Taller Regional La Financiación de la Educación en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de derechos: casos de violación y alternativas de superación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
A 20 años de la Ley de Cupo Femenino
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
Sistema de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
Factores de Éxito de los Sistemas de Evaluación
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
“SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2012-UNP”
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
“POLÍTICA FISCAL CON ENFOQUE DE GÉNERO”
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social Seminario Internacional Políticas.
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Vivir Mejor.
Avances en la descentralización en Honduras
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Estrategia Afiliación Grandes Empresas y Desarrollo Institucional Mayo 2012.
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
Modelo de Evaluación Institucional
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
de la República Argentina
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Perú en el umbral de una nueva era
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Reunión sub-Regional para la Implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 2005.
1 El Observatorio de la Salud, Perú Reunión de Expertos de Observatorios de Género y Salud Noviembre 2-3, Santiago, Chile Margarita Petrera Coordinadora.
3er Seminario Internacional
Estrategia Afiliación Grandes Empresas y Desarrollo Institucional Abril 2011.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 Un vistazo a la propuesta Un viaje de transformación HACIA UN PAÍS MEJOR.
METAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO SOCIAL Y LA COOPERACION AL DESARROLLO PRESENTACION DE LA ASESORA REGIONAL DE UNICEF EN POLITICA SOCIAL XIMENA DE LA.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Protección social, solidaridad y equidad
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Desarrollo, Cohesión Social y Democracia. Diálogos para una nueva agenda latinoamericana. Políticas públicas y cohesión social CIEPLAN – WB/FIIAPP/IDEA/PNUD.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Presupuesto en República Dominicana Lic. Luis Reyes Santos Viceministro de Presupuesto, Patrimonio y Contabilidad Director General de Presupuesto 20 de.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Transcripción de la presentación:

Taller Regional La Financiación de la Educación en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de derechos: casos de violación y alternativas de superación Panel sobre condiciones para la realización del DHE: ciclo presupuestario, recursos suficientes y control ciudadano Caso de República Dominicana: Aida Consuelo Hernández Bonnelly (Foro Socioeducativo) 25 de Agosto de 2011, Nicaragua

El Observatorio como herramienta de incidencia El Observatorio del Presupuesto en Educación, tiene como misión monitorear y dar seguimiento al presupuesto del Ministerio de Educación, mediante el relevamiento, análisis y difusión de informaciones, datos y estadísticas confiables sobre las distintas fases del presupuesto asignado por el gobierno a la educación preuniversitaria. Este Observatorio tiene a su vez, el propósito de contribuir a un aumento y mejoría sustantivas de la inversión en educación para garantizar una educación de calidad para todos y todas, a través de la vigilancia del gasto público por parte de la sociedad civil, asegurando el oportuno y eficiente uso del presupuesto.

Contexto de la República Dominicana Las dos últimas décadas del siglo XX y la primera década del siglo XXI ha sido una etapa de significativas transiciones para la República Dominicana. Se experimentaron varias crisis económicas profundas, aumento de la pobreza y la desigualdad social, cambios importantes en el modelo económico, avances en la gestión de los procesos electorales, la actualización del marco legal de distintos sectores estratégicos, emergencia de nuevos actores sociales interesados en la profundización de la democracia, la modernización del país y el fortalecimiento del sistema de partidos políticos. Al mismo tiempo se deterioró la confianza ciudadana en estas organizaciones por sus vínculos con los problemas de clientelismo y corrupción, se experimentó un alto crecimiento económico que no produjo mejoras significativas en la calidad de vida de la mayoría de los dominicanos y las dominicanas.

