorial y regional, así como a la sociedad civil. En esta oportunidad se presenta esta Estrategia enmarcada en el Objetivo 1 de los objetivos del Milenio. Esto no significa que no se hayan avanzado en los otros objetivos.

EXISTE LA DECISION DEL PAIS DE COMBATIR LA POBREZA COMO PRIORIDAD CENTRAL DE LA POLITICA DEL GOBIERNO El país se ha comprometido a conseguir la equidad y la justicia social Nos encaminamos a cumplir con los Objetivos del Milenio de disminuir la pobreza extrema a la mitad. El Gobierno se ha comprometido lograr hacia 2006 reducir la pobreza de 55% a 45% y la pobreza extrema de 24% a 18%

CAMBIO RADICAL DE ENFOQUE Gerencia del gasto social basada en resultados Mejorar la conducción, planificación y articulación de las políticas y programas sociales Reestructurar y transparentar el gasto social Vincular planes y presupuestos con resultados Monitoreo de procesos y evaluación de resultados e impacto de los programas sociales Descentralización económica-productiva y descentra-lización del gasto de inversión social a las localidades Corredores económicos, ciudades intermedias, cadenas productivas Aprovechar potencialidades económicas locales Crecimiento con redistribución de ingresos Partir de su realidad y de sus propios diagnósticos usando espacios de concertación para el desarrollo comunal local Abrir la participación de los pobres a los planes estratégicos de desarrollo y presupuestos Vigilancia social, anticorrupción y transparencia Debemos atender la voz de los pobres y promover la construcción de capacidades Escuchar y atender la voz de los pobres

Objetivo de la ESPOEP Reducir la pobreza de manera sostenida, sobre la base de un acelerado y estable crecimiento económico con orientación distributiva

Pilares de la ESPOEP

Pilar de la Dignidad referido a la reducción de la pobreza y generación de trabajo digno y productivo Realizar las reformas en las políticas del sector social que permitan acelerar la recuperación económica, lograr un crecimiento sustentable; e incrementar la competitividad y la generación de empleo

Pilar de la Equidad referido a lograr del acceso de los pobres a los servicios sociales básicos Desarrollar capacidades humanas que permitan el desarrollo social sostenido, y, específicamente, superar las brechas de acceso de la población pobre a los servicios sociales básicos

Pilar de Etica e Institucionalidad referido a colocar al Estado al servicio de las personas Mejorar la transparencia en la asignación de recursos, la participación de los beneficiarios para un mejor control social

Las prioridades iniciales de la ESPOEP Garantizar estándares o niveles mínimos esenciales en los servicios sociales básicos para incluir a los grupos más pobres Reorientar los recursos hacia los 2 quintiles de menores ingresos ubicados en las áreas rurales y urbano-marginales Protección integral del capital humano, con prioridad en la niñez y madres gestantes Alentar las oportunidades económicas aprovechando la descentralización y las potencialidades locales

Marco de Programación de ESPOEP Enfoque de desarrollo humano Líneas de acción (contenido de la inversión social): salud y educación básicas, alimentación y nutrición, justicia básica, empleo, vivienda e inversión social adicional. La inversión social adicional es inversión a nivel local en apoyo a la producción e infraestructura socio-económica mediante carreteras y caminos rurales, sistemas de riego, saneamiento, promoción agropecuaria, electrificación y telecomunicaciones

Marco de Programacíón (cont.) Población objetivo (contexto de la inversión social): grupos rurales y urbano-marginales de los quintiles I y II de menores ingresos - Quintil I : US$ 0.50 por persona por día - Quintil II: US$ 1.00 por persona por día Ambitos de intervención: 1,298 distritos urbanos y rurales: 735 distritos del quintil I y 563 del quintil II Objetivos estratégicos e indicadores de segundo nivel para cada línea de acción

Acciones inmediatas 2003 Elaborar una Ley Marco de la ESPOEP Institucionalizar y fortalecer a la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros ( PCM) Enfatizar en los planes estratégicos y planes operativos institucionales, los lineamientos, objetivos, planes, programas, intervenciones y metas de lucha contra la pobreza y la generación de oportunidades económicas para los pobres Implementar un módulo sobre la ESPOEP en el Portal de PCM

Acciones inmediatas 2003 (cont.) Elaborar líneas de base 2002 para indicadores de primer nivel Indicadores de segundo nivel: elaborar las líneas de base 2002; desarrollar las metodologías de cálculo de los indicadores, fuentes de información y área responsable; desarrollar las metas anuales para el período 2004-2006 y estimar los presupuestos Desarrollar el plan de mejoras sectoriales 2004-2006 y correspondiente cronograma de actividades

Acciones inmediatas 2003 (cont.) Elaborar la línea de base del documento marco en términos del porcentaje de ámbitos de intervención que cuentan con intervenciones en alguna de las líneas de acción y porcentaje del gasto sectorial destinado a dichos ámbitos Formular el Plan de la ESPOEP Preparar una guía de beneficios Diseñar e implementar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas sociales

Prioridades: Las prioridades iniciales son: Garantizar estándares o niveles mínimos esenciales en los servicios sociales básicos , así como condiciones equitativas para la entrega de servicios a fin de incluir a los grupos más pobres Reorientar los recursos hacia los 2 quintiles de menores ingresos ubicados en las áreas rurales y urbano-marginales Protección integral del capital humano Alentar las oportunidades económicas aprovechando la descentralización y las potencialidades locales

