TIPS PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

PLAN ESTRATEGICO 2010 – CGR
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
METODO DE ANALISIS DE FALLAS
PRODUCTO NO CONFORME.
METRICAS DE PROCESO Y PROYECTO
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
SEGUIMIENTO AL PLAN ANUAL DE GESTIÓN Y ACUERDO DE GESTIÓN
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
1. EL CONTROL FISCAL DE GESTIÓN Y RESULTADOS
AUDITORIA INTERNA.
La relación entre proyecto y planificación
CONCEPTO DE MARCO LÓGICO
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Sistema de Control de Evaluación.
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES DE LAS EMPRESAS REGULADAS, SEGÚN LA RESOLUCIÓN AE Nº 117/2012 Y LA RESOLUCIÓN AE 280/2012.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Sesión de Trabajo II Ciclo de Valoración del Riesgo 2013 Sedes
ITERASOFT. OBJETIVOS DEL GRUPO Producir un sistema Manejador de Itinerarios de alta calidad y confiabilidad Realizar un proyecto bien administrado y productivo.
OBJETIVO Definir los aspectos que los líderes deben tener en cuenta antes, durante y después de los ciclos de auditorías para sacar mayor provecho a las.
Feria Científica.
Manual de Funciones.
Documento de proyecto. Tema Enuncia de manera clara y precisa el objetivo del proyecto o la propuesta que contendrá la producción de materiales educativos.
Comités Kaizen - Modelo de Operación -
El Informe de autoevaluación
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
POR: PATRICIA ANGÓN, LETICIA SUÁREZ Y FRANCISCO JAVIER Plan de Desarrollo Institucional.
Por favor dar doble Click al siguiente Video
Supervisión y Gerencia de Proyectos
Diferencias entre Supervisión y Gerencia de Proyectos
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Seguimiento al cumplimiento del Plan de Mejoramiento suscrito con la Contraloría General de la República. ATIP - FONDO ADAPTACIÓN 22 de julio de 2014.
Nuestra Empresa… ... Su Empresa
¡BIENVENIDOS!. Deberá observarse y evaluarse el funcionamiento de los diversos controles, con el fin de determinar la vigencia y la calidad del control.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
INDICADORES DE GESTION
SGI-P04 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS O DE MEJORAS ABRIL DE 2010 – VERSIÓN 1.
INDICADORES DE GESTION 1.- Objetivo. 2.- Consideraciones. 3.- Definiciones. 4.- Perspectivas. 5.- Niveles. 6.- Medición, análisis y Mejora 7.- Acción y.
Formulación de Proyectos Sociales Martha Roció Velasco Rodríguez
CONTRALORIA Plan de Mejoramiento Oficina de Planeación.
TEMA: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS PRELIMINARES
TEMA: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS PRELIMINARES
CAPACITACIÓN: NO CONFORMES
“Guía para elaborar el Informe de Avance Físico y Financiero de Entidades Receptoras de APORTES de Recursos Públicos ” Guatemala, enero de 2015.
LOS ORGANISMOS DE CONTROL
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Objetivo general y específicos
Planes de Mejoramiento
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO (CURLA) ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CALIDAD TOTAL.
Objetivos.
REVISION Y AUDITORIA.
FOMENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL Oficina de Control Interno OFB LOS PLANES DE MEJORAMIENTO (Segunda entrega) Junio 30 de 2015.
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
LAR 145 Capítulo C.
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
Ingeniería del Software
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Secretaria de Educación de Pasto INSTRUCTIVO FORMATO No. 1 – MEDICION DE CARGAS DE TRABAJO ESTUDIO DE PLANTA ADMINISTRATIVOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
CONTRALORIA DE BOGOTÁ DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Elaborado por: Nancy Alfonso.
PROCESO CONTROL, EVALUACIÓN Y MEJORA Octubre 2015.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
CONSULTORIA EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS CONSULTORIA EMPRESARIAL.
Transcripción de la presentación:

TIPS PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE MEJORAMIENTO Gerencia Departamental Risaralda

OBJETIVO Que las acciones correspondientes sean una respuesta adecuada a los hallazgos y que sean fácilmente cuantificables : Especificando su tiempo de duración. Con metas concretas. Estas metas debe ser formoladasde manera quesea posible establecerles medida para evaluar su avance y cumplimiento

LA METODOLOGÍA ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE: Entregar la información lo más homogénea posible. Consolidar la evaluación sobre el avance de los planes de mejoramiento de los sujetos de control.

LA METODOLOGÍA ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE: Hacer análisis comparativos sobre la situación de los hallazgos por sectores o ramas de la actividad del Estado. Relacionar ordenadamente los hallazgos de auditoría e identificar las acciones para subsanarlos.

LA METODOLOGÍA ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE: Definir claramente las actividades de los planes de mejoramiento, como respuesta a los hallazgos presentados, determinando la meta y el plazo de cumplimiento, para permitir la debida evaluación de su avance.