Crecimiento económico y limitado bienestar social Al igual que lo ocurrido en América Latina y el Caribe en general, la economía dominicana para inicios de la década de los ochenta, indicaba el agotamiento del modelo de desarrollo económico adoptado desde el período de la postguerra, sustentado en la industrialización por sustitución de importaciones. Al agudizase la crisis económica a finales de los ochenta, el Estado dominicano no tuvo capacidad de pagar la deuda pública ni de cubrir los gastos relacionados con los servicios públicos básicos. Esta crisis produjo las condiciones para instalar un nuevo modelo económico más abierto, orientado a servicios como las zonas francas, el turismo y las remesas. En los noventa, el país logró en promedio, el más alto crecimiento del ingreso de América Latina y el Caribe, sin embargo, este crecimiento económico no se tradujo en la proporción esperada en bienestar para la población dominicana. Las razones de esta disparidad han sido atribuidas a que el modelo económico es excluyente e insostenible, a la debilidad de nuestras instituciones y a la falta de compromiso del liderazgo político y empresarial con el desarrollo humano. (PNUD, 2005).

La emergencia de un nuevo y diverso movimiento social En las dos décadas finales del siglo XX, emergieron numerosas y diversas organizaciones de base no sindical, con destacada participación de las mujeres, resultado del trabajo organizativo de las comunidades eclesiales, los partidos políticos, los clubes culturales y las organizaciones privadas de desarrollo. La efervescencia de este movimiento social emergente lo cual condujo que entre 1983 y 1988, un 37% de las protestas sociales fueran protagonizadas por este tipo de organizaciones de base. (PUCMM, 1993). En ese contexto, el campo educativo nacional experimentó una recomposición importante dado que varios actores tradicionales reorientaron su agenda y emergieron otros nuevos interesados en impulsar transformaciones profundas al sistema educativo nacional los que lograron jugar un rol estratégico en las reformas educativas de la década de los noventa. Actores como Plan Educativo, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, El Centro Cultural Poveda, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Acción para la Educación EDUCA, entre otros, proporcionaron un liderazgo intelectual importante para orientar las propuestas de cambio al modelo educativo con la finalidad de que éste respondiera tanto a las necesidades nacionales como a las tendencias educativas actuales y a los compromisos asumidos por el país en acuerdos internacionales.

Avances en la actualización del marco legal nacional La década de los noventa y los primeros años del siglo XXI, fue un tiempo fructífero en impulsar debates y reflexiones sobre el conjunto de normativas económicas, sociales y políticas obsoletas heredadas de la dictadura trujillista. En ese periodo, se avanzó en aprobar leyes importantes para el país como la Ley General de Educación 66-97, la Ley General de Salud, la Ley de Seguridad Social, la Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley de Municipios, Ley General de Medio Ambiente, la Ley Monetaria y Financiera, el Código Procesal Penal, entre otras. Aunque este avance en la actualización de la base legal del país era necesario, se reconoce que no fue suficiente para lograr cambios institucionales efectivos, dado que esto requiere un cambio en la cultura política de la población, hacer efectivos los mecanismos de participación e inclusión ciudadana, así como mejorar los esfuerzos y compromisos conjuntos entre el Estado y la sociedad para hacer cumplir las leyes y fortalecer las diversas instituciones.

Alcances del Primer Monitoreo: los Planes de la Educación 1992 - 2011 Los Tres Planes Decenales Analizados Plan Decenal de Educación 1992-2002 Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana 203-2012 Plan Decenal de Educación 2008-2018

ANTECEDENTES EL PRESUPUESTO DE EDUCACION EN LOS 70 Y 80 En el 1970 el gasto de la SEEBAC representó un 13.7% del gasto del G. Central y un 2.44% del PIB. Entre 1971 y 1975 esta participación se redujo hasta llegar 7.1% del gasto público, 1.3% del PIB. Del 1976 a 1982 se registra una recuperación en la participación del gasto de la SEEBAC en el total del gasto público y con respecto al PIB, 14.6% y 1.8% en 1982. Del 1982 al 1989 se reduce drásticamente de nuevo la ponderación del presupuesto de la SEEBAC, colocándose por debajo de 1975, en 6.6% del total y 0.94% del PIB.