Servicios Sociales Básicos: Conjunto de intervenciones del sector público en el ámbito de la salud, educación, alimentación y nutrición, justicia, vivienda e inversión social adicional, Salud básica: acciones dirigidas a satisfacer las necesidades de salud mediante acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades y daños (salud colectiva), como también acciones curativas, de recuperación y rehabilitación de menor complejidad (salud individual) Educación básica: acceso, calidad y equidad en la educación inicial, primaria y secundaria. Alimentación y nutrición: contribuir a lograr la seguridad alimentaria y nutricional a través de la atención, apoyo, prevención y promoción de una adecuada alimentación y nutrición de los grupos más vulnerables

Diferencia con los programas anteriores Programas anteriores presentaron: Dispersión de objetivos: multiplicidad de programas desarticulados y superpuestos. Enfoque sectorializado y desarticulado. Diseño, programación y gestión centralizada Limitada participación de gobiernos locales. Predominio del asistencialismo. Empleo de recursos sin seguimiento ni evaluación.

La magnitud del problema: Los niveles de pobreza Según las estimaciones realizadas por la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, a fines del año 2001 (ENAHO 2001), en el Perú, 14 millones 609 mil personas se encuentran en situación de pobreza, dentro de las cuales 6 millones 513 mil están en situación de pobreza extrema.

Indicadores de primer nivel El documento Base establece un conjunto de veinte indicadores de seguimiento con el propósito de evaluar los avances de la política de Gobierno, Estos se relacionan con los “Objetivos de desarrollo para el milenio”. Se identificaron y delimitaron áreas de intervención a base a los tres pilares de la estrategia. Características: menor número posible., consideran los aspectos relacionados a medición, sensibilidad, especificidad, nivel de agregación o desagregación del indicador y que cuantifiquen grado de inequidad y que sean sensibles a intervenciones que revisten mayor prioridad para las poblaciones de mayor pobreza.

El financiamiento para el desarrollo La Conferencia de Monterrey sobre Financiamiento para el Desarrollo de 2002 hizo un llamado a una nueva alianza entre países desarrollados y en desarrollo para el logro de las metas de desarrollo establecidas internacionalmente, incluidas las del Milenio. Se adoptaron compromisos a nivel de movilización de recursos financieros nacionales e internacionales para el desarrollo, comercio, cooperación financiera y técnica, deuda externa entte otros..

Notamos con preocupación que el cumplimiento de estos compromisos enfrenta serias dificultades. A nivel del comercio internacional, las negociaciones comerciales multilaterales de la OMC iniciadas en Doha y destinadas a ser una Agenda para el desarrollo, encuentran serios obstáculos. Esperamos que la V Reunión Ministerial de Cancún logre un avance, en temas prioritarios como la liberalización del comercio agrícola, medidas concretas de aplicación del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, el uso de patentes obligatorias en caso de emergencias sanitarias y otros.

En los últimos años ha habido una tendencia decreciente de los montos de inversión extranjera directa y de flujos financieros y de cooperación a la región. Como se evidencia en nuestra presentación el Perú ha asumido compromisos a nivel interno para la lucha contra la pobreza y para el logro de los Objetivos del Milenio. Aplicamos políticas macroeconómicas responsables y hemos pasado o aún lo hacemos, por duros programas de ajuste.

Que pedimos Es indispensable que la comunidad internacional respalde estos procesos con acciones decididas y concretas en varios niveles, como lo señalan los compromisos sobre los Objetivos del Milenio y los de Monterrey sobre Financiamiento para el Desarrollo.

El financiamiento para el desarrollo En el tema específico de la cooperación para el desarrollo, subrayamos la importancia de incrementar la AOD y otros recursos. No se percibe este apoyo para los llamados “paìses de ingresos medios” Solo contados países como del Reino Unido de crear una Facilidad Financiera Internacional destinada a incrementar en 50 mil millones de dólares el monto anual de la asistencia oficial para el desarrollo que destinan los países donantes a los países pobres.

Consideramos importante que estas iniciativas y en general, los recursos de la AOD, se orienten también a países de ingresos medios altamente endeudados y con alto porcentaje de pobreza y pobreza extrema como el Perú, y que están seriamente comprometidos con el objetivo de eliminar la pobreza. Asimismo es necesario buscar fuentes innovadoras de financiacion y reforzar el rol de los bancos de desarrollo multilaterales y regionales en apoyo del desarrollo económico y social y la asistencia técnica.

Los esfuerzos de la Región En la última Cumbre del Grupo de Río, en Cusco en mayo pasado, los Presidentes adoptaron la decisión de analizar iniciativas concretas: Destaca la inicitaiva de crear, con el 20% del repago del servicio de la deuda pública, un fideicomiso regional para inversión privada en desarrollo de infraestructura pública, autoridades regionales de infraestructura, reducción del costo del endeudamiento por el diseño de nuevos instrumentos de deuda, Para esto se requiere la cooperación de la comunidad internacinal, en especial de los países desarrollados y de las organizaciones financieras regionales e internacionales.

Agencia Peruana de Cooperación Internacional Muchas gracias Agencia Peruana de Cooperación Internacional