TRAYECTOS DE PENSAMIENTO: LA MODERNIDAD Y SUS POSTRIMERÍAS Jorge Echavarría C. Departamento de estudios filosóficos y culturales Universidad Nacional de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Advertisements

Estructura social dominante: Sociedad en red
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
Vocablos y glosario Para iniciar un diálogo y discusión sobre los procesos de cambio social y cultural SOCI de enero, 2003.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
La ciencia como institución cultural
Estructura y organización del programa
El Hombre Unidimensional
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
GLOBALIZACION Y EDUCACION
“Mujer rural y emprendedora”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Globalización: una aproximación desde la sociología
Globalización y economía mundial
¿Qué es la Postmodernidad?
La Modernidad como Proyecto Educativo
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Modernidad, Postmodernidad, Escuela, Maestro
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
1. El Ser Humano 2. Contextualización contemporánea del Ser Humano a. Globalización. i. Economía. 1. Tercera revolución industrial a. Desarrollo científico.
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
Características Generales
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
Hacia la era de la información
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
NATURALISMO.
La cultura moderna Modos de vida u organización social que surgen en Europa desde alrededor del siglo XVII y que parten de las llamadas Revoluciones Atlánticas:
MARXISMO.
Teoría sociológica: Karl Marx
Unidad II. Humanismo y Debate 2.1. El Pensamiento Moderno
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Abelardo de la Rosa Díaz
CURSO DE ETICA 4 enfoques claves. Fundamentación O Diversidad de concepciones del bien, lo correcto lo justo. O Fundamentos de concepciones desde las.
Sociedad informacional
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
Características del Mundo Contemporáneo
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
MIKEL POMES Y DANIEL FERNANDEZ. Índice: DEFINICIÓN DEFINICIÓN ORIGENES ORIGENES Abundancia de la información Abundancia de la información Importancia.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
Decrecimiento: El camino hacia la sostenibilidad.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
ANTROPOLOGIA CULTURAL
GLOBALIZACIÓN.
Argumentos a favor de la laicidad
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
Proceso de Globalización
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
VIDA COTIDIANA E INTERACCIÓN SOCIAL.
Presentado por: Pablo Andrés Castrillón Velásquez Juan David Osorio Bermúdez Juan Esteban Rairán Ossa Grado: 11-2 La música y la literatura: factores claves.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
SOBRE LA EQUIDAD EDUCATIVA EN EPOCA DE CAMBIO
POSMODERNIDAD Conceptos "posmoderno", "posmodernidad" y "posmodernismo“ utilizados para designar profundas transformaciones experimentadas por las sociedades.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
FORO CRISIS GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE COLOMBIA LAS URGENCIAS DEL DESARROLLO: DE ESPACIOS DE DESESPERANZA A ESPACIOS DE OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA.
Modernidad & Posmodernidad. ¿Ser o no ser modernos?
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

TRAYECTOS DE PENSAMIENTO: LA MODERNIDAD Y SUS POSTRIMERÍAS Jorge Echavarría C. Departamento de estudios filosóficos y culturales Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín

I. PUNTOS DE PARTIDA

ProducciónSociedad Espacio/tiem po Orientación Cultura Pre modernidad de a 1450 Revolución neolítica Agricultura Manufactura Dispersa Tribal-Feudal Clase regente de reyes, sacerdotes y militares Campesinos Cíclico Tiempo de cambios lentos Reversible Separación espacio- tiempo Local/Ciuda d/ Imperio Agraria Cerrada e integrada Aristocrática Estilo integrado Culturas raizales Modernidad 1450 a 196? Revolución Industrial Producción fabril masiva Centralizada Capitalista Burguesía Trabajadores Lineal Secuencial y progresivo Compresión espacio- tiempo Nacionalista Racionalida d del negocio Exclusiva Burguesía Estilos dominantes Era maquínica Post modernidad 196?- hoy Revolución informática Producción segmentada- Oficinas Descentralizada Socialismo Para-clase de conocedores Trabajadores de oficina Cíclico y lineal Cambio acelerado Implosión de espacio y tiempo Post- nacional Multinacional Pluralista Ecléctica Inclusiva y abierta Gusto/ Culturas Multigenérica Basada en el conocimiento Era de los signos

RAÍCES Y TRANSFORMACIONES Modernidad prohijada por el iluminismo burgués: los preceptos de la revolución francesa, las doctrinas sociales del liberalismo inglés y del idealismo alemán Reclamo de libertad individual y el derecho de igualdad ante la ley contra la presión ejercida por el Estado. Su función es construir un mundo inteligible donde la razón sea el instrumento para institucionalizar a las fuerzas políticas, económicas y sociales, y liberar a la humanidad Papel del estado: conciliador, mediador entre los intereses particulares y los colectivos

