Psicología Comunitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Migratoria para Jóvenes
Advertisements

La educación intercultural en la práctica escolar
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Sofía Mauricio Bacilio
Donde Dios me quiera... Escuché una historia de un hombre de negocios que nunca sabré quien es, pero sé que Dios quería que yo oyera su historia.
. ¡Un portal para ayudarte con el desarrollo de tu personalidad! El obrero y el capataz Mejorando tu enfoque ©2003Miguel Ángel Ruiz Orbegoso Del archivo:
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Autor del texto: FELIPE CUBILLOS
Equipo de Misión Marzo – Mayo 2013
Relaciones Interpersonales Celos y Violencia en el Noviazgo
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Citas de testimonios de Lucanamarca Seminario Memoria, subalternidad y los testimonios de la CVR Setiembre 2009.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
5 de Octubre Día del Camino
LA HISTORIA DE PEPE.
SEXUALIDAD Y NATURALEZA La verdad no se somete a la a la opinión de la mayoría, ni al acuerdo de pareceres. Las personas se comportan de acuerdo a lo.
HAY UNA NUEVA LEY QUE NOS PROTEGE
COLEGIO DE BACHILLERES
Rol del agente de cambio
EL VERDADERO ÉXITO EN LA VIDA
Tercero y cuarto de primaria Colegio La Florida
7 “verdades” del mercadeo en red
¿ Sabe usted cual es la llave que abre la puerta del cielo?
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Embarazo en la adolescencia.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.

 En este contexto se solicitó el apoyo técnico de la OIM y de ACNUR para fortalecer el proceso de detección, identificación y referencia de estas poblaciones.
Plática final para padres y madres de Kinder
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para Protección Consular Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM) Ciudad de Managua, Nicaragua Junio,
MAR Í A MAGDALENA: AP Ó STOL DE LOS AP Ó STOLES Publicado en Eclesalia Texto: Emma Martínez. Teóloga. Publicado en Eclesalia.
Presentación de resultados 1ra. Encuesta Nacional sobre Bullying Homofóbico 15 de Mayo del 2012.
Factores de riesgo y protección contra las adicciones
Autobiografía laura elena anistro calderon
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
¿¿ Estoy harto de la vida ??
PERDIDO COMPLETAMENTE Diciembre 27 Lucas 2,41-52.
EL MITO SOBRE EL ORIGEN DEL MAIZ DE LOS ZOQUES DE RAYON.
Grupo: 201 Equipo: 20. Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes tienen situaciones.
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
Sólo el cuerpo muere, no el hombre.
Programa Emprende Mamá
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
Los 7 capítulos de mi vida
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
La historia de …. Es una historia que, de tanto en tanto, me agrada recordar.
Boleta de calificaciones
EMBARAZO ADOLESCENTE.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL
Cambios evolutivos de orden psicológico y social que tienen los alumnos cuando transitan a la secundaria Secretaría de Educación Pública Subsecretaría.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
BIENESTAR PSICOLOGICO
HISTORIA DE UNA MAESTRA
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
Voces Ignoradas: la situación de personas con orientación sexual e identidad de género diversas en el conflicto armado colombiano.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Una maestra decidió condecorar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse, expresándoles la diferencia que cada uno de ellos había.
Elaborado por: Gaspar Calderón Selene Olimpia. Ladrón de Guevara Corona Maytetxu. FOTONOVELAFOTONOVELA CARLOSYMARIANA.
MI PROYECTO DE VIDA.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
Jhon Bonilla Sánchez 9-C Profesor: Carlos Fernández G. Materia: Tecnología e Informática I.E. La Salle De Campo Amor Medellín 2015.
MATEO RAMÍREZ PÉREZ I.E LA SALLE CAMPOAMOR 9°D 2015
MIGRACION.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
Todos los dias leemos en los periodicos y escuchamos en el radio o en la television, noticias acera de las guerras en diversas partes del mundo que acaban.
Transcripción de la presentación:

Psicología Comunitaria Maestría en Psicología Comunitaria

PROCESOS DE ACCIONES OBSERVABLES PROCESOS DE CONFIGURACIÓN SUBJETIVA Actores Procesos Familiares USA Negación Familiares ES Persuasión Amigos Toma Decisiones Novios/as Compañera Negociación FASE CONSULTIVA Remota Próxima Inmediata Compromisos económicos Ponderación riesgos Abandono escuela Tutela hijos Confirmación decisión Abandono familia Planes vivir USA Coyotes Abandono comunidad Contacto otros/ retornados Expectativas del viaje Salida FASE DELIBERATIVA FASE REACTIVA Retorno: Voluntario Involuntario Inserción (In)Adaptación Aculturación Asimilación PROCESOS DE CONFIGURACIÓN SUBJETIVA Actores Familia Comunidad Escuela Sociedad Mecanismos Socialización Construcción de imaginario Proyecto de vida Efectos Resignificación y reconfiguraciones Construcción de significados Recomposición de imaginarios y representaciones sociales Revaloración

