Learning Zone- Español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mtro. Juan Gabriel Bernal López.
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Las sílabas.
División de palabras en sílabas
APUNTES DE LENGUA CASTELLANA 5º PRIMARIA.
Me llamo _____________ Clase 6NH La fecha es el 7 de noviembre del 2011 Propósito # 17: ¿Cómo se clasifican las palabras según su acento? Actividad Inicial:
División de sílabas Clasificación de palabras Colocación de acentos
La Ortografía Su razón de ser Morfología de la palabra Definiciones
División de Palabras Español Sr. Guzmán.
Acentuación World Languages Department, Core Curriculum
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Acentuación página 18.
Reglas de Acentuación.
Acentuación El acento tónico.
El acento ortográfico: Palabras agudas y llanas
Acentos, sílabas, etc. Colecciones 1-3
La acentuación Español IV Colección 5.
¿Qué es una sílaba?.
Palabra: En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer.
1. ¿QUÉ ES LA SÍLABA? Es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz. Ejemplo: man - za - na, pe - lo - ta.
Acentos.
LA ACENTUACION Acentuación Palabra terminada en Palabra terminada en
PRONUNCIACIÓN.
ACENTUACIÓN.
LIC. OSCAR JAVIER CORREA CHIMÁ DOCENTE DE LENGUA CASTELLANA
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
Reglas de acentuación escrita
LA SÍLABA 1.1. Definición: sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con una sola emisión de voz en la cadena hablada. Dicho de otra manera:
La sílaba, diptongo e hiato
ACCENTUACIÓN.
Acentuación de palabras
Srta. Lara.
La sílaba tónica Spanish II Native.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
Los diptongos y los hiatos
Profesor Marcus V. L. Fontana Escuela Mario Quintana Terceirão
PREPARADO POR PROF. JOSEFINA IRIZARRY
Acentuación.
Palabras agudas, llanas y esdrújulas
Separación de sílabas y acentuación
TENGO O NO TENGO ORTOGRAFÍA
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
Reglas de acentuación escrita
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
TILDACIÓN GENERAL M.Ed. Laritza Ramírez Rodrífguez
Bienvenidos.
Ortografía La acentuación.
REPASO DIPTONGOS E HIATOS
Los acentos de español.
ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN GENERAL
ACENTUACIÓN: DIVISIÓN SILÁBICA Y SÍLABA TÓNICA
Agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
Entrenamiento deportivo
La sílaba tónica.
Por Margie Tirado Rodríguez
Laura Aguiar Ruiz TEDU 220 Prof. Nancy Rodríguez
Elaboración: Mgr. Daniel Khatib
Tíldes y acentuación.
Reglas de acentuación.
El abecedario en español
Pronunciación y Acentuación
como acentuar en español
Módulo Instruccional Acentuación
REPASO DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS
Reglas de acentuación.
Los acentos escritos x.
Aguda, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
Transcripción de la presentación:

Learning Zone- Español Universidad Metropolitana Título V Campus Acentuación Learning Zone- Español

Tutoría de Español ¿Cómo acentuar?

Índice Acento: Excepciones a las reglas de acentuación: ortográfico diacrítico prosódico Clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica Agudas Llanas Esdrújulas Sobre-esdrújulas Excepciones a las reglas de acentuación: Hiatos Pronombres enclíticos Ejecicio 1 Ejercicio 2

El Acento El acento es la fuerza de pronunciación de la sílaba de una palabra, no es otra cosa que, la sílaba tónica. Existen tres tipos acento: prosódico, ortográfico y diacrítico. A continuación veremos la definición de cada uno, y las reglas para utilizarlos:

Acento Ortográfico Utilizamos éste para notar la fuerza de pronunciación escribiendo una pequeña raya oblicua, llamada tilde (´), encima de la vocal de la sílaba tónica. inicio

La tilde La tilde (´), es un símbolo que se coloca sobre las vocales (a,e,i,o,u) para resaltar la fuerza de pronunciación en una sílaba. volver

Acento diacrítico La acentuación diacrítica se emplea en palabras, que por lo general son monosílabas, para diferenciar las distintas funciones que puede ejercer cada una. inicio

Monosílabas Las palabras monosílabas no se acentúan. Pero hay unas que ejercen distintas funciones gramaticales, por eso, colocamos acento para poder diferenciarlas. volver

Acento prosódico El acento prosódico es la forma en que pronunciamos las palabras marcando la sílaba tónica, que en muchos casos llevan tilde. inicio

Clasificaciones de las palabras según la posición de la sílaba tónica

Pulsa encima de las palabras subrayadas para que veas las reglas de acentuación según clasificamos las palabras. inicio

Agudas Las palabras agudas llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba. Ejemplo: can-ción in-ven-sión ca-yó Volver inicio

Llanas Las palabras llanas llevan la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba. Ejemplo: Lá-piz re-hú-sa ma-no Volver inicio

Esdrújulas Las palabras esdrújulas llevan la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: lá-gri-ma es-drú-ju-la sá-ti-ro Volver inicio

Sobre-esdrújulas Las palabras sobre-esdrújulas llevan la fuerza de pronunciación en la palabra anterior de la antepenúltima sílaba. Ejemplo: -ge-me-lo co-rrí -se-lo dí-ga Volver inicio

a las reglas de acentuación Excepciones a las reglas de acentuación Hiatos Pronombres enclíticos Selecciona uno de los temas para abundar las excepciones a las reglas de acentuación

