El Calendario El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARÍA ES SU NOMBRE.
Advertisements

Carolina Nisenbon. Es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad.
Sucot En sucot se festeja cuando salieron de Egipto armaron cabañas en el desierto para dormir y la iban transportando los 40 años.
Simjat Tora Jag Hasucot.
y Simjat tora Jag hasucot
Nombres de la festividad Creado por Ariel S. y Federico K.
TISHREI.
Jag Hasucot y Simjat Torá
Tishrei (Según el calendario hebreo el primer mes)
TISHREI Iom Kipur Jag Hasucot Simjat Torá.
EVENTOS DEL MES TISHREI
Del 15 al 23 de tishrei Jag hasucot.
Tishrei Iom Kipur Jag Hasucot Simjat Torá
Rosh hashana en esta festividad se festeja el año nuevo judio. y se celebra el primero y el segundo dia de tishrei.
Jag Hasucot La fiesta de sucot, es también la fiesta de la alegría . La fecha es del 15 al 21 de Tishrei (7 días en Israel y 8 en la diáspora)
JAG hASUCOT.
Jag Hasucot y Simjat Torá
Sucot Manuel y Tomas D.
Rosh Hashana ¿Cuando se festeja? Se festeja en el primer y segundo día de Tishrei en el calendario hebreo y en el calendario gregoriano, el 17 y 18 de.
Reunion General Pastor Manuel Paredes Domingo 13 de Julio de 2014.
SUCOT-SIMJAT TORÁ Del 15 al 21 Tishrei El 23 Tishrei.
El calendario.
2°Q Iván Cacciabue Jag Hasucot y Simjat Torá
Trabajo Práctico Yom Kipur Sucot Simjat Tora ¿Por qué se ayuna?
Rosh Hashaná Rosh Hashaná ("comienzo del año") es el Año Nuevo espiritual judío y se celebra el primero y el segundo día de tishrei (primer mes del calendario.
BIENVENIDOS A ESTA EXPOSICION
Alumna: Samantha Yael Fraire División: 4to QB Profesora: Dina Pollak Fecha de Entrega: 13/05 Materia: Fuentes del Pensamiento Judío.
Jag Hashavuot tambien conocido como Zman Matan Toratenu "época de la entrega de nuestra Torá", Jag Hakatzir "festival de la cosecha", y Iom Habikurim.
Rosh Hashaná.
JUDAISMO Por: Eliyahu BaYonah Director Shalom Haverim Org New York
El año nuevo se basa en una tradición que atribuye el acontecimiento de la creación del hombre, al primero de Tishrei. Este día santo, constituye el punto.
JUDAISMO.
Rosh Hashaná COMENZAR!.
Shavuot.
Rosh Hashana.
SEMANA SANTA Kevin Stiven Riascos Rivas Liceo Misxto La Milagrosa
El Calendario.
Hannah Len y Paula Mingorance 3ºI.   Tishrei  Jeshvan  Kislev  Tevet  Shvat  Adar  Nisan  Iyar  Sivan  Tamuz  Av  Elul Meses del calendario.
“EL ENTENDER LA BIBLIA” “La Biblia fue escrita para ser entendida por nosotros”
Ciclo C Domingo 1º de Cuaresma Música: Lamentación 2’ (“Sinagoga hebrea”)
ROSH HASHANA Lucas Sabbag y Virginia Santeusanio.
Un trabajo hecho por: Ian Pojomovsky, Juan martin Haidar Berre, y Antonio Carrón.
El Mes de Tishrei y sus Conmemoraciones Por Hernán Melinsky.
El calendario en espa ñ ol ¿Qué día es hoy? ¿Qué día fue ayer? ¿Qué día será mañana? Hoy es lunes Ayer fue domingo Mañana será martes.
LOS 10 MANDAMIENTOS Explicación de algunos mandamientos.
El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al.
Verónica Yankelevich. Rosh Hashana La fuente en la Torá para Rosh Hashana es: “El día primero del mes séptimo será de santa convocación. No haréis en.
1)Características de Rosh Hashana Esta festividad cae al comenzar el mes de Tishrei. Su símbolo es la balanza porque en este mes se juzgan todos los seres.
El calendario hebreo.. El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año),
 El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna.
Meguilá Ester.
Contexto Histórico D.CEmperador Nerva D.CEmperador Trajano D.C Emperador Publio Elio Adriano.
CALENDARIO HEBREO Y FESTIVIDADES DE TISHREI Lucas Waizer CONTINUAR.
Luciana Jenik y Estefania Duek. Es el primer día de un nuevo año, y es el día del juicio. De esta manera, se realiza al comenzar un año nuevo el balance.
Lara Stolar Julia Viudes
Rosh Hashana.
Reconciliación El Hijo PródigoJacob y Esaú.
Bloque 1: generalidades de la biblia
La Torah es el primero de los cinco libros de la biblia, mas bien llamado Genesis en este ambito. Para el pueblo judío es uno de los tres libros que componen.
1. INTRODUCCION AL 2 QUE ES UN SIDUR CUAL ES SU OBJETIVO QUE CONTIENE PORQUE SON EN EL IDIOMA HEBREO CUAL ES SU ORIGEN CUANDO FUERON CREADOS LOS PRIMEROS.
1) Características de Rosh Hashana 2) Por qué se toca el Shofar 3) Costumbres 4) Que simboliza la oración: Tashlij 5) Qué es el sentido del Retorno 6)
Rosh Hashana TP Ed. Judía Alumno: Tomas Potokski Profesora: Verónica Yanke.
La Semana Santa Es el momento litúrgico más importante de todo el año. Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en.
Shavuot Julián Schachter Máximo Horischnik Saúl Tomas Huberman.
A partir de la salida de la primera estrella del 14 de Mayo, la comunidad judía celebra Shavuot, que conmemora la entrega de la Torá en el Monte Sinaí.
Calendario hebreo.
Sucot 1-¿Qué s e festeja?. 2-¿Cuándo cae la fiesta?.
Trabajo practico de Jag Hashavout De: Fermina Espada Luccioni (4QB)
El Calendario Judio Tommy Levit.
TRABAJO PRACTICO Calendario hebreo עברית לוח שנה.
Transcripción de la presentación:

