“EVOLUCIÓN NORMATIVA Y AVANCES EN LA GESTIÓN SANITARIA” Sr. Félix Inostroza Cortés Director Nacional 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
SAPUVETNET BROTE DE Encefalitis equina SALUD PÚBLICA Y ANIMAL
Control de la enfermedad
ECUADOR, Control de Introducción de enfermedades en Acuicultura
2ª Reunión Interamericana del Grupo AD-HOC Interamericano
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
Junio 2003 OPS/OMS Cólera (Región de las Américas, )
Epidemiología.
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Impulso Competitivo Servicio Agrícola y Ganadero Mesa Agrícola.
POLITICAS AMBIENTALES
Seminario-simulacro Autosim. Casos detectados de herpesvirus del ostión en el estado de Baja California Y las medidas sanitarias implementadas. Comité.
Definición y objetivo de la Salud Publica
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
1 El Manejo de Especies Invasoras en Ambientes Marinos y Costeros Módulo 2 Metas y Principios del Manejo de las Especies Invasoras.
AUTORIZACIÓN DE MOVIMIENTO
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
PROSPERIDAD PARA TODOS ca Instituto Colombiano Agropecuario MinAgricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PROSPERIDAD PARA TODOS ca Instituto.
Sistema de alerta Alertas Climáticas Vigilancia y notificaciones fitosanitarias Sistema de inspección fitosanitaria.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Procedimiento y Respaldos asociados a la tramitación de cambios de datos y de certificación. Ejemplos y casos prácticos. Rafael Cornejo Arteaga
Aspectos a Considerar para Instrumentar el Plan de Emergencia en los Centros de Trabajo por la Epidemia de Influenza.
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF” RSI 2005
REUNION DE PROGRAMACION Y REAJUSTE PRESUPUESTARIA 2013 ZOONOSIS.
ECUADOR EXPERIENCIAS DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO DEL ECUADOR EN LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE INSTITUCIONES Y PROYECTOS DE LA AMAZONÍA.
Vigilancia Epidemiológica
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
SUPERINTENDENCIA DE SALUD Garantizamos sus Derechos en Salud Superintendencia de Salud 2° Fase Campaña Informativa 2006 Dr. Manuel Inostroza Superintendente.
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Medio rural: daños cultivos y cosecha Medio urbano industrial: Perdidas económicas y daños salud.
Influenza Humana Pandemia virus H1N1/09
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
••••••••••••••••••••••••••••••••••
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Organismo Internacional de Energía Atómica
Sanidad Acuícola en CUBA
Estado de la Sanidad Acuícola en Costa Rica
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
Importancia La Rabia es una zoonosis viral fatal y un problema serio para la salud pública. Se puede prevenir al 100% aplicando profilaxis pre exposición.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Estrategia para el establecimiento de una zona de baja prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en la Región Brunca Pérez Zeledón, 15 de abril, 2015.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
MV M en C Juan Raúl Zegarra Valencia
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD AVICOLA
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
EXIGENCIAS DEL MERCADO
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
PLAN TERRITORIAL EN SALUD PUBLICA. ZIKA 1)QUÉ ES EL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre Zika, muy cercano al virus como.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVERSIONES DE LA INDUSTRIA DEL SALMON AVANCES EN LA GESTION DE LA NUEVA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
“Evolución y Tendencias del Sector Salmonero” César Barros Montero Presidente SalmonChile A.G.
Rendición de cuentas Año mayo Rendición de cuentas Contenido 1.Plan Nacional de Desarrollo. 2.Logros 3.Atención al Ciudadano – Peticiones.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
NIMF 04: REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS Secretaria de la CIPF 18 mayo 2010.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

“EVOLUCIÓN NORMATIVA Y AVANCES EN LA GESTIÓN SANITARIA” Sr. Félix Inostroza Cortés Director Nacional 1

2 A raíz del brote de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en la salmonicultura chilena, la autoridad implementó diversas medidas, culminando con la modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Ante la detección de la enfermedad y las debilidades en la normativa, Sernapesca ha emitido diversas resoluciones con el objeto de fortalecer la prevención de ingreso de enfermedades al país a través de las ovas importadas y el control eficiente de las enfermedades en las diferentes etapas productivas de la acuicultura. Además el Servicio ha fortalecido la presencia in situ, con mayor número de inspectores, capacitación e inspección a todos los centros de cultivo y otras actividades relacionadas (laboratorios, plantas de proceso, puertos, etc) a objeto de potenciar el monitoreo, control y vigilancia de la actividad. CONSIDERACIONES GENERALES

3 Acciones de gestión sanitaria implementadas por Sernapesca

4 Plan de contingencia. Programa Caligus Exigencia de screening de reproductores nacionales. Control oficial de movimientos Mayor número de fiscalizadores Screening ovas importadas Res. Tto eflue ntes plantas procesadoras Programa ISA Zonificación Establecimiento de AMS (ACS) Reconocimiento vigilancia PD Ovas importadas Acciones de gestión sanitaria implementadas por Sernapesca

5 Control oficial de movimientos Control oficial de movimientos El control de movimientos se inició con la Res. Nº 776 del 1º de abril de 2008, la que estableció que todos los movimientos de recursos, mortalidad, productos, insumos, equipos o estructuras deben estar respaldados por un “certificado sanitario de movimiento” emitido por Sernapesca. Así mismo, las rutas de navegación de las embarcaciones que trasladan peces vivos son monitoreadas por el Servicio.