Excepciones Cuando una vocal débil (u,i) acentuada está unida a una vocal fuerte (a,e,o) ocurre un hiato, por lo tanto, hay necesidad de separarlas. Ejemplo: ra-íz te-ní-as ma-íz tra-í-a ba-úl le-í-an inicio

Excepciones Cuando los verbos están acompañados por un pronombre. Ejemplo: verbo verbo + pronombre aconsejar aconséjame

Ejercicio 1

Ejercicio 2

¡DEBES REPASAR LAS REGLAS! ir a las reglas de acentuación Repasa la división silábica volver

¡MUY BIEN! volver

¡EXCELENTE! volver

RESPUESTA INCORRECTA… volver

NO… ¡INTENTALO OTRA VEZ! volver

¡BIEN HECHO! Volver

¡DEBES REPASAR LAS REGLAS! Ir a las reglas de acentuación Repasa la división silábica VOLVER

¡MUY BIEN! VOLVER

¡BIEN HECHO! volver

¡Di donde va el acento! enfatico enfático énfatico Indigena indigéna indígena fragil fragíl frágil atun atún átun mendigo mendígo méndigo cascara cáscara cascará carton cartón cárton cirugia cirugía cirúgia platano plátano platáno inicio

expedicion expedicíon expedición fatidico fatídico fatidíco Levi Leví Lévi civico cívico civíco numerico numeríco numérico rubi rubí rúbi construi construí constrúi

critica crítica critícá prosodico prósodico prosódico sera será séra basico basíco básico musico músico musicó Jose José Jóse holandes holandés holándes angel angél ángel catolico católico catolíco album álbum albúm acustico acústico acusticó marmol marmól mármol

¡Clasifica las siguientes palabras! vir-tud at-mós-fe-ra hués-ped or-quí-de-a va-rón cla-mor hol-ga-zán ú-til dí-ga-me -aguda - llana - esdrújula inicio

a-cen-tuar bol-sa a-ni-mar za-fa-cón pa-red ma-no cá-ma-ra te-rra-za ven-ta-nal ca-mi-sa fo-to-gra-fí-a co-ra-zón mi-cró-fo-no -aguda - llana - esdrújula

-aguda - llana - esdrújula -aguda - llana - esdrújula dac-ti-lo-gra-fí-a pan-ta-lla hue-so car-ne an-tró-po-do pe-ris-fé-ri-co li-na-je so-lu-cio-nar Cán-di-da pan-ta-lón ad-je-ti-vo o-ja-lá fac-sí-mil -aguda - llana - esdrújula -aguda - llana - esdrújula inicio

¡Revisa las reglas de acentuación! Las palabras agudas llevan fuerza de pronunciación en la última sílaba. Se coloca acento en las palabras terminadas en consonates n y s, o vocal (a,e,i,o,u). Regla #2 Las palabras llanas llevan acento en la penúltima sílaba. Colocamos el mismo en palabras que no terminen en consonantes n y s, o vocal (a,e,i,o,u). Regla #3 Las palabras esdrújulas y las sobresdrújulas siempre llevarán acento en la vocal que encierra la sílaba tónica. Repasa la división silábica. volver

¡Revisa la división silábica! Una consonante siempre deberá estar acompañada de una vocal. La vocal puede quedarse sola cuando ocurren hiatos, o cuando no le preceden consonantes. Ejemplo: a-bu-so a-é-re-o Para dividir en sílabas tomamos en cuenta la sucesión de las vocales, ya que en ocasiones se unen o se separan. A éstas le llamamos: diptongos, triptongos e hiatos. Cuando una vocal débil acentuada acompaña a una fuerte, hay necesidad de separarlas porque se convierte en un hiato. Ejemplo: ra-íz volver

!NO, NO..! VOLVER

¡MUY BIEN! VOLVER

¡FALLASTE! VOLVER

¡Revisa las reglas de acentuación! Las palabras agudas llevan fuerza de pronunciación en la última sílaba. Se coloca acento en las palabras terminadas en consonates n y s, o vocal (a,e,i,o,u). Regla #2 Las palabras llanas llevan acento en la penúltima sílaba. Colocamos el mismo en palabras que no terminen en consonantes n y s, o vocal (a,e,i,o,u). Regla #3 Las palabras esdrújulas y las sobresdrújulas siempre llevarán acento en la vocal que encierra la sílaba tónica. Repasa la división silábica. volver

¡Revisa la división silábica! Una consonante siempre deberá estar acompañada de una vocal. La vocal puede quedarse sola cuando ocurren hiatos, o cuando no le preceden consonantes. Ejemplo: a-bu-so a-é-re-o Para dividir en sílabas tomamos en cuenta la sucesión de las vocales, ya que en ocasiones se unen o se separan. A éstas le llamamos: diptongos, triptongos e hiatos. Cuando una vocal débil acentuada acompaña a una fuerte, hay necesidad de separarlas porque se convierte en un hiato. Ejemplo: ra-íz volver

Revisado por: Dra. Carmen Báez Preparado por: Leynna Z. Mercedes Monge Luz D. Colón Acevedo Revisado por: Dra. Carmen Báez Octubre 2008