El Calendario El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La versión actual, se basa en un complejo algoritmo, que permite predecir las fechas exactas de luna nueva, así como las distintas estaciones del año, basándose en cálculos matemáticos y astronómicos, prescindiendo desde aquel momento de las observaciones empíricas de que se valieron hasta entonces.

El año lunar (12 meses con un promedio de 29 1/2 días, 44 minutos cada uno) contiene 354 días más 8 horas y 48 minutos. Está formado por 12 meses, con aproximadamente 29 días cada uno. Se puede distinguir que el año lunar es aproximadamente 11 días más corto que el año solar, que tiene 365 días. Como las festividades judías tienen la fecha en la Torá, por lo tanto cada una debe ser celebrada durante un día o días determinados, de un mes específico. Por esta razón, cada 3 meses se agrega otro mes antes del mes de Nisán, dándonos 2 meses de Adar.

Meses del calendario hebreo

Tishrei Jeshván Kislev Tevet Shevat Adar Nisán Iyar Siván Tamuz Av Elul

Tishrei Tishrei es el primer mes del calendario hebreo moderno. Tishrei cuenta siempre con 30 días, y podrá comenzar sólo en lunes, martes, jueves o sábado de la semana. Su equivalente al calendario gregoriano es septiembre-octubre.

Festividades de Tishrei Rosh Hashaná Iom Kipur Sucot Simjat Torá

Rosh Hashaná Rosh hashaná es el año nuevo judío y se celebra el primero y el segundo día de Tishrei. La celebración comienza al anochecer de la víspera. El shofar se toca durante la plegaria matutina. El sonido de este cuerno, casi siempre de carnero, llama a los judíos a la meditación, al autoanálisis y al arrepentimiento. Es el primero de los días de arrepentimiento e introspección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales (Aseret Yemei Teshuva) que terminan con el Iom Kipur. El 1º de tishrei no es sólo el primer día del año, sino también su "Cabeza". Así como la cabeza comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que ocurrirán durante el año.

