Dr. Héctor de Leo Tobalina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACCIONES REALIZADAS EN MATERIA DE ADICCIONES EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Cartilla Nacional de Vacunación
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
Programa Nacional de Salud
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
Comisión Nacional contra las Adicciones
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
¿QUIÉNES SOMOS? PROYECTO COMÚN DE CUERPOS ACADÉMICOS PROYECTO COMÚN DE CUERPOS ACADÉMICOS ONU (OMS, OPS, UNODC) UNIVERSIDADES SALUDABLES CONADIC.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
PROGRAMACION INNOVADORA
XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERIA PANORAMA ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN ENFERMERIA.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Estructura del Plan Nacional
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia
Localización de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Formatos de captación de las estadísticas vitales Aguascalientes, Aguascalientes Octubre 2008.
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
Hospital de Castro Agosto 2013
MODELO DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL DEL HOGAR CABAÑAS.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Enfermería en la prevención de adicciones
Seminario Taller para Revisión de la Política Nacional de Salud Mental
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
La donación de órganos y tejidos con fines de trasplante
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
“REDUCCIÓN DE LA DEMANDA”
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
Programa Nacional Escuela Segura
CONDICIONES DE SALUD EN MÉXICO Instituciones aliadas para la mejora de la Salud: Secretaría de Salud Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Para la prevención, tratamiento y control de
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
DR JAIME ASTORGA MENDOZA.        
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Practica Profesional 1 Año 2013.
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
“ Atención Integral de las Adicciones en Atención Primaria de la Salud” Dra. Daisy María Corrales Díaz, MSc MINISTRA DE SALUD DE COSTA RICA Julio, 2012.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ADICCIONES (SISVEA 2010)
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
CENTROS ATENCION PRIMARIA EN ADICCIONES “NUEVA VIDA” Acciones Extramuros.
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Programa Nacional de Alcoholimetría “Conduce sin Alcohol” Mayo, 2016.
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CECAJ.
Transcripción de la presentación:

Dr. Héctor de Leo Tobalina EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES Dr. Héctor de Leo Tobalina

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES ALCANCES DE LA EPIDEMIOLOGIA Herramienta clave para entender el problema del abuso de sustancias Sirve para desarrollar respuestas Sirve para medir efectividad Influye en la política y en la planeación estratégica

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES LA EPIDEMIOLOGIA IDENTIFICA: ¿Cuál es la extensión del problema? ¿Quién usa drogas? ¿Cuál es la naturaleza del problema? ¿Cuáles son los costos que se derivan del abuso de sustancias? ¿Cuáles son las tendencias del problema? ¿Cuáles son las causas de los cambios en los patrones de uso? ¿Qué se puede hacer? ¿Cuál es el impacto de las políticas?

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES LAS FUENTES DE INFORMACION: Estadísticas de mortalidad Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) Sistema de Registro de Información en Drogas (SRID) Registro de casos en tratamiento, Centros de Integración Juvenil (CIJ) y UNEMES-CAPA. Estudios en Población Juvenil Estudios en Poblaciones marginales, ocultas y de alto riesgo Encuesta Nacional de Adicciones (ENA)

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES ESTADISTICAS DE MORTALIDAD Causas directas o totalmente atribuibles al abuso de sustancias Causas indirectas o solo parcialmente atribuibles al abuso de drogas Egresos hospitalarios y otras estadísticas de instituciones de salud y procuración de justicia