Ejemplo:

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

ACCIÓN CORRECTIVA Es la acción o decisión que adopta la entidad para subsanar o corregir la situación plasmada en el hallazgo.

OBJETIVO Refleja el propósito que se tiene para cumplir con la acción emprendida para corregir las situaciones que se deriven de los hallazgos.

Descripción de las Metas Cada acción correctiva debe tener plasmados unos pasos o metas cuantificables que permitan medir su avance y cumplimiento Se pueden incluir tantas filas como metas o pasos sean necesarios

Unidad de medida de las Metas Expresa la métrica de los pasos o metas que contiene cada acción con el fin de poder medir el grado de avance

Dimensión de la meta Se debe consignar el volumen o tamaño de la meta propuesta en las unidades de medida establecidas para ella (Lo que se va a Hacer)

Fechas de iniciación y terminación de las Metas Se consigna la fecha programada para la iniciación de cada paso o meta Establece el plazo y/o finalización de cada una de las metas

Audite 3.0 SEGUIMIENTO 5.2.4 Consideraciones Metodológicas La acción de mejoramiento es la medida que propone la entidad con el fin de corregir la causa o causas que originan las deficiencias identificadas por la CGR. Es conveniente la inclusión de acciones correctivas y/o preventivas, de tal manera, que permitan la solución definitiva de las situaciones detectadas. definitiva

Audite 3.0 SEGUIMIENTO 5.2.4 Consideraciones Metodológicas Las acciones de mejoramiento y sus respectivas metas son mejoras que la administración introduce a los procesos o actividades de la organización para garantizar que lo planteado en el hallazgo no vuelva a suceder. En la formulación de estas mejoras no se les debe confundir con el proceso mismo. son mejoras no se les debe confundir con el proceso mismo.

Audite 3.0 SEGUIMIENTO 5.2.4 Consideraciones Metodológicas Cuando en un plan de mejoramiento se proponen actividades permanentes es porque se ha caído en el error de plantear como mejora, el desarrollo de un proceso como se describe en el siguiente ejemplo: Observación “Las conciliaciones bancarias no estan al día” la acción correctiva planteada “hacer el 100 % de las conciliaciones bancarias todos los días, plazo de ejecución permanente error

Formato Consolidado para Planes de Mejoramiento

Matriz Plan de Mejoramiento Encabezado FORMATO No PLAN DE MEJORAMIENTO CONSOLIDADO ó PROPUESTA DE PLAN DE MEJORAMIENTO HALLAZGOS ESPECIFICOS POR PUNTO DE CONTROL Informe presentado a la Contraloría General de la República Entidad ó Punto de control Representante Legal: NIT Período Informado Fecha de suscripción Fecha de Evaluación

Formato Consolidado para Planes de Mejoramiento

Primera parte de la Matriz

Descripción Columnas Primera Parte Numero consecutivo del hallazgo específico : Numero de orden del hallazgo en el informe ( cuando una acción correctiva agrupa varios hallazgos pueden relacionarse en las celdas los números correspondientes )

Primera parte de la Matriz

Descripción Columnas Primera Parte Código hallazgo: Corresponde a la clasificación establecida por la CGR según la naturaleza del hallazgo y su origen en las diferentes áreas de la administración

Primera parte de la Matriz

Descripción Columnas Primera Parte Acción correctiva: Es la acción o decisión que adopta la entidad para subsanar o corregir la situación plasmada en el hallazgo

Primera parte de la Matriz

Descripción Columnas Primera Parte Objetivo Refleja el propósito que tiene el cumplir con la acción emprendida para corregir las situaciones que se deriven de los hallazgos

Formato Consolidado para Planes de Mejoramiento

Segunda parte de la Matriz

Descripción Columnas Segunda Parte Descripción de las Metas Cada acción correctiva debe tener plasmados unos pasos o metas cuantificables que permitan medir su avance y cumplimiento Se pueden incluir tantas filas como metas o pasos sean necesarios insertando filas por encima de la filas sombreadas

Segunda parte de la Matriz

Descripción Columnas Segunda Parte Unidad de medida de las Metas Expresa la métrica de los pasos o metas que contiene cada acción con el fin de poder medir el grado de avance

Segunda parte de la Matriz

Descripción Columnas Segunda Parte Dimensión de la meta Se debe consignar el volumen o tamaño de la meta propuesta en las unidades de medida establecidas para ella

Segunda parte de la Matriz

Descripción Columnas Segunda Parte Fecha iniciación Metas: Se consigna la fecha programada para la iniciación de cada paso o meta Fecha terminación Metas: Establece el plazo o y finalización de cada una de las metas

Formato Consolidado para Planes de Mejoramiento

Descripción Columnas Tercera Parte Se consigna el numero de unidades ejecutadas por cada una de las metas