Iom Kipur Iom Kipur es la conmemoración judía del Día de la Expiación, perdón y del arrepentimiento de corazón o de un arrepentimiento Sincero, de modo que el individuo pueda ser purificado de sus pecados. Iom Kipur se celebra 8 días después que Rosh Hashaná, es decir el 10 de Tishrei.

Sucot Sucot, también conocida como “La Fiesta de los Tabernáculos” se celebra a lo largo de 7 días, desde el 15 hasta el 21 del mes de Tishrei. Es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria, luego de la salida de la esclavitud en Egipto. De los mandamientos que se observan en esta fiesta es el Arbat Minim. Los Arbát Miním están compuestos por el lulav, una hoja de palma cerrada; el etrog o citrón; los hadasim ; y las aravot u hojas de sauce. El origen de este mandamiento esta en Levítico (23:40): "Y tomen el primer día ramas con fruto de árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y regocígense delante del Señor su Di-s por siete días". El rezo de la mañana de los 7 días de la fiesta -exceptuando el sábado- se lleva acabo la ceremonia de Netilat Lulav o Agitar el Lulav, en la cual se toman los Arbá Miním y se agitan a los cuatro puntos cardinales acompañado por un movimiento hacia arriba y hacia abajo. Esta ceremonia se lleva a cabo durante la recitación del Halel compuesto de los salmos 113-118.

Simjat Torá Simjat Torá se celebra al concluir la festividad de Sucot, siendo en sí misma una festividad por sí misma. Es el día en que se termina de leer en las sinagogas la última parte del Pentateuco en un rollo de la Torá, y se recomienza a leer la primera parte, conocida también como Génesis. Todas las semanas se lee una porción de la Torá designada por los sabios del judaísmo y se completa la lectura en Simjat Torah. La porción se llama en hebreo Parashá y es una división de las historias de la Biblia. El significado de Simjat Torah es "regocijándose con la Torá“.

Jeshván Jeshván es el segundo mes del calendario hebreo moderno. Cuenta con 29 días. Para muchos, el mes de Jeshván ofrece a cada individuo la oportunidad de seguir con el proceso de introspección personal iniciado durante las solemnes celebraciones del mes precedente, brindándole así la oportunidad de plasmar los cambios logrados en el proceso, en la rutina de los quehaceres cotidianos.

Kislev Festividades judías Kislev es el tercer mes del calendario hebreo moderno. Kislev cuenta a veces con 29 días y a veces con 30, según las diversas necesidades astronómicas y eclesiásticas del calendario hebreo. Janucá: Celebrada durante ocho días (del 25 de Kislev hasta el 2 de Tevet), conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos, en el siglo II a. C. La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que alcanzaba sólo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, en forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado januquiá (uno por cada uno de los días más un brazo piloto). Festividades judías

Tevet Tevet es el cuarto mes del calendario hebreo moderno. Tevet cuenta siempre con 29 días, y es el primer mes del invierno (boreal), paralelo a los meses gregorianos de diciembre y enero, según el año. Por las víctimas de la Shoá, el 10 de este mes, el Gran Rabinato de Israel lo declaro ayuno.

Festividades de este mes Shvat Shvat es el quinto mes del calendario hebreo moderno, y siempre tiene una duración de 30 días. Es paralelo a los meses gregorianos de enero y febrero, según el año. Festividades de este mes Tu Bishvat: el nombre Tu Bishvat viene a partir de la fecha del día de fiesta, el décimo quinto día de Shvat. El 15 de Shvat (mes equivalente a febrero), en Israel comienzan a asomarse los primeros brotes de vegetación. En consecuencia, se salía a plantar árboles. Por eso, ésta es una fiesta de la naturaleza. En esta fecha se comen frutos. La Torá enseña que la naturaleza debe ser respetada, aún en tiempos de guerra. No deben ser destruidos los árboles ni los bosques. En distintos círculos tradicionales, se reúnen el 15 de Shvat y se realiza un acto en el que se leen pasajes bíblicos relacionados con los árboles y la naturaleza. Se recitan bendiciones especiales y se comen frutos de diversos árboles.