6 Mayor número de fiscalizaciones Mayor número de fiscalizaciones Evolución de las actividades de fiscalización y control de ISA Agosto 2007-julio 2008

7 Screening a ovas importadas Screening a ovas importadas La Resolución Nº 1803 de 11 de julio de 2008, de Sernapesca, establece con carácter provisional medidas alternativas y adicionales de protección y control para evitar la introducción de enfermedades de alto riesgo a través de las ovas de especies salmonídeas. Establece screening individual para ISA (equivalencia con ovas nacionales) y para PD (medida transitoria)

8 Resolución de tratamientos de efluentes en plantas procesadoras Resolución de tratamientos de efluentes en plantas procesadoras La Resolución Nº 1882 de 18 de julio de 2008, de Sernapesca, establece medidas de manejo de residuos sólidos y líquidos aplicables en centros de matanza en tierra y plantas de proceso que reciben salmónidos de centros de cultivo comprendidos en áreas cuarentenadas por virus ISA.

9 Programa de vigilancia y control de ISA Resolución Nº 2638 de 8 octubre de 2008, de Sernapesca, por la que se establece el Programa Sanitario Especifico de Vigilancia y Control de la Anemia Infecciosa del Salmón.

10 Establecimiento de áreas de manejo sanitario Resolución Nº 450 de 23 enero de 2009, de Sernapesca, por la que se establece zonificación. Resolución Nº 1449 de 12 junio de 2009 y Resolución Nº 2273 de 20 de septiembre de 2009, ambas de Sernapesca. Establecen periodos descanso por áreas (Agrupaciones de concesiones).

11 Prevención de ingreso de enfermedades exóticas a través de la importación de ovas 1.Fortalecimiento de la normativa sanitaria aplicable a la importación de ovas a través de Resolución Sernapesca Nº 873 del 9 de junio de En ésta se exige que la certificación de la Enfermedad del Páncreas (PD) sea en base a programas de vigilancia reconocidos por Sernapesca.

12 Programa oficial de vigilancia y control de Caligidosis

13 Objetivos Disminuir infestación por Caligus rogercresseyi en centros de cultivo y centros experimentales Promover adecuado estado de salud Inmunidad y Bienestar Animal

14 Estrategia VigilanciaControl Monitoreo de las cargas de caligus (quincenales) Exigencias de capacitación Verificación in situ Medidas generales: descansos coordinados, densidades máximas,etc Medidas específicas: Tratamientos coordinados por áreas según estadíos

15 Resultados Variación de la abundancia parasitaria en las diferentes especies cultivadas. Periodo

16 Resultados Variación de la abundancia parasitaria por región. Periodo (sólo para trucha arcoíris y salmón del Atlántico)

17 Programa oficial de vigilancia y control de ISA

18 Objetivos Disminuir prevalencia de la enfermedad (número de brotes activos) en centros de cultivo con especies susceptibles (Salmón del atlántico) Disminuir pérdidas por mortalidad, eliminación o cosecha anticipada Contención de la enfermedad

19 Estrategia VigilanciaControl criterios de clasificación de los centros positivos al virus ISA (brote y sospechoso) mecanismos de notificación oficiales ante la sospecha de la enfermedad Muestreos de Vigilancia según cercanía con centro en brote medidas orientadas a la contención de la enfermedad, tales como el sacrificio sanitario de las jaulas con peces afectados, delimitación de zonas infectada y vigilancia, restricción de movimiento en la zona afectada, medidas de bioseguridad y condiciones especiales de cosecha y eliminación entre otras.

20 Situación actual Sin brotes desde febrero de centros de mar en la XI región con ISA avirulento (HPR0) HPR0

21 Prevención del ingreso de enfermedades exóticas al país 1.Resultados de la evaluación sanitaria de los paises ( a la fecha): Islandia: Reevaluación terminada en Septiembre. Resolución Sernapesca Nº Australia: Reevaluación terminada en Septiembre. Resolución Sernapesca Nº 1489 Dinamarca: Visita ya efectuada, evaluación del informe en trámite. Estados Unidos: Evaluación en trámite 2.Solicitud de incorporación de PD a la lista OIE aceptada. Se creará grupo ad hoc para su estudio. Resultados de la gestión sanitaria

22 Resultados de la gestión sanitaria Disminución en la prevalencia de ISA: hoy cercano al 10 % versus el peak máximo de 45% en el verano En la actualidad ha aumentado la detección de cepas avirulentas de ISA (sin signos clínicos ni mortalidad. Mayor presencia fiscalizadora en centros ce cultivo, lo que promueve la detección oportuna de casos positivos (sospechosos). Durante el año 2009 se aumentó el número de inspecciones a centros de cultivo aproximadamente en un 30% respecto al año anterior. Control sanitario del 100% de los movimientos a través de la emisión del certificado sanitario de movimientos

23 Qué se espera del comportamiento de la enfermedad? El virus sigue circulando con dos variantes (virulenta y no virulenta), en los centros de cultivo de S. del atlántico del país. En la actualidad existe un aumento de la variante HPR0. Existen factores que podrían cambiar la tendencia epidémica con aumento de los casos, tales como el aumento en la densidad de los peces, el aumento del Caligus, baja en la tasa de vacunación, el relajo en las medidas de bioseguridad e incluso mutaciones virales. Por lo tanto la autoridad debe mantener la alerta

24 Como estamos preparándonos para el futuro? Fortalecimiento del sistema de alerta temprrana de ISA y de otras enfermedades Ajuste del modelo de fiscalización, en base al riesgo sanitario y ambiental Creación de la Subdirección de Acuicultura, con tres unidades: salud animal, medio ambiente y fiscalización e inspección de la Acuicultura. Enfoque territorial de la gestión de fiscalización (cuatro niveles: país, macrozona, agrupación de concesiones y centro de cultivo)

GRACIAS 25