Crisis alimentaria Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo para la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Iniciativa Regional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
DIRECTORES REGIONALES DE LAS NACIONES UNIDAS
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
Análisis Cualitativo de medidas propuestas en el año 2009 por los Estados del Sistema de Integración Centroamericana para afrontar la crisis financiera.
Vivir Mejor.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Salud Familiar y Comunitaria
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
DERECHO A LA ALIMENTACION Y EL ROL DEL ESTADO
Eduardo Aguirre Fondo Minero Antamina (FMA) Lima 01.Dic.2010
Instituciones que conforman la Iniciativa contra la Desnutrición
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Alimento inocuo, Alimento Saludable.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Generación de Conocimiento
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Lineamientos Estratégicos del
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
DESNUTRICION CRONICA INFANTIL Y ANEMIA EN LA REGION HUANUCO
Secretaría Técnica CIAS
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
Cuando un niño se nutre, México se desarrolla.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Lic. Nut. José R. Sánchez Abanto
DETERMINANTES E INTERVENCIONES BÁSICAS PARA LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL.
Determinantes e Intervenciones Básicas para la Lucha contra la Desnutrición y la Promoción del Desarrollo Infantil Adrián Díaz Consultor en Salud Familiar.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
Proceso de Planificación en Sololá:
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS EN NUTRICIÓN
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
. . Nutrición, Salud y Desarrollo: Un mandato ético y una inversión impostergable para América Latina 3 de octubre, 2008 Manuel Peña MD, PhD Yo señalaría.
Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Dr. Manuel Peña, Representante Regional de la Organización Panamericana de la Salud. Nutrición, salud y desarrollo: un mandato ético y una inversión impostergable.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Desnutrición crónica (T/E
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Plan Nacional para el Buen Vivir
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Premisas Conceptuales Mirta Roses Periago.
Transcripción de la presentación:

Crisis alimentaria Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo para la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Iniciativa Regional para la Erradicación de la Desnutrición Crónica XXIV RESSCAD. Honduras, Honduras Enero 2009 Presentación INCAP

Prevalencia Retardo Crecimiento Niños en Países en Desarrollo Fuente: OMS.Landscape Analysis, 2008

A nivel global, se estima que la malnutrición del niño y la lactancia materna sub-óptima son responsables del 35% de las muertes de menores de 5 años y si se suman las muertes maternas relacionadas con la anemia durante el embarazo, son responsables del 11% de la carga global de enfermedad.

Efectos Inmediatos Efectos a largo plazo DesnutriciónFuncionalidadPobreza Menor Productividad Pérdidas económicas

La nutrición un tema en agenda política Un tema de urgencia regional

¿Por qué desnutrición crónica? (baja talla para edad) Está asociada a los ODMs Está “políticamente posicionada” Refleja los desequilibrios de determinantes sociales de la salud y el desarrollo Su multicausalidad exige un análisis multifactorial y un abordaje en toda la Región Es un indicador de fácil medición Está asociada a los ODMs Está “políticamente posicionada” Refleja los desequilibrios de determinantes sociales de la salud y el desarrollo Su multicausalidad exige un análisis multifactorial y un abordaje en toda la Región Es un indicador de fácil medición

Pobreza, deprivación social y falta de bienestar Discriminación Ambiente físico inadecuado Deficiente acceso a Servicios de Salud Inseguridad alimentaria Mayor riesgo de enfermar Muerte prematura Desnutrición Afectación del desarrollo intelectual Analfabetismo y pobre instrucción Desempleo y subempleo Baja productividad laboral Falta de acceso a agua segura y Saneamiento básico Reducción de la capacidad funcional La pobreza: determinantes y efectos

Pobreza y desnutrición crónica en menores de 5 años de edad, Perú 2000 % de niños con desnutrición crónica población pobre (%) r: 0.76 Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENAHO 2001

Servicio de alcantarillado y desnutrición crónica en menores de 5 años, Perú 2000 % of población con servicio de alcantarillado Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 Condiciones de vida en los departamentos del Perú – ENAHO r: 0.82 % de niños con desnutrición crónica

Asociación entre tasa de analfabetismo en mayores de 15 años y talla baja en escolares de primer grado en municipios de Guatemala. Fuentes: a) SEGEPLAN 2002, Indices de marginacion. b) Ministerio de Educacion Censo de Talla en Escolares 2001

Asociación entre el índice de marginación y la prevalencia de talla baja en escolares en municipios de Guatemala Fuentes: a) SEGEPLAN 2002, Indices de marginacion. b) Ministerio de Educacion Censo de Talla en Escolares 2001

Fuente: Smith L. and Haddad L. Overcoming child malnutrition in developing countries, past achievements and future choices. International Food Policy Research Institute. Washington DC (Peso edad) Estimación de la contribución de los factores determinantes de la reducción en la malnutrición infantil entre

Malnutrición Reduce la capacidad de aprendizaje y desarrollo Baja productividad Pobreza y falta de bienestar individual y social Nutrición, pobreza y bienestar Ambiente físico inadecuado Deficiente acceso a Servicios de Salud Falta de acceso a agua segura y Saneamiento básico Inseguridad alimentaria Analfabetismo y pobre instrucción Desempleo y subempleo Intervenciones nutricionales Necesarias pero no suficientes