Adar Adar es el sexto mes del calendario hebreo moderno, que cuenta siempre con 29 días. En año bisiesto o embolismal, cambia su nombre de Adar a Adar "Bis" (אדר ב, Adar Bet), pasando de duodécimo mes a décimotercero, y se intercala entre éste mes y el anterior de Shvat, un nuevo mes de 30 días. El 12 de Adar (17 de marzo para el calendario solar), se cumple el aniversario de el atentado a la embajada de Israel en Argentina, ocurrido en 1992. La fiesta de Purim es una festividad judía que es celebrada anualmente el 14 del mes judío de Adar. en conmemoración del milagro relatado en el Libro de Ester en el que los judíos se salvaron de ser aniquilados bajo el mandato del rey persa Asurero, identificado por algunos historiadores como Jeries I, alrededor del 450 a. C. A pesar de que Purim es considerado uno de los días más alegres del calendario hebreo, los judíos tienen la obligación de ayunar y orar en la víspera, en recuerdo de los judíos persas que ayunaron para que les salvara del inminente conflicto que los llevaría a su aniquilación y exterminio por parte de Amán y sus seguidores en el ejército del Imperio persa.

Nisán Nisán es el séptimo mes del calendario hebreo moderno, siempre cuenta con 30 días y siempre deberá coincidir con el principio de la primavera. Con dicha finalidad, y para que la festividad de Pesaj se celebre en el mes de la primavera según el precepto bíblico, decidía el Sanhedrín para estas fechas si decretar o no el embolismo del año, agregando al calendario un segundo mes de Adar y postergando así el comienzo de Nisán y la celebración de la Pascua judía en un mes.

Festividades del mes de Nisán Pesaj: es la festividad judía que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. El pueblo hebreo ve en el relato de la salida de Egipto como el hito que marca el nacimiento del pueblo como tal. La festividad es uno de los tres Shloshet HaRegalim (Fiestas de Peregrinaje) del judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas. La festividad dura siete días (ocho en la Diáspora, ante la antigua duda de un error de calculo de calendario se agrega un día extra para asegurar el cumplimiento), y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, llamados en hebreo Jametz. En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer matzá. Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, y de esta creencia deriva la prohibición de ingerir Jametz. Iom Hashoá: Día del recuerdo del Holocausto"; sucede en el día 27 de Nisán del Calendario hebreo. Este día es recordado anualmente como día en memoria de las víctimas del Holocausto, siendo feriado nacional en Israel.

Iyar Iyar es un mes soleado de plena primavera (boreal), y a la vez es el octavo mes del calendario hebreo moderno. Iyar es un mes de primavera (boreal), que cuenta siempre con 29 días, y es paralelo a los meses gregorianos de abril y mayo, según el año. Iom Hazikarón: En este día se recuerda a los soldados que dieron su vida para el establecimiento y preservación del Estado de Israel, principalmente aquellos en las Fuerzas de Defensa de Israel. Todos los muertos debido al conflicto árabe-israelí, incluyendo a las víctimas del terrorismo. El día incluye muchas ceremonias en memoria a los fallecidos, estando presentes los veteranos de los conflictos pasados. El día "comienza" a las 20.00 de la víspera del 4 de Iyar con una sirena de un minuto que es escuchada en todo el país. Durante la sirena, todos los israelíes se ponen de pie y guardan silencio en respeto y memoria. Una sirena de dos minutos es escuchada a las 11:00 de la mañana siguiente, la cual marca la apertura oficial de las ceremonias en memoria a los caídos; éstas se efectúan principalmente en todos los cementerios del país donde se encuentran soldados enterrados, así como civiles víctimas de los atentados terroristas. El día "termina" con una Ceremonia de Cierre del Día del Recuerdo, también a las 20:00, en el Monte Herzl, en la ciudad de Jerusalén, donde las banderas quedan a media asta, hasta poco después, cuando las festejos de Yom Ha’atzmaut son iniciados.