IDA TRÁNSITO VUELTA Procesos Sociales Eferentes o Centrífugos Aferentes o Centrípetos Procesos Psicosociales SSR Asaltos Extorsiones Secuestros Accidentes Muerte Deportación Leyes migratorias Realidades Llegada Atracción Salida Expulsión Creencias Expectativas Actitudes Conocimientos Adaptación Información Indefensión Roles Negociación Apoyos percibidos VUELTA

Reinserción El Salvador Fase de Inserción Reinserción El Salvador Hace referencia al ajuste bio-psicosocial en los primeros días/ semanas, ya en los Estados Unidos y la (re)significación del proceso de migración Hace referencia a los distintos ámbitos de inserción, laboral, familiar y comunitario. Incluye la valoración del proceso migratorio. Hace referencia a los acontecimientos con base a los cuales se produce el retorno a El Salvador Hace referencia al contexto de re-inserción luego del retorno y a las adecuaciones en el auto-concepto. Incluye la revaloración del proceso migratorio Contexto del Retorno Fase inicial

Razones para emigrar Muestra Total = 48 Entrevistas Grupos Focales Potenciales migrantes n = 6 Retornados n = 4 Grupos Focales Potenciales migrantes n = 4 Retornados n = 2 Razones para emigrar Muestra Total = 48

Razones para emigrar

Principales Razones Señaladas 1. Múltiples carencias 2. Falta de oportunidades de desarrollo 3. Deserción escolar y baja escolaridad 4. Proyecto de vida digna 5. Otras (Sueño americano, Violencia)

¿Migrar o no migrar?, ese es el dilema

Dilemas del Joven Migrante Parientes Abandono vs. Contribución …quizás por ver otro panorama en la familia se llegara hasta ese límite porque es bien duro ver a una madre que este enferma y no tener uno cómo poderle ayudar (Joven mujer, potencial migrante, 21 años). Progreso Estudio vs. Trabajo Después de haber finalizado mis estudios estuve buscando trabajo acá y no vi nada. Alguien me propuso irme y yo le dije que sí, lo más normal y lo más fácil podría ser (Joven mujer, retornada, 21 años). Proyecto de Vida Supervivencia vs. Prosperidad …aquí en El Salvador, porque trabaje lo que trabaje no hace nada. Entonces, por eso la gente viaja más para Estados Unidos (Joven retornado, 20 años). Peligros Riesgos vs. Recompensas Estaba analizando, viendo en las noticias, tantas muertes, los zetas y todas esas bandas que hay en México, eso me ha hecho como retroceder (Joven mujer, potencial migrante, 20 años).

Los distintos actores del drama

Actores Principales del Drama

Dos rutas: Representaciones, expectativas e imaginarios

Las Dos Rutas del Camino Sin Coyote Con Coyote

…cuando vienen con “coyote” dicen que no es por tren que van. No, son camiones de carga. Furgones? Pasa dos casetas, uno va metido en los camiones de carga, esos que llevan guineo, y en un cierto deposito como así para abajo, que no lleva nada; allí lleva toda gente. Quiere decir que en el viaje todos esos que …van en el tren… Es que van solos. Van solos sin “coyotes” Los que nunca van solos, esos no pasan por el tren. Solo los que se van sin “coyotes” esos sí; por ejemplo, un primo mío iba, pero en vagones. (Grupo Focal, retornados) Principales Aspectos Las representaciones del viaje se basan en información real o ficticia: Familia, retornados, “historias populares” y medios de comunicación Las expectativas se configuran en función de la ruta: Tiempo en ruta, locus de control y poder, riesgos y redes de apoyo Cada ruta cuenta con sus propios imaginarios clave: Modos de transporte (Adentro vs. Afuera) La figura misma del Coyote (Guardián vs. Verdugo)