Reducción de la desnutrición Mayor capacidad de aprendizaje Mayor productividad Disminución de la Pobreza y falta de bienestar individual y social Nutrición, pobreza y bienestar Mejoramiento del Ambiente Físico Mayor cobertura de los Servicios de Salud Mayor seguridad alimentaria Mejor nivel educativo Mejoramiento del empleo digno Intervenciones integrales basadas en determinantes Necesarias y suficientes Mayor acceso agua y s. básicos

Determinantes de la desnutrición Analfabetismo Inadecuado Saneamiento Básico No acceso a agua segura Contaminación ambiental Inseguridad alimentaria Vivienda inadecuada Desempleo/Subempleo Vectores de enfermedades Violencia

Alfabetización y educación Sistemas de disposición de excretas y residuos domiciliarios Agua segura intra-domiciliaria Cocinas mejoradas en hogares Seguridad alimentaria y nutricional Prevención y Control de enfermedades Empoderamiento e Interculturalidad Acceso a empleo digno Vivienda saludable Fortalecer la capacidad de gestión local “QUE HACER …?”

Hacia la Conformación de la Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo para la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Alfabetización y educación Sistemas de disposición de excretas y residuos domiciliarios Agua segura intra-domiciliaria Cocinas mejoradas en hogares Seguridad alimentaria y nutricional Prevención y Control de enfermedades Acceso a empleo digno Vivienda saludable Fortalecer la capacidad de gestión local UNESCO UNCT OIT FAO, PMA, IICA, INCAP OPS, INCAP, UNFPA, UNICEF UN-HABITAT, OPS, UNEP OPS, UN- HABITAT PNUD Empoderamiento e Interculturalidad El problema a enfrentar es más grande y complejo que los mandatos y que las posibilidades de las agencias aisladas. Otras agencias y organismos de cooperacion internacional

¿Qué lograremos con la Alianza? Establecer una colaboración estrecha e intercambio entre países y gobiernos particularmente a nivel de fronteras comunes. Identificar prioridades y fortalezas Integrar mandatos y planes de trabajo Identificar y acordar intervenciones multisectoriales e inter-programáticas efectivas Procurar un abordaje multi-sectorial que responde a los determinantes sociales y a la multi-causalidad de la malnutrición Reforzar y potencializar los marcos estratégicos vigentes Hacer uso eficiente de los recursos Aumentar la posibilidad de cerrar las brechas. Planificar sobre las lecciones aprendidas y las experiencias vigentes en los países Asegurar un esfuerzo inter-agencial más amplio Responder al objetivo de la reforma de Naciones Unidas Establecer una colaboración estrecha e intercambio entre países y gobiernos particularmente a nivel de fronteras comunes. Identificar prioridades y fortalezas Integrar mandatos y planes de trabajo Identificar y acordar intervenciones multisectoriales e inter-programáticas efectivas Procurar un abordaje multi-sectorial que responde a los determinantes sociales y a la multi-causalidad de la malnutrición Reforzar y potencializar los marcos estratégicos vigentes Hacer uso eficiente de los recursos Aumentar la posibilidad de cerrar las brechas. Planificar sobre las lecciones aprendidas y las experiencias vigentes en los países Asegurar un esfuerzo inter-agencial más amplio Responder al objetivo de la reforma de Naciones Unidas

La propuesta es: Trabajar TODOS Juntos De manera coordinada Simultáneamente En todos los frentes Y de manera Permanente Trabajar TODOS Juntos De manera coordinada Simultáneamente En todos los frentes Y de manera Permanente...

Desnutrición crónica en escolares a nivel municipal ( ) Datos provenientes de: Censos de talla en escolares de primer grado de primaria de: Belice : 1,996 Guatemala : 2,001 El Salvador : 2,007 Honduras : 2,001 Nicaragua : 2,004 Costa Rica : 1,997 Panamá : 2,007 Fuente: Sistema de Información Geográfica Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Experiencias de SAN Local en municipios de la Región Producción de alimentos Datos provenientes de: Censos de talla en escolares de primer grado de primaria de: Belice : 1,996 Guatemala : 2,001 El Salvador : 2,007 Honduras : 2,001 Nicaragua : 2,004 Costa Rica : 1,997 Panamá : 2,007 Fuente: Sistema de Información Geográfica Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Experiencias de SAN Local en municipios de la Región Alimentos nutricionalmente mejorados Datos provenientes de: Censos de talla en escolares de primer grado de primaria de: Belice : 1,996 Guatemala : 2,001 El Salvador : 2,007 Honduras : 2,001 Nicaragua : 2,004 Costa Rica : 1,997 Panamá : 2,007 Fuente: Sistema de Información Geográfica Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Datos provenientes de: Censos de talla en escolares de primer grado de primaria de: Belice : 1,996 Guatemala : 2,001 El Salvador : 2,007 Honduras : 2,001 Nicaragua : 2,004 Costa Rica : 1,997 Panamá : 2,007 Fuente: Sistema de Información Geográfica Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Experiencias de SAN Local en municipios de la Región Municipios PRESANCA