Iom Ha'atzmaut: es la fecha en que se conmemora la Declaración de independencia de Israel el 14 de mayo de 1948. Se festeja el día 5 de Lyar del calendario judío, fecha en el cual David Ben-Gurión declaró el fin del Mandato Británico y la creación del Estado de Israel. Lag Ba'omer: es el nombre dado al día 18 de lyar. De acuerdo con la tradición judía, la tristeza y el pesar que acompañan a la Cuenta del Omer son interrumpidos en este día. Hay dos bases para este mandamiento: la primera es que en este día cesó la peste que había brotado entre los discípulos del Rabí Akiva, y la segunda es que en esta fecha se conmemora el aniversario de fallecimiento del Rabí Shimon bar Yojai. Iom Yerushalayim: se conmemora la reunificación de Jerusalén,

Siván Siván es el noveno mes del calendario hebreo moderno. Siván cuenta siempre con 30 días, y es un mes de primavera (boreal), paralelo a los meses gregorianos de mayo y junio, según el año. Festividades: Shavuot es la segunda de las tres fiestas de peregrinaje del Judaísmo. La festividad acaece el 6 de Siván del calendario hebreo, exactamente 7 semanas después del segundo día de Pesaj. El nombre de la festividad tiene su origen en este hecho. La festividad conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, en el Monte Sinaí. La festividad también tiene un significado agrícola: corresponde a la época del año en la que se recogen los primeros frutos. Es por esto que la festividad también es llamada la Fiesta de las Primicias. Antiguamente, la ofrenda que se llevaba al Templo de Jerusalén consistía justamente de las primicias. Durante la festividad se acostumbra a comer lácteos, acompañados por las siete especias características de Israel.

Tamuz Tamuz es el décimo mes del calendario hebreo moderno. Tamuz cuenta siempre con 29 días, y es el mes que marca el comienzo del verano (boreal), paralelo a los meses gregorianos de junio y julio, según el año. En este mes se celebra el Ayuno del 17 de Tamuz, que es uno de los seis días de ayuno rituales observados por los judíos durante el año hebreo. Es considerado día de ayuno menor, observado desde el alba hasta la caída de la noche y salida de las estrellas, excluyendo las horas nocturnas. Si cae en sábado, será trasladado al domingo subsiguiente, ya que según los preceptos del judaísmo, no se conmemora duelo en Shavat.

AV Av es el undécimo mes del calendario hebreo moderno. Siempre es un mes completo de 30 días, y cae en pleno verano (boreal), paralelo a los meses gregorianos de julio y agosto, según el año. Festividades Tish beab: se celebra el 9 de Av, yes el principal día de ayuno y abstinencia del judaísmo de origen rabínico. Su nombre hace referencia al noveno día (Tisha) del mes hebreo de Av, que cae en la canícula. Se le suele llamar el ’’día más triste en la historia judía’’ y tradicionalmente conmemora la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, la destrucción del segundo Templo por Tito, la caída de Betar (y por consiguiente, el colapso en la rebelión de Bar Kojba seguido por la intensa persecución conducida por Adriano), la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492. Atentado a la AMIA: el 10 de av se cumple el aniversario del atentado a la AMIA en Argentina.

Elul Elul es el duodécimo y último mes del calendario hebreo moderno, es siempre un mes incompleto de 29 días, el último mes del verano (boreal), paralelo a los meses gregorianos de agosto y septiembre, según el año.. Elul es un mes de contrición y penitencia, llamado "el mes de la piedad y el perdón", en el que se siente ya la cercanía de las solemnes festividades del mes de Tishrei, Rosh Hashaná e Iom Kipur. Desde el primero de mes y hasta el Yom Kipur, se toca diariamente el shofar o cuerno de carnero -excepto los sábados, para despertar los corazones a la introspección y al arrepentimiento.