TRES CARAS DE LA MODERNIDAD Modernidad: Hace referencia al sustrato ideológico ( razón, ciencia, progreso, humanidad, utopía secularizada, sujeto soberano, Historia, …) Modernización: Alude a los procesos tecnomaquínicos y productivos. Modernismo: Configura el aspecto estético, resistente, crítico de la modernidad y la modernización

FACTORES CONFIGURADORES FACTORES OBJETIVOS: 1. Espacio: Del “pagus” a la nación 2. Tiempo: de lo orgánico-mítico a lo mecánico lineal ( lo diminuto) 3. Ciencia: Lenguaje lógico matemático universal- verdad 4. Razón: configura la naturaleza FACTOR SUJETIVO: El hombre- de lo particular al sujeto universal

INSTITUCIONES DE LA MODERNIDAD Gestión de los cuerpos: hospital, prisión, fábrica, cárcel, escuela, familia, hospicios. Gestión de la memoria: Museos, archivos, alfabetización… Gestión de las ideas: libros, universidades, sociedades científicas, partidos… Gestión de los colectivos: memoria oficial, historia, nación, símbolos patrios… Gestión territorio: ejército, fronteras, tratados, cartas de identidad, moneda, Estado … Gestión imaginarios: novela, cultura masiva, prensa… Gestión de los objetos: mercancías, serialidad, moda…

Seagram Building – New York Mies van der Rohe / Johnson

Express de Holiday Inn, Centro de Ciudad del Cabo

St Georges Hotel – Ciudad del Cabo ‘Forma sigue a la Función’ La función de un edficio determina su configuración ‘Menos es más’ Sin elementos decorativos superfluos Integridad de los materiales Nada se disfraza de otra cosa Repetición masificada de unidades

“La Modernidad implica un entorno que promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo, pero que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos”. Marshall Berman (Todo lo sólido se desvanece en el aire ).

EL MUNDO EN CAMBIO Fin de la estructura política de bloques Fin del sistema político tutelado colonial Contestación emergente de la periferia Agotamiento del mercado occidental OCCIDENTE EN CRISIS DE IDENTIDAD

1972: los 40 edificios de once pisos del proyecto Pruitt-Igoe son demolidos en St. Louis

HIPERMODERNIDAD MODERNIDAD RADICALIZADA MODERNIDAD REFLEXIVA MODERNIDAD LÍQUIDA ……..

PUBLIC SERVICES BUILDING- PORTLAND Tecnología moderna Elementos Decorativos y Color Referencias Retrospectivas - Art Deco - Egipto GRAVES

AT & T BUILDING New York Cómoda Chippendale Reloj del abuelo P. JOHNSON

Ironía y “pérdida de la inocencia” “La actitud postmoderna es la de un hombre que está enamorado de una mujer muy sofisticada y sabe que no puede decirle “te amo con locura”, porque sabe que ella sabe (y ella sabe que él lo sabe) que esas palabras ya han sido escritas por Barbara Cartland. Aún así, hay una solución. Puede decir: “como diría Barbara Cartland, te quiero con locura”. […] ambos habrán aceptado el reto del pasado, de lo ya dicho, que no se puede eliminar, ambos jugarán al juego de la ironía conscientemente y con placer... pero ambos habrán conseguido, una vez más, hablar de amor” Umberto Eco, Apostillas a “El nombre de la rosa”

JUEGO DE COMPARACIONES MODERNO Monista Elitista Con fines Progresista Serio Simple Newtoniano POSTMODERNO Pluralista Populista Juguetón Retro Irónico Elaborado Caótico

Modernidad Postmodernidad Jerarquía, orden, centralización, control. Fe y creencia personal en la gran política ( estado nación, partido) Fe en lo real “más allá de lo mediático y las representaciones”, autenticidad de los “originales” Orden subvertido, pérdida de control central, fragmentación. Confianza y crencia en la micropolítica, poítica de las identidades, política local, luchas de poder institucionales. Hiper-realidad, saturación de imágenes, simulacros vistos como más poderosos que lo “real”; imágenes y textos sin originales previos. “ As seen on TV" y "as seen on MTV" son más poderosos que la experiencia no mediada.

