Surgimiento de los Totalitarismos
LIDERES DEL SIGLO XX – POR LA PAZ Mohandas Karamchand Gandhi ASPECTOMartin Luther King Nace en 1869 Dirigente político y religioso indio. Abogado de profesión. ORIGENNace en 1929 Teólogo, pastor bautista. Dirigente del movimiento pro derechos civiles afroamericanos En Sudáfrica, se preocupó de la defensa de la colonia de emigrantes indios. Promovió una campaña de no colaboración con las autoridades coloniales, que excluía cualquier actitud violenta. En 1930 adoptó una política de abierto anticolonialismo e inició una serie de huelgas. Intervino en las negociaciones que culminaron en la proclamación de la independencia de la India en 1947 IDEAS O ACCIONE S Llevó a cabo destaca el masivo boicot, en contra de la ley que segregaba a los afrodescendientes en los autobuses. En 1963 encabezó la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad. Las acciones de protesta provocaron la aprobación de la Ley de Derechos Civiles. Ese mismo año Luther King recibía el Premio Nobel de la Paz.
Mohandas Karamchand Gandhi ASPECTOMohandas Karamchand Gandhi En 1948 murió asesinado por un fanático, quien lo culpaba de la división de la India. FALLECIMIENTOEn 1968 fue asesinado por un nacionalista contrario a la integración.
Características de los Regímenes Totalitarios Imposición de una ideología. Esta imposición era de carácter globalizador, pues se aplicaba a todos los aspectos de la existencia humana. Presencia de líder carismático. Un elemento esencial de los totalitarismos era el culto al líder, quien infundía sobre las masas anónimas sentimientos de admiración y lealtad. Existencia de un partido único. Se prohibía la existencia de otros partidos. El partido único cumplía un rol fundamental en la tarea de construir “individuos nuevos” que se subordinaran a las órdenes impuestas, por lo que estaba prácticamente fusionado con el Estado. Subordinación de las personas al Estado. Este era concebido como un vehículo para crear un nuevo tipo de sociedad, que debía ser impuesta por el Estado. Control total de los medios de comunicación y educación. El Estado utilizaba este monopolio para difundir la propaganda política que permitía fortalecer la ideología dominante. Fuerte represión. Todas las personas u organizaciones que se opusieran a la ideología impuesta eran perseguidas y eliminadas. Acto de masas. Se fomentaban las concentraciones públicas masivas, con el fin de controlar al conjunto de la sociedad, adoctrinarlos y fomentar su espíritu colectivo.
ANTECEDENTES Consecuencias de la 1° Guerra Mundial Tensión entre tres sistemas políticos Democráticos Liberales Socialistas Estatales Fascistas y Populistas Las democracias liberales no dan respuesta a la crisis económica de 1929 La población critica a los regímenes democráticos liberales y adhieren a ideas de los regímenes fascista y populistas
Stalin al Poder 1°A partir de 1922, Lenin, que había sido el líder indiscutido, comenzó a enfermar, por lo que fue necesario remplazarlo. 2° Quien estaba más cerca de sus ideas era Trotski, que había reorganizado el Ejército Rojo y tenía prestigio como intelectual. 3° No obstante, el secretario general del Partido Comunista, Joseph Stalin, contaba con mejores redes de apoyo entre los miembros del partido, por lo que, tras la muerte de Lenin en 1924, este logró quedarse con el poder. 4° Se iniciaba así un nuevo régimen político en la Unión Soviética: el estalinismo, que se extendió entre 1929 – fecha en que Stalin logró eliminar a sus adversarios políticos al interior del partido– y 1953, año de su muerte.
El gobierno de Stalin es considerado totalitarista porque en él: No existían partidos opositores. El Partido Comunista era el único legalmente reconocido. Se promovió el culto al líder, a través de un aparato de propaganda controlado por el Estado. El Estado ejercía un estricto control de la información y de la creación artística y cultural, manejando los medios de comunicación. El Estado contó con aparatos represivos que controlaron cualquier disidencia de índole política o nacionalista en las repúblicas que conformaban la URSS. Se trató de la Administración Unificada de Política Estatal, o GPU, posteriormente remplazada por el Comité para la Seguridad del Estado, o KGB.