COMPORTAMIENTO DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACION 1992-2002 PLAN DECENAL DE EDUCACION (PDE) 1992-2002 COMPORTAMIENTO DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACION 1992-2002 En 1991 el gasto asignado a la SEE fue un 4.83% del total del gasto público y un 0.54% del PIB. En el 1992 se produjo un aumento de la participación de la inversión en educación como % del total (5.9%) y del PIB (0.7%), pero por debajo de los niveles de los 70 y los 80. La movilización social que acompañó la elaboración del PDE 1992-2002 impactó positivamente sobre la asignación de fondos para la educación en sentido general. En el 1992 el gasto funcional en educación fue 8.9% del total y 1% del PIB. En 2002: 15.9% del total y 2.5% del PIB. el gasto institucional en educación en 1992 era: 5.9% del total y 0.7% del PIB en 2002 subió a: 12.4% del total y 2% del PIB.

INDICE DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LA SEE 1992-2002 PLAN DECENAL DE EDUCACION 1992-2002 INDICE DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LA SEE 1992-2002 Durante los años de vigencia del PDE 1992-2002 el índice de ejecución presupuestaria de la SEE fue inferior al registrado en la década de los 80, (84.3%). El nivel de ejecución más elevado se produjo en 1999 con 105.5% y el menor en 1993 con 64.1%. De los fondos aprobados en la ley de presupuesto durante el periodo del PDE 1992-2002, el gobierno dejó de asignarle a la SEE RD$ 7,550.9 millones.

FINANCIAMIENTO PUBLICO DEL MINISTERIO DE EDUCACION 2008-2011 Durante los años 2008-2010, la inversión en educación preuniversitaria ha representado en promedio un 9.7% del gasto público y un 1.8% del PIB. Para este año la proporción de la inversión del ministerio de educación con relación al gasto total presupuestado es de 10.6% y con respecto al PIB de 1.96 %. Esta participación es menos de la mitad de lo que fija la ley y exigen las prioridades sociales.

Presupuesto SEE Según 4% Ley 66-97 Deuda Presupuestaria con la SEE ESTIMADO DEUDA PRESUPUESTARIA DEL ESTADO CON LA EDUCACION En millones de RD$ Año Gasto Ejecutado SEE Presupuesto SEE Según 4% Ley 66-97 Deuda Presupuestaria con la SEE 1999 6,981.5 13,749.8 2000 7,541.5 15,532.1 2001 8,472.3 16,620.8 2002 9,151.0 18,545.0 Total 1999-2002 32,146.4 64,447.7 2003 9,483.6 24,719.6 15,235.9 2004 11,724.7 36,361.5 24,636.8 2005 15,353.0 40,800.1 25,447.1 2006 17,783.4 47,592.1 29,808.7 2007 25,371.1 54,568.4 29,197.3 2008 27,363.0 63,046.5 35,683.5 Total 2003-2008 107,078.8 267,088.1 160,009.3 2009 31,012.3 67,150.5 36,138.2 2010 35,398.8 76,417.3 41,018.5 2011* 41,535.6 84,833.0 43,297.4 Total 2009-2011 107,946.7 228,400.8 120,454.1 Total 1999-2010 247,171.86 559,936.63 312,764.8 Fuente: Elaboración propia

En conclusión En educación, hemos sido muy buenos diagnosticando y planificando, pero supremamente ineficaces ejecutando e invirtiendo. Al parecer la insuficiencia de inversión pública en las prioridades identificadas en los diferentes planes decenales de educación implementados desde 1992 han limitado el desarrollo de una educación pública de calidad, incluyente y universal. Una gran parte de las deficiencias y la baja calidad del sistema educativo público en la República Dominicana están determinadas por la gran deuda presupuestaria acumulada por los gobiernos a lo largo de las últimas dos décadas. Sólo en los últimos 15 años desde el 1999 hasta el 2011 inclusive, se dejaron de entregar a la educación preuniversitaria un total de RD$312,764.8 millones por incumplimiento de la ley 66-97, más de la mitad de lo que debió haber sido.

Desafíos Garantizar el derecho a una educación de calidad para toda la población es una tarea pendiente de la sociedad dominicana. Este desafío requiere la participación de todos los sectores, ya que la deuda educativa acumulada en los últimos treinta años de baja inversión pública, ha implicado para la República Dominicana pérdidas significativas de las oportunidades para mejorar los niveles de desarrollo humano, de las capacidades para competir en el mercado internacional y para fortalecer la institucionalidad y la democracia participativa.

GRACIAS!!