Modernidad Postmodernidad Meta Narrativas y Grandes Relatos de la historia, la cultura, la identidad nacional, mitos de origen cultural y étnico Fe en la "Gran Teoría" (Explicaciones totalizantes en historia, ciencia y cultura) para representar todo el conocimiento y explicarlo todo. Fe en y mitos de unidad social y cultural, jerarquías de clase, valores étnicos y nacionales, suficientemente claros para dar unidad. Sospecha y rechazo de los Grandes relatos: narrativas locales, deconstrucción irónica, contra-mitos de origen. Rechazo de teorías totalizantes. Se buscan teorías locales y contingentes. Pluralismo social y cultural, bases poco claras para la unidad social, cultural, étnica…

Jean Baudrillard “Si fuera preciso caracterizar el estado actual de cosas, diría que se trata del posterior a la orgía. La orgía es todo momento explosivo de la modernidad, el de la liberación en todos los campos. Liberación política, liberación sexual, liberación de las fuerzas productivas, liberación de las fuerzas destructivas, liberación de la mujer, del niño, de las pulsiones inconscientes, liberación del arte. Asunción de todos los modelos de representación, de todos los modelos de antirrepresentación. Ha habido una orgía total, de lo real, de lo racional, de lo sexual, de la crítica y la anticrítica, del crecimiento y de la crisis del crecimiento. Hemos recorrido todos los caminos de la producción virtual de los objetos, de signos de mensajes, de ideologías, de placeres. Hoy todo está liberado, las caras están echadas y nos reencontramos colectivamente ante la pregunta crucial: ¿QUE HACER DESPUES DE LA ORGIA ?

Jean Baudrillard Ya sólo podemos simular la orgía y la liberación, fingir que seguimos acelerando en el mismo sentido, pero en realidad aceleramos en el vacío, porque todas las finalidades de liberación quedan ya detrás de nosotros y lo que nos persigue y obsesiona es la anticipación de todos los resultados, la disponibilidad de todos los signos, de todas las formas, de todos los deseos. ¿Qué hacer entonces? Es el estado de la simulación, aquel en que sólo podemos reestrenar todos los libretos porque ya han sido representados –real o virtualmente-.

Jean Baudrillard Es el estado de la utopía realizada, de todas las utopías realizadas, en el que paradójicamente hay que seguir viviendo como si no hubieran sido. Pero ya no lo son, y ya que no podemos mantener la esperanza de realizarlas, sólo nos resta hiperrealizarlas en una simulación indefinida. Vivimos en la reproducción indefinida de ideales, de fantasías, de imágenes, de sueños que ahora quedan a nuestras espaldas y que, sin embargo, tenemos que reproducir en una especie de indiferencia fatal.” (1991:9-10)

Maurizio Cattelan, La Nona Ora (The Ninth Hour), 1999 Jack y Dinos Chapman

Destemporalización: El rechazo al concepto del tiempo continuo: tiempo simultáneo, tiempo sincrónico, tiempo paralelo, tiempo psicológico Descentralización: La pérdida de un centro único que da sentido a las partes Desindividualización: Integración de los individuos a conceptos abstractos como minorías, mercados, clases, etc...

Desmasificación : Disolución del concepto de masa social como un criterio para la integración de la sociedad. Desterritorialización: El rechazo a la territorialización geográfica como sinónimo de división humana Acumulación y reciclaje: Materia, energía, trabajo, información, personas, etc...

“Heidegger decía que el precipicio del que el hombre no será redimido es la banalidad. Estamos en ella. Nuestro objeto de contemplación y de deseo es la banalidad cotidiana: nuestro objeto sexual no es el sexo o el voyeurismo pornográfico, sino la curiosidad y la penetración en el santuario de la banalidad.” Jean Baudrillard

ECLECTICISMO

Modonna

II. TENDENCIAS, TENSIONES Y PARADOJAS

Tensiones: Eamon Kelly (Powerful Times- Rising to the Challenge of Our Uncertain World- La década decisiva) 1.- La claridad de ideas y el disparate El mundo nunca será más claro y más transparente como consecuencia de la revolución de la información y los conocimientos, pero al mismo tiempo asistiremos a una explosión de temor y de confusión con abundancia de teorías raras y falsedades 2.- Lo secular y lo sagrado Creciente tensión entre los modelos seculares y convencionales de sociedad, gobiernos y negocios y movimientos fundamentalistas y grupos no convencionales 3.- Poder y vulnerabilidad A medida que se vaya produciendo un nuevo orden mundial será necesaria la aparición de nuevos y poderosos nuevos poderes, los cuales será al mismo tiempo muy vulnerables por existir una tendencia hacia un mundo multipolar y por aumentar los ataques de todo tipo al orden establecido 4.- La aceleración de la tecnología y su rechazo Las nuevas revoluciones tecnológicas que serán radicales y afectarán a aspectos muy delicados del hombre, como su fisiología y su cerebro, crearán movimientos de aceptación y de rechazo enfrentados unos con otros