Revaloraciones y resignificaciones

Procesos Revalorización de experiencias de éxito y fracaso Ponderación Revalorización de experiencias de éxito y fracaso Pues, no mereció la pena porque no sirvió de nada. Fue solo una aventura y una aventura muy dura, de golpe; no me sirvió porque no le saque nada de ganancia (Joven retornado, 22 años). Desadap-tación Tensiones en los círculos más cercano al migrante Al comienzo no hablaba con nadie, no quería ver a nadie…No quería ni salir… Ah, sí, si solo pasaba durmiendo casi (Joven mujer, retornada, 21 años). Resignifica-ción La familia y las condiciones de vida adquieren nuevos sentidos … pues estoy aquí con la familia y aquí no se sufre como se sufre en el camino; aquí uno aunque sea comiendo frijolitos, pero ahí va (Joven retornado, 20 años). Reinserción El apoyo social puede mitigar la estigmatización y el deseo de migrar …el “coyote” me dijo: si tú no te vas, el dinero no se te devuelve. [Mi mamá me dijo:] ahora tienes que pagar el dinero, entonces ya sin ganas me fui [para pagarle a mi hermana] (Joven mujer, retornada, 25 años).

El Estado de derecho y los migrantes sin derechos

Los migrantes no se reconocen como sujetos de derechos básicos Los migrantes no se reconocen como sujetos de derechos básicos. Consecuencia: utilización Los migrantes tampoco reconocen al Estado como garante de derechos básicos. Consecuencia: desconfianza La relación entre el Estado y los migrantes en cuestión de derechos es asimétrica: legalidad vs. dignidad La ilegalidad de la acción configura la identidad del migrante y convierte al Coyote y su red en autoridades El migrante no distingue entre autoridades y busca ayuda únicamente para asegurar su retorno

El proceso migratorio en clave de género

Violencia sexual vs. Violencia no sexual. Ser hombre o mujer modula los tipos de riesgos potencialmente encontrados en el proceso de migración. Sexualidad vs. Virilidad. El proceso de migración está configurado desde una masculinidad nociva que exacerba las diferencias de género. Utilización de métodos anticonceptivos antes y durante la ruta. Para las mujeres, emigrar significa renunciar a su cuerpo y asumir la posibilidad de abuso como realidad Ciclos menstruales profusos, largos y estigmatizadores. En la mujer, mecanismos corporales como la menstruación se ven alterados y se convierten en un riesgo adicional Trata y explotación sexual vs. Tráfico de drogas. El proceso de migración abre la posibilidad de múltiples formas de explotación de acuerdo al sexo

Recomendaciones

Socializar y discutir los resultados y las conclusiones del estudio con personal del Ministerio de Relaciones Exteriores, de manera particular con personal consular. Socializar, mediante campañas educativas focalizadas, los peligros y riesgos que conllevan las formas diversas de la migración irregular hacia Estados Unidos, para que los y las jóvenes puedan tomar decisiones mejor informadas. Acercar la información de riesgos del proceso migratorio irregular a zonas de migración a través de diversos medios. Orientar parte de las campañas informativas sobre riesgos, orientaciones preventivas o sobre acciones consulares en la ruta migratoria, a los salvadoreños residentes en Estados Unidos, en su rol de familiares de potenciales migrantes.

Desmitificar la figura del “coyote” y la del “sueño americano” en el proceso de migración. Gestionar el respeto a los derechos de las personas migrantes, particularmente de los menores de edad y las mujeres ante los Estados de tránsito y llegada. Visibilizar internamente los derechos de los menores migrantes y ante organismos internacionales para ejercer presiones ante los Estados. Realizar campañas informativas sobre derechos que asisten a los migrantes en su proceso migratorio en relación con las autoridades mexicanas y estadounidenses, así como en relación con las autoridades consulares al entrar al proceso de repatriación.

Proveer de atención consular que trascienda el contacto formal o burocrático con los migrantes en proceso de repatriación, ya sea en Estados Unidos o en México. Orientar acciones de apoyo diferenciado y con enfoque de género a los migrantes irregulares en su ruta migratoria, según sean migrantes irregulares por cuenta propia o migrantes que viajan por el sistema de tráfico de personas. Gestionar y potenciar programas locales de becas para estudios de bachillerato y superiores en zonas detectadas como de alta migración. Gestionar y desarrollar programas locales de seguimiento, asistencia y apoyo a los migrantes cuya repatriación ha sido el resultado del quiebre de su proceso migratorio.

Preguntas de Discusión ¿Con cuál de las recomendaciones se identifica su organización o institución para ofrecer algún tipo de intervención o apoyo? ¿Cómo implementaría dicha recomendación desde el trabajo que realiza su organización o institución? ¿Qué tipo de alianzas puede su organización o institución establecer con el Ministerio de Relaciones Exteriores?