Cuencas del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental – PREVDA – Datos provenientes de: Censos de talla en escolares de primer grado de primaria de: Belice : 1,996 Guatemala : 2,001 El Salvador : 2,007 Honduras : 2,001 Nicaragua : 2,004 Costa Rica : 1,997 Panamá : 2,007 Fuente: Sistema de Información Geográfica Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Evaluación a largo plazo de una intervención nutricional: única en el mundo Intervención nutricional y estudio longitudinal Estudio de seguimiento, sujetos tenían ≈ 18 años Estudio de Seguimiento, sujetos tenían ≈ 32 años ( ) ( ) ( )

Atole y Crecimiento Físico Efectos sólo en los primeros 3 años de vida Aumentos en talla, largo del brazo, circunferencia cefálica y masa magra Ningún efecto en peso/talla y pliegues adiposos Efectos sólo en los primeros 3 años de vida Aumentos en talla, largo del brazo, circunferencia cefálica y masa magra Ningún efecto en peso/talla y pliegues adiposos

Retardo en talla a los 3 años Grados Escolaridad según nivel de retardo en crecimiento a los 3 años. Diferencia entre extremos: hombres 1.6 grados, mujeres 1.3 grados

Ingreso anual per capita (US$) según nivel de retardo en crecimiento a los 3 años. Diferencia entre extremos: hombres $903 ( ↑30% más) ; mujeres $656 (↑ 76%) Retardo en talla a los 3 años US $

CONSIDERANDOS ELS-XXIII RESSCAD 6 1.Que hay múltiples intervenciones de apoyo en nutrición desarrollándose que requieren fortalecerse intersectorial e interagencialmente y que la iniciativa de Erradicación de la Desnutrición Infantil brindó la oportunidad de reposicionar el tema de Nutrición en la agenda política de los países logrando avances sustanciales, pero que es necesario fortalecer la coordinación intersectorial e interagencial para optimizar los recursos y resultados a alcanzar 2.Que la propuesta “Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo”, fundamentada en la Atención Primaria en Salud, propicia la coordinación interagencial y multisectorial, para responder a los determinantes sociales y a la multicausalidad de la malnutrición

3Que los países han elaborado propuestas que han sido sometidas a consideración de la Cooperación Española y PNUD para financiamiento a través de la Ventana Temática sobre Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición con el objetivo de contribuir a disminuir la desnutrición con un enfoque integral, y la Agenda en Salud de Centro América y República Dominicana tiene considerado en el objetivo estratégico #8 el fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región. 4Que hay una debilidad en la vigilancia nutricional, aunque existe información que podría ser utilizada para fortalecer la rectoría en nutrición y la toma oportuna de decisiones CONSIDERANDOS ELS-XXIII RESSCAD 6

5.Que la lactancia materna y alimentación complementaria constituyen la alimentación óptima para el lactante y niño pequeño, contribuyen a disminuir la malnutrición, y ante la disminución de la práctica de la lactancia materna exclusiva en los niños y niñas menores de 6 meses de edad, se debería fortalecer este componente a nivel subregional 6.Que la crisis financiera mundial, los efectos del cambio climático (emergencias) y la tendencia de incremento de precios de la canasta básica de alimentos, reduce las posibilidades de acceso de la población más vulnerable poniendo en alto riesgo de deterioro la situación nutricional de la población centroamericana CONSIDERANDOS ELS-XXIII RESSCAD 6

En el marco de la Alianza Panamericana para el Desarrollo y la Nutrición se recomienda: Continuar la lucha contra la desnutrición infantil a través de la Iniciativa Regional: “Hacia la erradicación de la desnutrición infantil”, fortaleciendo la implementación de los planes nacionales, incluyendo la prevención, reducción y control de deficiencias de micronutrientes y, la utilización del portal Nutrinet como plataforma de apoyo a la iniciativa. En el marco de la Alianza Panamericana para el Desarrollo y la Nutrición se recomienda: Continuar la lucha contra la desnutrición infantil a través de la Iniciativa Regional: “Hacia la erradicación de la desnutrición infantil”, fortaleciendo la implementación de los planes nacionales, incluyendo la prevención, reducción y control de deficiencias de micronutrientes y, la utilización del portal Nutrinet como plataforma de apoyo a la iniciativa. PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN PARA LA RESSCAD XXIV

Operativizar la ventana temática ODM basándose en la estrategia de APS. Fortalecer la rectoría en nutrición de la Autoridad Sanitaria con énfasis en: a.Vigilancia del estado nutricional b.Control de sucedáneos de la leche materna. Operativizar la ventana temática ODM basándose en la estrategia de APS. Fortalecer la rectoría en nutrición de la Autoridad Sanitaria con énfasis en: a.Vigilancia del estado nutricional b.Control de sucedáneos de la leche materna. PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN PARA LA RESSCAD XXIV

SAN local