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES ESTADISTICAS NACIONALES MORTALIDAD Orden de Importancia Causas Clave Lista Mexicana Defunciones Total 01-E59 590,693 a 1 Enfermedades del corazón b 26-29 105,710 Enfermedades isquémicas del corazón 28 71,072 2 Diabetes mellitus 20D 80,788 3 Tumores malignos 08-15 71,350 4 Accidentes E49-E53, E57-E58 36,694 De tráfico de vehículos de motor E49B 16,612 5 Enfermedades del hígado 35L-35M 32,728 Enfermedad alcohólica del hígado 35L 12,162 6 Enfermedades cerebrovasculares 30 31,235 Fuente: INEGI 2011.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES ESTADISTICAS NACIONALES MORTALIDAD 7 Agresiones E55 27,213 8 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 33G 18,487 9 Influenza y neumonía 33B-33C 15,034 10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal c 46 14,825 Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal 46F 6,626 Fuente: INEGI 2011.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES ESTADISTICAS DE MORTALIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ Orden de Importancia Causas Clave Lista Mexicana Defunciones Total 01-E59 45,417 a 1 Enfermedades del corazón b 26-29 8,105 Enfermedades isquémicas del corazón 28 5,202 2 Diabetes mellitus 20D 6,572 3 Tumores malignos 08-15 5,488 Del hígado y de las vías biliares intrahepáticas 09F 681 Del estómago 09B 443 De la próstata 12F 430 Fuente: INEGI 2011.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES ESTADISTICAS DE MORTALIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ 4 Enfermedades del hígado 35L-35M 3,209 Enfermedad alcohólica del hígado 35L 1,104 5 Enfermedades cerebrovasculares 30 2,699 6 Accidentes E49-E53, E57-E58 2,333 De tráfico de vehículos de motor E49B 759 7 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 33G 1,193 Fuente: INEGI 2011.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES ESTADISTICAS DE MORTALIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ 8 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal c 46 1,096 Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal 46F 536 9 Insuficiencia renal 38C 1,033 10 Agresiones E55 1,011 11 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 21 874 12 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana 06H 733 Fuente: INEGI 2011.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO De 15 a 24 años Hombres Agresiones. Accidentes (de tráfico de vehículos de motor) Lesiones auto infligidas intencionalmente. Mujeres Enfermedades del corazón. Diabetes mellitus. Tumores malignos (de la mama, del cuello del útero, del hígado y de las vías biliares intrahepáticas). Fuente: INEGI 2011.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO De 25 a 34 años Hombres Agresiones. Accidentes (de tráfico de vehículos de motor). Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana. Mujeres Tumores malignos (leucemias y del cuello del útero). Fuente: INEGI 2011.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO De 35 a 44 años Hombres Agresiones. Accidentes (de tráfico de vehículos de motor). Enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado). Mujeres Tumores malignos (de la mama y del cuello del útero). Diabetes mellitus. Enfermedades del corazón. Fuente: INEGI 2011.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ADICCIONES (SISVEA) Coordinado por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Indicadores utilizados: De tratamiento De mortalidad (SEMEFO) De daños contra la salud (PGR) Servicios de urgencias de hospitales

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES SISTEMA DE REGISTRO DE INFORMACION EN DROGAS (SRID) Coordinado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Área metropolitana Mayores de 12 años Evento el haber consumido al menos 1 vez en la vida alguna droga fuera de prescripción médica Excluye tabaco y alcohol

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES REGISTRO DE CASOS EN TRATAMIENTO. La información proviene de las consultas otorgadas y de los motivos de internamiento en CIJ y en los Centros de Atención Primaria en Adicciones.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES ESTUDIOS EN POBLACION ESTUDIANTIL Coordinadas por la SEP y el Instituto Nacional de Psiquiatría ESTUDIOS EN POBLACIONES MARGINALES, OCULTAS Y DE ALTO RIESGO Niños en situación de calle Consumo de cocaína en mujeres Consumidores de heroína

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN ESCOLARES ENCODE 2013-2015

CARACTERÍSTICAS DE LA ENCODE Se encuestó a población estudiantil en los siguientes grados: 4º. y 5º. Grados de Primaria Secundaria y Bachillerato La Encuesta tiene representatividad Nacional y Estatal, siendo realizada en totalidad de las 32 Entidades Federativas. A petición de las mismas Entidades y al interés que plantean sitios estratégicos por razones epidemiológicas y/o sociales, se sobremuestrearon 9 Ciudades (Acapulco, Apatzingán, Cancún, Del Carmen, Cd. Juárez, Cuautla, Ecatepec, Guadalajara y Tijuana). La muestra total fue de 153,750 alumnos encuestados.

Prevalencia del Consumo de Cualquier Droga por Género en Estudiantes de Preparatoria y Secundaria % Prevalencia Nacional Último Año= 12.2% y Último Mes= 6.7%

Edad de inicio del Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria y Preparatoria

Prevalencia del Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria y Preparatoria según Tipo de Droga %

INDICADORES DE UNEME/CAPA

335 Centros de Atención Primaria MAS DE 240 MUNICIPIOS

EDAD Y DROGAS EMPLEADAS Total UNEME-CAPA evaluadas 261 Total UNEME-CAPA evaluadas ALCOHOL Droga de impacto más frecuente, seguido de Tabaco, Mariguana y Cocaína

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES Prevalencia de consumo activo de tabaco en el último año según sexo. Población de 12 a 65 años a Nivel Nacional, ENA 2002, 2008 y 2011. FUENTE: ENA 2011

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES Fumadores activos de 12 a 65 años según Regiones (ÁMBITO NACIONAL) VERACRUZ SE ENCUENTRA EN LA REGIÓN CENTRO SUR FUENTE: ENA 2011

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES RESULTADO DE LA ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 PORCENTAJE DE PREVALENCIA SEGÚN HABITO ALCOHOLISMO Fuente : ENA 2011

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES Panorama Epidemiológico Veracruz Fuente : ENA 2011 Fuente : ENA 2011

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES RESULTADO DE LA ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 FARMACODEPENDECIA Cuadro 12a.: Exposición a la Prevención y Consumo de Drogas en el último año, en Población Total de 12 a 17 años   Expuesto  a  prevención   No  Expuesto  a  prevención            N   %   IC  95%        N   %        IC  95%   Hombres   Mujeres   Total   74806   1.7   0.7   1.2   0.535-­‐2.893   71750   41476   113226   2.9   1.482-­‐4.392   0.688-­‐3.540   1.522-­‐3.618   32384   0.148-­‐1.239   2.1   107190   0.547-­‐1.827   2.6   Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones, 2011. Drogas Ilícitas.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ADICCIONES Panorama Nacional Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones, 2011. Drogas Ilícitas.