Tensiones: Eamon Kelly (Powerful Times- Rising to the Challenge of Our Uncertain World- La década decisiva) 5.- Las economías intangibles y las físicas El paso de una era industrial a una pos-industrial llevará consigo la evolución hacia economías de lo intangible y lo científico esperándose dificultades crecientes en la pérdida de importancia relativa de lo físico y en la transición propiamente dicha de una economías a otras y de unas sociedades a otras 6.-La prosperidad y el declive La globalización y el crecimiento económico generado por las nuevas revoluciones tecnológicas producirán riqueza y oportunidades pero al mismo tiempo determinados países y regiones pueden descolgarse de estos procesos y mantenerse en la pobreza y declinar. Las brechas, fracturas e incluso bifurcaciones serán posibles en nuestro mundo 7.- Las personas y el planeta La protección del medio ambiente, el sobrecalentamiento y el cambio climático serán objeto de atención por parte de todos los habitantes del planeta quienes aprenderán a evitar los efectos negativos de esos procesos. Entenderán además que nuestro planeta tiene sus propias leyes de funcionamiento y es autónomo, por lo que tendremos que acoplarnos y adaptarnos a ellas.

Tendencias: aceleración del cambio = aumento de la incertidumbre Arthur Andersen para el Proceso de reflexión Gipuzcoa 2020 TREND 1: FUNDAMENTOS: cultura- economía dual Culturas flexibles, más adaptables a la era del conocimiento Países desarrollados y en vías de desarrollo: demografías y medio ambiente

Tendencias: aceleración del cambio = aumento de la incertidumbre Arthur Andersen para el Proceso de reflexión Gipuzcoa 2020 TREND 2:Motores de la historia Ciencia y tecnología: biotecnología, energía renovable, información Sociedad y psicología: Modernización socieconómica, Necesidades (seguridad, identidad, relaciones), Construcción social del conocimiento Caos y complejidad: Homogenización y contraglobalización

Tendencias: aceleración del cambio = aumento de la incertidumbre Arthur Andersen para el Proceso de reflexión Gipuzcoa 2020 TREND 3:Economía de recursos humanos Nueva Economía: Terciarización, Configuración en red Reorganización del trabajo: Organizaciones virtuales ( nuevos valores: flexibilidad, Velocidad, descentralización Y delegación) Nuevo perfil trabajadores Conflictos Distribución de ingresos, Traslado de poder ( multi- polaridad, desconcentración, Interdependencia)

Tendencias: aceleración del cambio = aumento de la incertidumbre Arthur Andersen para el Proceso de reflexión Gipuzcoa 2020 TREND 4:Las tribus globales Globalización: Convergencia de sociedad y economía mundial, Persistencia de la regionalidad Tribalismo: Tendencias políticas: Particularidad étnica versus universalidad democrática. Fragmentación-Pluralismo Diversidad Organizaciones: descentralización y virtualización

Tendencias: aceleración del cambio = aumento de la incertidumbre Arthur Andersen para el Proceso de reflexión Gipuzcoa 2020 TREND 5:Transformando la autoridad Jerarquía: Caída de monopolios, autonomía personal, Relativización moral, Información abundante y disponible Crisis política: Los estados-nación comparten poder con otros Agentes, en función de atraer inversión, mejorar infra estructura, educación, inter- cambio de flujos. Nuevas autoridades Organización descentralizada, pequeña y flexible, poder no coercitivo, Innovación, motivación personal

Tendencias: aceleración del cambio = aumento de la incertidumbre Arthur Andersen para el Proceso de reflexión Gipuzcoa 2020 TREND &: Psicología humana Sobre nuestras cabezas: Libertad: ansiedad y angustia ante las opciones abundantes y los cambios constantes abundante y disponible Alienación: Sobrecarga de Infiormación Espacio físico pierde importancia Síndrome del pesimismo Medios de comunicación: Noticias negativas resaltadas, Información vía terceros ( ya no por experiencia directa)

Elementos externos y globales configuradores de los nuevos escenarios Glocalización Sociedad de información, conocimiento y nuevas tecnologías Cambios educativos Cambios en las relaciones laborales Igualdad laboral femenina Cambios demográficos Revolución científico-técnica Fin de la economía basada en el petróleo Ampliación y profundización de uniones de países Deterioro y conciencia ambiental Nuevos riesgos militares y de seguridad Nuevos riesgos en salud

Domótica, teletrabajo

Microsensores en tejidos y en el cuerpo

We are the web

Telemedicina

“Ali-camentos”, modificación genética de alimentos

Escenarios demográficos

Economías emergentes

Un mundo cada día más urbano….

…e híbrido…