Hitler al Poder 1° La década del veinte el nazismo, pero se organizara formal e ideológicamente. 2° En 1923, los nazis intervinieron violentamente en el escenario político a través de un fracasado intento de golpe de Estado. Hitler, junto con otros dirigentes del partido, fue condenado a prisión. 3° Desde su celda comenzó a escribir una obra autobiográfica, Mein Kampf (Mi lucha), que salió a la luz en A partir de esta obra se establecieron los pilares de la ideología nazi: -La afirmación de la superioridad de la raza aria. -La crítica a la democracia. -El expansionismo territorial, basado en la idea de la consolidación y defensa de un espacio vital. -El anticomunismo. 4° La crisis de 1929 y el tratado de Versalles provocaron un profundo descontento social y permitiendo que el Nazismo sea segunda fuerza política de Alemania en las elecciones de ° El apoyo electoral del nazismo fue en aumento, lo que llevó a que Hitler fuera nombrado canciller de Alemania en 1933.
El gobierno de Hitler es considerado totalitarista porque en él: El Estado era dirigido por un líder todopoderoso, el führer, o “conductor”, y sostenido por un partido único, el partido nazi. Se utilizó de manera sistemática el terror y la violencia política. Se persiguió, encarceló y eliminó a opositores y se llevó a cabo una política de limpieza étnica, que implicó la muerte de judíos, gitanos, eslavos, personas con discapacidad psíquica y minorías religiosas, étnicas y también sexuales. El régimen utilizó un aparato de propaganda con el que procuró cooptar a toda la sociedad y ensalzar la figura del líder. Se controló a los medios de comunicación y toda la creación cultural y artística. El organismo de represión Nazi era SS
Mussolini Al poder 1. En el año 1922 se desató una huelga general en Italia. 2. Ante la incapacidad del gobierno de contener la situación, los fascistas intervinieron violentamente contra los sectores huelguistas, logrando finalizar el conflicto. 3. Tras este hecho, los fascistas decidieron organizar la Marcha sobre Roma, una multitudinaria manifestación que buscaba presionar al gobierno italiano para integrar a los fascistas. La demostración de fuerza tuvo éxito y el rey Víctor Manuel III llamó a Mussolini a formar gobierno, entregando a los fascistas los principales ministerios. 3. Con solo 39 años, Mussolini se transformaba en primer ministro de Italia, disfrutando de plenos poderes, aunque dentro de un aparente respeto a la democracia. 4. En 1925, el gobierno de Mussolini comenzó el establecimiento de un régimen autoritario, transformando al Estado liberal italiano en un Estado fascista o corporativo.
5. Mediante una serie de decretos, se suprimieron las libertades individuales, se prohibieron los partidos políticos excepto el fascista, se eliminaron los controles que el Parlamento tenía sobre el Poder Ejecutivo y se creó una policía política encargada de mantener el orden y la lealtad al régimen. 6. Estas medidas marcharon a la par de los esfuerzos por favorecer la mitificación de Mussolini a través de la enseñanza escolar, las organizaciones juveniles, la propaganda política y las grandes concentraciones de masas. En el plano económico, el régimen fascista favoreció la intervención del Estado en todos los ámbitos de la producción, logrando afrontar la crisis y dando un gran impulso al país.
Su carácter antidemocrático,. Enaltecimiento y culto a la figura de Mussolini, quien pasó a ser llamado Duce (conductor del pueblo, caudillo). Control estatal de la educación, la cultura y los medios de comunicación, etc. Un nacionalismo imperialista: Italia debía volver a la unidad histórica y geográfica que la había caracterizado en la Antigüedad. Desarrollo de un culto a la violencia y al militarismo, que se manifestó en el uso de símbolos y de propaganda. El gobierno de Mussolini es considerado totalitarista porque en él:
DemocraciaAspectoTotalitarismo SE BASA EN LOS PRINCIPIOS DE PLURALIDAD Y DIVERSIDAD DE IDEOLOGIAS IDEOLOGÍA SE BASAN EN PRINCIPIOS AUTORITARIOS Y ANTIDEMOCRATICOS - DIVISIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS - DIVERSIDAD DE PARTIDOS POLÍTICOS ESTADO -LOS PODERES PÚBLICOS LOS CONCENTRA EL PARTIDO POLÍTICO UNICO -EXISTE UN SOLO PARTIDO POLITICO LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCION LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL GOZAN DE LIBERTAD DERECHOS CIUDADANOS LAS LIBERTADES PUBLICAS NO ESTAN GARANTIZADAS Y LOS OPOSITORES SON PERSEGUIDOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESTAN CONTROLADOS Cuadro Comparativo