Consumo de Drogas Ilícitas Prevalencia de consumo de drogas en el último año (ENA 2011) Nacional 1.8% Veracruz 1.3% En Veracruz 24% de hombres y 6% de mujeres están expuestas al consumo de drogas ilícitas, en comparación con el país donde es el 30% y 7% respectivamente. 0.5% de hombres consumen drogas medicas, las mujeres el 1%. Edad promedio de inicio 18.8 años. VERACRUZ, consumo Hombres Mujeres Mariguana 5 % 0.5 % Cocaína 2 % 0.1 % Metanfetaminas No hay reporte de hacerlo

“El consumo de sustancias psicoactivas de curso legal, como el tabaco y el alcohol, así como aquellas de curso ilegal, es un importante problema de Salud Pública. Sus efectos en el deterioro de las condiciones de vida de los consumidores, su impacto negativo en el desarrollo de las comunidades y en la vulneración del tejido social, lo constituyen como un aspecto central de las políticas públicas” Programa de Acción Específico de Prevención y Atención Integral de las Adicciones (2013-2018)

Adicciones Uno de los problemas de Salud Pública más importantes en nuestro País. Tiene múltiples determinantes sociales. Ocasiona diversos problemas en las esferas biológica, psicológica y social, a los cuales se han sumado los riesgos por la inseguridad y la violencia.

Ubicación de UNEMES-CAPA Pánuco Tuxpan Poza Rica Papantla Martínez de la Torre Córdoba Orizaba Xalapa(2) Veracruz Boca del Río Cosamaloapan Tierra Blanca San Andrés Tuxtla Coatzacoalcos(2) Minatitlán Cúspide CIJ Xalapa CIJ Poza Rica

Red de servicios en Adicciones 17 Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEME-CAPA) Ofrecen servicios ambulatorios especializados en prevención y tratamiento. Detección de personas vulnerables y adolescentes que ya tienen un consumo de drogas. Talleres de prevención. Formación de Grupos de Acción Comunitaria y de Adolescentes. Consejo Breve. Tratamiento a usuarios. Prevención de recaídas. Terapia Familiar. Formación de Grupos de ayuda mutua.

Centro Estatal Contra las Adicciones “CÚSPIDE” Centro Especializado en el tratamiento con personas dependientes a drogas adictivas.

Antecedentes Marzo/2004: Inicia operación como Organismo Público Descentralizado (OPD) de Secretaría de Salud. Julio/2011: Autorización de su extinción como OPD de la Secretaría de Salud .Gaceta Oficial del Estado Número Extraordinaria 205. 6/Julio/2011: Transferencia de CÚSPIDE al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Estatal). 16/Abril/2015: Transferencia a Servicios de Salud de Veracruz.

Lineamientos Ingreso voluntario de acuerdo con la NOM-028-SSA2-2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Modelo profesional reconocido oficialmente por CONADIC. Tratamiento residencial con estancia promedio de 5 semanas y seguimiento ambulatorio para 6 meses. Capacidad para 40 internos, admisión para mayores de 18 años (se pueden admitir a jóvenes entre 16-18 años con el consentimiento firmado de padres y/o tutores). Cuota de recuperación de acuerdo al estudio socioeconómico realizado por trabajo social.

Adicciones Acciones esenciales para disminuir la demanda de sustancias con potencial adictivo: Prevención del consumo de drogas. Reducción de factores de riesgo. Fortalecimiento de factores protectores. Promoción de estilos de vida saludable.

Estrategias transversales Incorporar los enfoques intercultural y de género. Promover la coordinación y articulación estructural (Comisión Estatal contra las Adicciones). Enfatizar el respeto de los derechos humanos.

Recomendaciones Impulsar acciones integrales para la prevención y el control de las adicciones: Programa permanente de difusión en medios para informar y concientizar acerca del uso, abuso y dependencia a sustancias psicoactivas. Reforzar acciones para reducir la demanda, disponibilidad y acceso al tabaco y alcohol, en este último evitar el consumo nocivo. Consolidar la red estatal para la atención y prevención de las adicciones. Ampliar la cobertura de los UNEME-CAPA para la detección temprana e intervención oportuna. Promover acciones intersectoriales que fomenten una vida productiva en los adolescentes. Contar con personal capacitado para la prevención en el medio rural.